You are on page 1of 173

GABINETE MUNICIPAL

Elin José Bohórquez Ariza Alcalde Municipal

SECRETARIOS DE DESPACHO

Luz Stella Calvera Gómez Secretaria Hacienda

Jesica Pérez Mahecha Jefe de Servicios Públicos

Ezequiel Alejandro Rivera Peña Secretario de Gobierno

Fabio Augusto Beltrán Vega Secretario de Obras Públicas

CONCEJO MUNICIPAL

German Bolaños Rodríguez Presidente Honorable Concejal

Carolina Bustos Suarez Primera Vicepresidente

Honorable Concejala

Yeison Mahecha Carvajal Segundo Vicepresidente

Honorable Concejal

Deyi Rosa Achury Ortega Honorable Concejala

Diego Ahumada Chacón Honorable Concejal

José Calvo Carrillo Honorable Concejal

Aubin Cañón Torres Honorable Concejal

Leonardo Martínez Sánchez Honorable Concejal

Tito Orlando Novoa Torres Honorable Concejal

Danilo Rodríguez Alarcón Honorable Concejal

Álvaro Rincón Fandiño Honorable Concejal

Pág. 2
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÒN

Hugo E. Garzón Gómez Sector Comunal

July E. Dueñas Romero Estudiantes Universitarios

Héctor E. Miranda Y. Consejo De Desarrollo Rural

Néstor Julio Vega Educación Pública

Jerson Alonso Peña Trabajadores Informales

Martha Campos Lara Organización de Mujeres

José Daniel Bello Rojas Economía y Medio Ambiente

Pablo Emilio Vanegas Organización Cultural Y Deporte

Juan Ricardo Pérez Orjuela Profesionales

Daniel Bello Rojas Campesinos

Yolanda Parra Representante de Las Victimas

Pág. 3
CONTENIDO

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................................... 14
FUNDAMENTO NORMATIVO ..................................................................................................................................... 16
1. DIAGNOSTICO .......................................................................................................................................... 20
1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE MUZO ............................................................................................... 20
Caracterización de la Población ...................................................................................................... 21
Población Étnica ..................................................................................................................................... 23
2. ANÁLISIS INICIAL PARA EL CIERRE DE BRECHAS ................................................................ 24
3. LECTURA SECTORIAL Y TRANSVERSAL DEL TERRITORIO .............................................. 26
3.1 Sector Educación .................................................................................................................................... 26
Cobertura del Servicio Educativo ................................................................................................... 26
Tasa de Analfabetismo......................................................................................................................... 27
Tasa de Deserción .................................................................................................................................. 27
Tasa de Repitencia ................................................................................................................................. 27
Calidad Educativa................................................................................................................................... 28
Sector Salud .............................................................................................................................................. 29
Cobertura en Aseguramiento ........................................................................................................... 29
Vacunación ................................................................................................................................................ 30
Sector Agua potable y saneamiento básico ............................................................................... 31
Cobertura del Servicio ......................................................................................................................... 31
Macro medición y Micro medición................................................................................................. 32
Planta de Tratamiento de Agua Potable ...................................................................................... 33
Sistema de Acueducto .......................................................................................................................... 33
3.1.13.1 Captaciones y Líneas de Aducción ................................................................................................. 33
3.1.13.2 Saneamiento Básico – Riesgo sanitario ....................................................................................... 35
Sector Deporte y recreación ............................................................................................................. 35
Sector Cultura .......................................................................................................................................... 37

Pág. 4
3.1.15.1 Escuelas de formación artística ....................................................................................................... 38
Sector Vivienda........................................................................................................................................ 39
Sector Atención a Población Vulnerable - Temas Transversales .................................... 41
3.1.17.1 Víctimas del conflicto Armado ......................................................................................................... 41
3.1.17.2 Personas Diversamente hábiles ...................................................................................................... 43
3.1.17.3 Personas en Situación Pobreza Extrema .................................................................................... 43
3.1.17.4 Adulto Mayor ............................................................................................................................................ 46
Promoción del desarrollo – empleo y turismo......................................................................... 48
Marco Institucional del Sector Minero......................................................................................... 50
3.1.19.1 Enfoque metodológico utilizado para transformar el sector minero en una
locomotora de crecimiento......................................................................................................................................... 51
Inversión Extranjera en Minería ..................................................................................................... 52
Exportaciones Mineras ........................................................................................................................ 53
Regalías ....................................................................................................................................................... 54
Contratación y Titulación Minera................................................................................................... 56
Reservas Especiales .............................................................................................................................. 57
Contrato de Administración Parafiscal de La Esmeralda ................................................... 58
Programa de Legalización de Minería de Hecho ..................................................................... 58
Agropecuario ............................................................................................................................................ 59
3.1.27.1 Encadenamiento Productivo ............................................................................................................ 60
3.1.27.2 Producción Permanente y Transitoria......................................................................................... 62
3.1.27.3 Producción Pecuaria ............................................................................................................................. 64
3.1.27.4 Acuicultura ................................................................................................................................................ 66
Transporte ................................................................................................................................................. 67
Servicios Públicos diferentes a acueducto alcantarillado y aseo .................................... 69
3.1.29.1 Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs ...................................................... 70
Equipamiento ........................................................................................................................................... 72
3.1.30.1 Equipamientos Susceptibles de Reubicación ........................................................................... 72
3.1.30.2 Casetas Municipales .............................................................................................................................. 73
Desarrollo Comunitario....................................................................................................................... 73
Fortalecimiento Institucional ........................................................................................................... 74
3.1.32.1 Actualización Catastral ........................................................................................................................ 74

Pág. 5
3.1.32.2 Modelo Estándar de Control Interno MECI................................................................................ 74
Desempeño Integral del Municipio................................................................................................ 75
Justicia y seguridad ............................................................................................................................... 76
Prevención y atención de desastres .............................................................................................. 80
3.1.35.1 Áreas Regionales Expuestas a Amenazas y Riesgos Naturales ........................................ 80
Ambiental ................................................................................................................................................... 81
3.1.36.1 Cuenca Del Río Minero: ....................................................................................................................... 81
3.1.36.2 Manejo de Residuos Solidos .............................................................................................................. 86
3.1.36.3 Programa de Zoonosis ......................................................................................................................... 87
Prevención y Atención de Desastres ............................................................................................. 87
3.1.37.1 Áreas Expuestas a Amenazas y Riesgos ...................................................................................... 87
3.1.37.2 Áreas de Protección .............................................................................................................................. 88
4. EJERCICIO PARTICIPATIVO CON LA COMUNIDAD ................................................................ 89
5. DIAGNOSTICO PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA Y JUVENTUD . 93
5.1 Enfoque Poblacional ............................................................................................................................. 93
5.2 Análisis del Cierre de Brechas.......................................................................................................... 94
5.3 Lectura Integral de la Situación de sus Derechos .................................................................. 95
Sobre la seguridad alimentaria y nutricional y su eficacia................................................. 95
Sobre el Derecho a la Salud ............................................................................................................... 98
Sobre los derechos de las personas con discapacidad .......................................................109
Sobre la educación integral como derecho de carácter fundamental en relación con
la prevención del embarazo temprano ...............................................................................................................109
Sobre la prevención y erradicación del trabajo infantil ....................................................110
Sobre los derechos de la familia ....................................................................................................110
Sobre la protección a la mujer como sujeto de especial protección ............................115
Sobre el derecho de vivienda digna como medio para garantizar los derechos de la
infancia, la adolescencia, la mujer y la familia.................................................................................................115
Sobre los derechos de la juventud ...............................................................................................116
Sobre la protección integral de los derechos de los menores de edad que incurren
en comportamientos delictivos. .............................................................................................................................117
5.4 Ejercicio Participativo con la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia ................118
6. PARTE ESTRATÉGICA ........................................................................................................................120

Pág. 6
6.1 Análisis de alternativas .....................................................................................................................120
ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO ............................................................................125
Integración Estratégica de metas para Primera Infancia, Infancia y Adolescencia
143
7. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES ......................................................................................146
PLAN FINANCIERO - PROYECCIONES 2016-2019 ...............................................................146
CRITERIOS PARA LA PROGRAMACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS DEL PLAN
MUNICIPAL DE DESARROLLO (PMD) .................................................................................................................146
RECURSOS PROPIOS DEL MUNICIPIOS .....................................................................................147
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES (SGP). ..............................................................148
SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS (SGR). ................................................................................153
RECURSOS DEL CRÉDITO.................................................................................................................154
8. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .........................................................................170

Pág. 7
LISTA DE GRAFICOS

Grafico 1. Ubicación geográfica de Muzo en el departamento y en Colombia ................................... 20


Grafico 2. Veredas del municipio ............................................................................................................................. 21
Grafico 3. Distribución geográfica de la población en el municipio ........................................................ 22
Grafico 4. Caracterización de la población por género ................................................................................. 23
Grafico 5. Caracterización de la población por edad ...................................................................................... 23
Grafico 6. Cobertura en educación .......................................................................................................................... 26
Grafico 7. Cobertura en Aseguramiento ............................................................................................................... 30
Grafico 8. Cierre de Brechas Vivienda Departamento de Boyacá ............................................................ 41
Grafico 9. Cobertura Red Unidos ............................................................................................................................. 43
Grafico 10. Índice de Pobreza Multidimensional ............................................................................................. 44
Grafico 11. Hogares Acompañados y Promovidos 2015 .............................................................................. 44
Grafico 12. Personas acompañadas por enfoque étnico y edad. .............................................................. 45
Grafico 13. Hogares con seguimiento a la gestión de logros ...................................................................... 45
Grafico 14. Valor Agregado Municipal Sectores de Mayor Importancia ............................................... 50
Grafico 15. Gobernaciones Delegadas ................................................................................................................... 51
Grafico 16. Enfoque metodológico para transformar el sector minero en locomotora de
crecimiento ........................................................................................................................................................................ 52
Grafico 17. Inversión extranjera directa (millones de dólares) ................................................................ 53
Grafico 18. Exportaciones mineras (millones de dólares FOB) ................................................................ 54
Grafico 19. Dedicación del Suelo .............................................................................................................................. 60
Grafico 20. Asistencia Técnica por vereda .......................................................................................................... 61
Grafico 21. Encadenamientos Productivos ........................................................................................................ 62
Grafico 22. Cultivos Permanentes 2015 .............................................................................................................. 63
Grafico 23. Producción 2015 Cultivos Transitorios ....................................................................................... 64
Grafico 24. Producción e Inventario Bovino ...................................................................................................... 64
Grafico 25. Área de Pastoreo y producción de Leche Bovinos ................................................................. 65
Grafico 26. Producción e Inventario Porcino ..................................................................................................... 66
Grafico 27. Producción e Inventario Acuicultura............................................................................................. 67
Grafico 28. Tiempos de traslado, servicios de transporte y estado de vías veredales................... 68
Grafico 29. Tiempos de traslado, servicios de transporte y estado de vías municipales ............. 69

Pág. 8
Grafico 30. Suscriptores Internet ............................................................................................................................ 70
Grafico 31. Participación por Operador ............................................................................................................... 71
Grafico 32. Suscriptores por Segmento ................................................................................................................ 71
Grafico 33. Estado del Catastro................................................................................................................................. 74
Grafico 34. Desempeño Integral 2011-2014 ...................................................................................................... 76
Grafico 35. Homicidio Común ................................................................................................................................... 77
Grafico 36. Lesiones Personales ............................................................................................................................... 77
Grafico 37. Hurto a comercios ................................................................................................................................... 78
Grafico 38. Hurto a residencias ................................................................................................................................ 78
Grafico 39. Hurto a Motocicletas .............................................................................................................................. 79
Grafico 40. Caracterización asistentes mesas sectoriales............................................................................ 90
Grafico 41. Incidencia de problemáticas por sector ....................................................................................... 91
Grafico 42. Problemáticas Mesas Sectoriales .................................................................................................... 92
Grafico 43. Problemáticas Mesas Sectoriales de Infancia ..........................................................................118
Grafico 44. Mapa Estrategico ...................................................................................................................................124
Grafico 45. Ejes Estrategicos ....................................................................................................................................126

Pág. 9
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Niveles Actuales de análisis de brechas ............................................................................................. 22


Tabla 2. Cierre de Brechas .......................................................................................................................................... 24
Tabla 3. Tasa de Analfabetismo ................................................................................................................................ 27
Tabla 4. Tasa de Deserción ......................................................................................................................................... 27
Tabla 5. Tasa de repitencia ......................................................................................................................................... 28
Tabla 6. Desempeño Instituciones educativas - Icfes .................................................................................... 28
Tabla 7. Tasas Mortalidad ........................................................................................................................................... 31
Tabla 8. Suscriptores Acueducto, Alcantarillado y Aseo .............................................................................. 32
Tabla 9. Indicadores Agua potable y Saneamiento Basico .......................................................................... 32
Tabla 10. Suscriptores por Uso y Estrato ............................................................................................................ 35
Tabla 11. Coberturas Escuelas Deportivas ......................................................................................................... 37
Tabla 12. Balance de Usuarios Asistentes a la Biblioteca Municipal 2012 – 2015 .......................... 38
Tabla 13. Cobertura Escuela Danza ........................................................................................................................ 38
Tabla 14. Cobertura escuela de Manualidades ................................................................................................. 39
Tabla 15. Cobertura Escuela de Música ................................................................................................................ 39
Tabla 16. Déficit de vivienda...................................................................................................................................... 40
Tabla 17. Caracterización Victimas Registradas .............................................................................................. 42
Tabla 18. Características Casa Hogar..................................................................................................................... 47
Tabla 19. Estadística beneficiarios Casa Hogar ................................................................................................ 47
Tabla 20. Cobertura Colombia Mayor ................................................................................................................... 48
Tabla 21. Subsidios Programa Colombia Mayor 2012 .................................................................................. 48
Tabla 22. Subsidios Programa Colombia Mayor 2013 .................................................................................. 48
Tabla 23. Subsidios Programa Colombia Mayor 2015 .................................................................................. 48
Tabla 24. Valor Agregado Municipal Sectores de Mayor Importancia (MM Pesos Corrientes) 50
Tabla 25. Inversión extranjera directa ................................................................................................................. 53
Tabla 26. Exportaciones mineras (millones de dólares FOB).................................................................... 54
Tabla 27. Regalías distribuidas por mineral ...................................................................................................... 55
Tabla 28. Distribución de regalías (Millones de pesos) ................................................................................ 55
Tabla 29. titulos y areas inscritas por mineral en el RMN (Junio 2009 - Marzo 2010) ................. 56

Pág. 10
Tabla 30. Programa de Legalización ante Gobernaciones Delegadas Ley 685.................................. 59
Tabla 31. Vocación Territorial .................................................................................................................................. 59
Tabla 32. Fincas con Asistencia Técnica por vereda ...................................................................................... 61
Tabla 33. Otras Coberturas De Servicios Públicos (2015) .......................................................................... 70
Tabla 34. Bienes municipales en condición de arriendo .............................................................................. 73
Tabla 35. Evolución del Desempeño Integral del municipio ...................................................................... 76
Tabla 36. Tasas de Conflicto armado ..................................................................................................................... 79
Tabla 37. Toneladas dispuestas en el relleno de Empochiquinquira..................................................... 86
Tabla 38. Toneladas dispuestas en el relleno de Pirgua21 ........................................................................... 87
Tabla 39. Cobertura vacunación canina y felina .............................................................................................. 87
Tabla 40. Asistentes mesas sectoriales ................................................................................................................. 90
Tabla 41. Caracterización Primera Infancia, Infancia y adolescencia .................................................... 93
Tabla 42. Brechas de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia ............................................................. 94
Tabla 43. Cobertura Desayunos 2012 ................................................................................................................... 95
Tabla 44. Cobertura Desayunos 2013 ................................................................................................................... 96
Tabla 45. Cobertura Desayunos 2014 ................................................................................................................... 96
Tabla 46. Cobertura Desayunos 2015 ................................................................................................................... 96
Tabla 47. Cobertura Programa Bienestarina 2013 ......................................................................................... 97
Tabla 48. Cobertura Programa Bienestarina 2014 ......................................................................................... 98
Tabla 49. Cobertura Programa Bienestarina 2015 ......................................................................................... 98
Tabla 50. Número de muertes en la infancia y niñez, según la lista de las 67 causas, Municipio
de Muzo, 2005 – 2013 .................................................................................................................................................101
Tabla 51. Número de muertes en la infancia y niñez, por ciertas enfermedades infecciosas y
parasitarias, Municipio Muzo, 2005 – 2013 .....................................................................................................101
Tabla 52. Número de muertes en la infancia y niñez por enfermedades del sistema respiratorio,
Municipio Muzo, 2005 – 2013 .................................................................................................................................102
Tabla 53. Número de muertes en la infancia y niñez por ciertas afecciones originadas en el
periodo perinatal, Municipio Muzo, 2005 – 2013 .........................................................................................103
Tabla 54. Número de muertes en la infancia y niñez por malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas, Municipio Muzo, 2005 – 2013 ......................................103
Tabla 55. Número de muertes en la infancia y niñez, por signos, síntomas y hallazgos anormales
clínicos y de laboratorio, Municipio Muzo, 2005 – 2013 ...........................................................................104

Pág. 11
Tabla 56. Número de muertes en la infancia y niñez por causas externas de morbilidad y
mortalidad, Municipio Muzo, 2005 – 2013 .......................................................................................................104
Tabla 57 Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, Municipio de
Muzo, 2005 – 2013 .......................................................................................................................................................106
Tabla 58. Estructura Poblacional por edades para la Infancia, adolescencia y Juventud en
condición de discapacidad ........................................................................................................................................109
Tabla 59. Acompañamiento psicosocial a familias........................................................................................111
Tabla 60. Caracterización acompañamiento psicosocial área urbana ................................................111
Tabla 61. Caracterización acompañamiento psicosocial área rural .....................................................112
Tabla 62. Tabla atención servicio psicológico .................................................................................................113
Tabla 63. Diligencias atendidas Comisaria de Familia ................................................................................113
Tabla 64. Procesos administrativos de Restablecimiento de derechos ..............................................113
Tabla 65. Procesos de Reconocimiento ..............................................................................................................114
Tabla 66. Procesos por casos de violencia intrafamiliar ............................................................................114
Tabla 67. Procesos de Custodia ..............................................................................................................................114
Tabla 68. Diligencia de Caución..............................................................................................................................115
Tabla 69. Diligencias de solución de conflictos ..............................................................................................115
Tabla 70. Víctimas Registradas (RNI) .................................................................................................................117
Tabla 71. Integración Metas Primera Infancia, Infancia y Adolescencia ............................................144
Tabla 72. Proyección de recursos propios del municipio 2016-2019 (millones de pesos
corrientes) ........................................................................................................................................................................147
Tabla 73.Recursos Sistema General de Participaciones 2016, municipio de Muzo (cifras en
pesos corrientes) ...........................................................................................................................................................149
Tabla 74. Recursos Sistema General de Participaciones 2016, municipio de Muzo (según
criterios de distribución) (cifras en pesos corrientes) ...............................................................................150
Tabla 75. Supuestos MFMP crecimiento ingresos corrientes de la Nación (ICN) para estimar
crecimiento del SGP .....................................................................................................................................................151
Tabla 76.Proyección asignación básica del SGP 2016-2019 municipio de Muzo. (cifras en pesos
corrientes) ........................................................................................................................................................................152
Tabla 77. Recursos Sistema General de Regalías 2015-2016 (cifras en millones de pesos) ....153
Tabla 78. Proyección recursos Sistema General de Regalías 2016-2019 (cifras en millones de
pesos) ..................................................................................................................................................................................154

Pág. 12
Tabla 79. Condiciones financieras del crédito ................................................................................................155
Tabla 80. Capacidad máxima de endeudamiento municipio de muzo 2016-2020 .......................156
Tabla 81. Superávit primario municipio de Muzo 2016-2020 (Millones de pesos) .....................157
Tabla 82. Tabla de amortizaciones anuales 2014-2020 (Millones de pesos) ..................................157
12 ..........................................................................................................................................................................................158
Tabla 83. Condiciones financieras del crédito ................................................................................................158
Tabla 84. Capacidad de endeudamiento municipio de Muzo 2016-2021 (Millones de pesos)
................................................................................................................................................................................................159
Tabla 85. Superávit primario municipio de Muzo 2016-2020 (Millones de pesos) ....................159
Tabla 86. Tabla de amortizaciones anuales 2014-2020 (Millones de pesos) .................................160
Tabla 87. Proyección Plan Financiero – municipio de Muzo 2016-2019 (Cifras en millones de
pesos) ..................................................................................................................................................................................162
Tabla 88. Proyección Plan Financiero – Fuentes de Financiación Municipio de -2019 (Millones
de pesos)............................................................................................................................................................................162

Pág. 13
PRESENTACIÓN

Presento al Honorable Concejo Municipal el Plan de Desarrollo “MAS PARA MUZO 2016 –
2019”, el cual tiene como base los compromisos del programa de gobierno, se realizó bajo las
directrices y lineamientos técnicos que establece para este tipo de documentos el
Departamento Nacional de Planeación DNP. Cuenta con un diagnóstico realizado teniendo en
cuenta la información del empalme, los sistemas de información que posee la administración y
fuentes departamentales y nacionales, se sustentó con un trabajo realizado en mesas de trabajo
con la comunidad, el cual evidencio que los compromisos del programa de gobierno eran
necesidades sentidas que hoy viven muchos de nuestros paisanos Muceños y Muceñas, con la
lectura sectorial del territorio en lo que respecta a las brechas la administración debe realizar
un esfuerzo importante tanto en recursos humanos, técnicos y financieros, para disminuir la
brecha y generar oportunidades y calidad de vida a la comunidad.

La estructura estratégica del plan se divide en cuatro ejes estratégicos (que corresponden a las
cuatro dimensiones del desarrollo, las cuales a su vez incluyen los dieciocho sectores y estos se
identifican con los programas contenidos en los ejes estratégicos, para contribuir al desarrollo
articulado del departamento, la nación y el mundo.

Las familias Muceñas requieren de atención integral que garanticen el desarrollo sociocultural
e individual en aspectos físicos, sociales y culturales, propendiendo por una sana convivencia,
en la cual todos los habitantes sin excepción reciban los servicios de salud, educación y servicios
públicos domiciliarios básicos permanentes y con calidad, así como gestionar el derecho a una
vivienda digna para las familias con escasos recursos.

La productividad económica de Muzo requiere de activación y promoción permanente, el


fortalecimiento de la producción agroindustrial y la asociatividad, así como el desarrollo de
proyectos productivos por medio de micro y medianas empresas que consoliden cadenas

Pág. 14
productivas a corto y mediano plazo. Para ello será requisito mejorar las vías de acceso e
incrementar los niveles de formación, con el objetivo de ampliar las posibilidades de
empleabilidad de los jóvenes y adultos en torno a la agroindustria y el turismo, entre otros.

La estrategia de desarrollo ambiental del municipio se orientará primordialmente a la


protección y uso racional de los recursos naturales, en especial los recursos hídricos y la
biodiversidad, como componentes imprescindibles para la viabilidad del modelo productivo y
de sostenibilidad a largo plazo.

La Administración Municipal se renovará de forma permanente y se harán los esfuerzos


necesarios para implementar los modelos y estrategias de la gerencia pública. Se ejercerán
acciones que permitan fortalecer la confianza de los ciudadanos, mecanismos de participación
ciudadana, así como la formación en valores familiares y para la convivencia.

ELIN JOSE BOHORQUEZ ARIZA


ALCALDE MUNICIPAL

Pág. 15
FUNDAMENTO NORMATIVO

El proceso de planificación entre los distintos niveles del estado se articula a través de los
diferentes desarrollos normativos que definen competencias y herramientas para la
organización y gestión territorial, que para el caso del plan de desarrollo encuentra su
desarrollo en las siguientes normas constitucionales y legales:

Constitución Política 1991.


El artículo 339, establece la obligatoriedad del instrumento de planeación para las entidades
territoriales del orden nacional departamental y municipal. Define los propósitos y objetivos
del plan de desarrollo y los contenidos del plan de inversiones públicas; para garantizar el uso
eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de las funciones asignadas a estas por la
Constitución y la ley.

El artículo 340, constituye el Sistema Nacional de Planeación, y con él los Consejos de


Planeación como instancia de participación ciudadana y órgano consultivo y de discusión del
plan de desarrollo.

Ley 388 de 1997.


El artículo 6, complementa la planificación económica y social con la planificación física, para
orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar
su desarrollo y aprovechamiento sostenible.

Ley 1454 de 2011.


Tiene por objeto establecer las normas orgánicas para la organización político administrativa
del territorio colombiano; enmarcar en las mismas el ejercicio de la actividad legislativa en
materia de normas y disposiciones de carácter orgánico relativas a la organización político
administrativa del Estado en el territorio; establecer los principios rectores del ordenamiento;
definir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial; definir competencias
en materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas
metropolitanas y establecer las normas generales para la organización territorial.

Pág. 16
Ley 152 de 1994
Establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de
desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad
territorial y el programa de gobierno. También define los mecanismos para armonizar e
interrelacionar los planes con los procesos presupuestales y las funciones de cada de-pendencia
e instancia que interviene en él y enfatiza en la participación de la sociedad civil.

Ley 1753 de 2015


Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, recoge las políticas públicas
para la implementación de acciones, estrategias y oportunidades de desarrollo económico,
social y ambiental del orden nacional. Así mismo, protege y respeta los derechos humanos, los
grupos étnicos y marca el camino para la construcción y consolidación de la paz.

Ley 1474 de 2011.


Estatuto Anticorrupción. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.

CONPES 3654 de 2010.


Política de Rendición de Cuentas de la Rama Ejecutiva a los Ciudadanos. Bogotá: DNP,
Departamento Administrativo de la Función Pública, Programa Presidencial de Modernización,
Eficiencia, Transparencia y Lucha Contra la Corrupción.

Pág. 17
Pág. 18
1. DIAGNOSTICO
1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE MUZO

El municipio de Muzo es conocido por sus yacimientos esmeraldiferos por lo cual es reconocido
como la Capital Mundial de la Esmeralda, pertenece a la provincia de occidente del
Departamento de Boyacá, se encuentra a una distancia de 170 km de Tunja capital del
departamento y a 90 Km de Chiquinquirá capital de la provincia.

Grafico 1. Ubicación geográfica de Muzo en el departamento y en Colombia

Muzo pertenece a la Provincia de Occidente, ubicada en la cordillera oriental colombiana, Limita


por el norte con los municipios de Otanche y San Pablo de Borbur, por el oriente con los
municipios de Maripi y Coper, por el occidente con Quípama y por el sur con el departamento
de Cundinamarca. Tiene una extensión total: 136 km² la cual representa el 0.6% del área
departamental, presenta una temperatura media de 26°C y una precipitación media anual de
3.152.
El municipio está constituido por las siguientes 19 veredas: Aguita alta, Betania, Cajon, Cuacua,
Cuincha, Egidos, Guagualón, Guazo, Isabi, La Cañada, la Peña, Misucha, Niauza, Paunita,
Pedregal, Sabripa, Surata, Tablón y Verdum.

Pág. 20
Grafico 2. Veredas del municipio

El área rural del Municipio estará dividida en 4 Corregimientos así:


 Corregimiento Norte, conformado por las veredas: Agüita Alta, Niáuza, Egidos, Mísucha y
Centro, estando su Cabecera Corregimental en la Vereda Niáuza (sitio de la escuela).
 Corregimiento Oriente, conformado por las veredas: Betania, Cajón, Paunita y Guazo,
estando su Cabecera Corregimental en la Vereda Paunita (sitio de la escuela).
 Corregimiento Occidente, conformado por las veredas: Sábripa, La Cañada y Guadualón,
estando su Cabecera Corregimental en la Vereda Sábripa (sitio de la escuela de Mata de
Café).
 Corregimiento Sur, conformado por las veredas: Isabí-Verdum, Surata, Cuincha y Pedregal,
estando su Cabecera Corregimental en la Vereda Cuincha (sitio de la escuela).
El área urbana del Municipio estará dividida en 3 Comunas y 11 Barrios así:
 Comuna Nor-Occidente: Francisco Murillo, La Naval, Santo Domingo y San Francisco.
 Comuna Sur: San Marcos, San Jorge, Villa Teresa y Las Palmas.
 Comuna Oriente: El Bosque, Chicó Alto y Santa Ana.

Caracterización de la Población

Pág. 21
La siguiente tabla muestra la distribución de la población del municipio de Muzo:

POBLACION DEL MUNICIPIO TOTAL


Total población en el municipio 9.040
Total población en cabeceras 5.350
Total población Rural 3.690
Total población hombres 4.156
Total población mujeres 4.884
Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 5.146
Población (<15 o > 59 años) - población inactiva 3.894
Tabla 1. Niveles Actuales de análisis de brechas

El municipio de Muzo cuenta con una población total de 9.040 habitantes, en su cabecera
municipal cuenta con una población de 5.350 habitantes y en su zona rural una población de
3.690 habitantes, para una densidad de total de 66.47 hab./km².1

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL SEGÚN


SU UBICACIÓN

Total población
Rural
3.690
41%

Total población
en cabeceras
5.350
59%

Grafico 3. Distribución geográfica de la población en el municipio


La población del municipio caracterizada según su género, se compone del 46% de hombres y
el 54% mujeres, y respecto de la caracterización por edad, tenemos que el 56.9% del total de

1Fuente. Ficha de Caracterización Territorial. Departamento Nacional de Planeación.


https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/Fichas-de-Caracterizacion-Regional.aspx.
Dane 2015

Pág. 22
los habitantes se encuentra en el rango de edad >15 y < 59 siendo población potencialmente
activa y el 43.1% restante es población potencialmente inactiva que está en el rango de edad
<15 y > 59 años; Así podemos concluir que el municipio de Muzo cuenta con un capital humano
que es la base fundamental para el progreso y desarrollo del municipio enfocado en bienestar
social con educación.

TOTAL DE POBLACION SEGÚN


GENERO

HOMBRES
4.156
46%
MUJERES
4.884
54%

Grafico 4. Caracterización de la población por género

80 Y MÁS
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
(600) (400) (200) - 200 400 600

MUJERES HOMBRES

Grafico 5. Caracterización de la población por edad

Población Étnica

Pág. 23
El municipio de Muzo actualmente registra una población indígena de ochenta y un (81)
habitantes y cuarenta y siete (47) habitantes registrados como población negra, mulata o
afrodescendiente, representando solamente el 0.5% de la población muceña.

2. ANÁLISIS INICIAL PARA EL CIERRE DE BRECHAS

De acuerdo a la herramienta facilitada por el Departamento Nacional Planeación DNP, la cual


permite identificar en 8 indicadores correspondientes a los sectores de educación, salud, agua
potable/saneamiento básico, vivienda e institucional y la magnitud de los esfuerzos que un
municipio debe realizar para alcanzar metas tanto regionales como departamentales e incluso
nacionales se puede concluir que el municipio de Muzo presenta brechas que requieren un
esfuerzo administrativo importante en los temas de salud, agua potable y vivienda, y esfuerzos
medios en mejorar la capacidad institucional y en temas de educación.
RESULTADO ESFUERZO EN
MUNICIPIO D/PTO REGIÓN ESPERADO CIERRE DE
2018** BRECHAS

Cobertura neta educación


35,5% 48,4% 47,8% 42,5% Medio Bajo
media (%,2014)
Pruebas saber 11
47,6 51,8 51,3 47,6 Medio Bajo
matemáticas (2014)
Tasa analfabetismo
mayores a 15 años 15,1% 10% 8,4% 7,2% Medio Bajo
(2005)
Tasa de mortalidad
infantil-Fallecidos por 13,60 15,4 21,2 10,7 Bajo
mil nacidos vivos (2011)
Cobertura vacunación
98,4% 88,4% 93,9% 98,4% Bajo
DTP (2014)
Cobertura total
48,6% 78,2% 82,2% 86,2% Medio Alto
acueducto (2005)
Déficit cualitativo de
43,7% 33,5% 24,0% 20,6% Medio Alto
vivienda (2005)
Déficit cuantitativo de
24% 7,1% 11,9% 10,3% Medio Bajo
vivienda (2005)
Tabla 2. Cierre de Brechas

Nota 1: Los valores correspondientes a los niveles departamentales y regionales son el promedio municipal ponderado por la
población al 2015.
* Nota 2: Los resultados esperados a 2018 fueron calculados por la DDTS en el año 2013, luego existen algunos casos en donde los
niveles actuales ya superaron sus niveles esperados a 2018.

Pág. 24
Se realizaran los esfuerzos necesarios en cada sector para disminuir las brechas con sus
correspondientes inversiones.

Pág. 25
3. LECTURA SECTORIAL Y TRANSVERSAL DEL TERRITORIO

3.1 Sector Educación

Cobertura del Servicio Educativo

El municipio actualmente tiene bajas coberturas netas de educación, dicha tasa nos indica la
relación entre los estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad adecuada
para cursarlo y el total de la población en el rango de edad apropiado para dicho nivel, siendo
la tasa más baja y la que requiere un mayor esfuerzo administrativo para generar estrategias
que propendan al cierre de esa brecha el indicador de cobertura neta en educación media, el
cual registra solo una cobertura del 35.5%, cobertura que está por debajo de las coberturas en
la misma línea a nivel departamental y regional, de acuerdo a la proyección de cierre de brechas
el resultado esperado al año 2018 es del 42.5% siendo necesario aumentar la cobertura en este
nivel en siete puntos porcentuales.
Igualmente el municipio debe realizar esfuerzos administrativos para mejorar las coberturas
netas de los demás niveles de educación, en su orden de esfuerzo seria educación secundaria,
educación primaria, preescolar y básica.

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

Tasa de cobertura bruta en educación preescolar 92,5%

Tasa de cobertura bruta en educación primaria 90,9%

Tasa de cobertura bruta en educación secundaria 99,0%

Tasa de cobertura bruta en educación media 76,8%

Tasa de cobertura bruta en educación básica 94,4%

Tasa de cobertura neta en educación preescolar 81,0%

Tasa de cobertura neta en educación primaria 77,0%

Tasa de cobertura neta en educación secundaria 70,1%

Tasa de cobertura neta en educación media 35,5%

Tasa de cobertura neta en educación básica 81,2%

Grafico 6. Cobertura en educación

Pág. 26
Tasa de Analfabetismo

El municipio de Muzo, tiene una tasa de analfabetismo en población mayor de 15 años del
15.1%, tasa que está muy por encima de las tasas departamentales y regionales, el resultado
esperado al año 2018 con el que se espera cerrar dicha brecha es del 7.2% lo que demanda un
aumento en la oferta y cobertura.

INDICADOR / VARIABLE MUNICIPIO DEPARTAMENTO REGION

Tasa Nacional de Analfabetismo >= de


15,1% 10% 8%
15 años DANE Censo 2005
Tabla 3. Tasa de Analfabetismo

Tasa de Deserción

La tasa de deserción en educación para el municipio ha venido evolucionando positivamente,


registrando unas disminuciones importantes desde el año 2012, los niveles con mayor
deserción son la educación secundaria y media2.
EDADES
INDICADOR 2012 2013 2014
POBLACION
Tasa de deserción en educación
4,99 4,1 1,71 6 a 11 años
básica primaria
Tasa de deserción en educación
8,16 8,23 3,02 12 a 17 años
básica secundaria
Tasa de deserción en educación
12,18 6,17 3,78 12 a 17 años
Media
Tabla 4. Tasa de Deserción

Tasa de Repitencia

2Fuente. Informe de gestión proceso de rendición de cuentas de infancia, adolescencia y juventud.


http://muzo-boyaca.gov.co/apc-aa-files/30386134356130396261316464396665/informe-de-gestin-rpc-.pdf

Pág. 27
Respecto de la tasa de repitencia en el municipio tenemos que la tasa del 2014 en comparación
con la del año 2011 es un poco mayor, la relación de repitencia es mayor para el nivel de
primaria, en los niños del municipio que están en la edad de 6 a 11 años.

EDADES
INDICADOR 2011 2012 2013 2014
POBLACION
Tasa de repitencia en educación
1,18 0,71 0 1,47 6 a 11 años
básica primaria
Tasa de repitencia en educación
0,91 0,42 0,69 1,29
básica secundaria
12 a 17 años
Tasa de repitencia en educación
0,43 0 0 0
media
Tabla 5. Tasa de repitencia

Calidad Educativa

Anualmente y de acuerdo al resultado obtenido por los estudiantes que presentan las pruebas
saber 11, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES, clasifica a los
planteles en su escala de desempeño, actualmente el municipio tiene dos Instituciones
educativas clasificadas en categoría baja y una en categoría media, sin embargo es preciso
aclarar que los planteles que tienen clasificación baja presentan un bajo número de estudiantes
que son evaluados, razón por la cual es posible que la media de los resultados tienda a bajar
por los pocos participantes de la muestra.

2013 2012
% DE % DE
COLEGIO CATEGORIA EVALUADOS EVALUADOS
EVALUADOS EVALUADOS

IE CONCHA MEDINA DE
Bajo 13 100% 12 100%
SILVA
I E NSTRA SRA DE LA
Bajo 17 100% 11 100%
NAVAL

IE SAN MARCOS Medio 68 100% 80 100%


Tabla 6. Desempeño Instituciones educativas - Icfes

Pág. 28
Respecto del indicador de Pruebas Saber 11 matemáticas, el cierre de brechas pide que el
municipio se situé en el 47.57 indicador que a la fecha ya fue logrado y que se espera seguir
mejorando.

Según CENSO 2005, en el municipio un 2.09% de la población con alguno de los siguientes
niveles educativo: Normalista, Técnica Profesional, Tecnológica, Profesional, Especialización,
Maestría y Doctorado.

Sector Salud

El municipio de Muzo se ha caracterizado por ser una tierra que cuenta con una variante de
componentes en su área física, geográfica y ecológica que lo hace muy llamativo para todo
aquel que lo visita. Históricamente se ha visto influenciado por los miles de visitantes de
diferentes áreas del país y del continente que asisten continuamente a contemplar este
maravilloso municipio no solo por la calidad humana de sus habitantes sino también, por los
yacimientos esmeralderos que lo rodean. Sin embargo lo anterior nos permite desde otro
punto de vista predecir la existencia de un riesgo inminente en términos poblacionales y
territoriales, la población flotante influye directamente en la calidad de vida de los habitantes
innatos de esta tierra, este desde un punto de partida es un indicador determinante a la
hora de entender algunas necesidades básicas de la comunidad, condiciones de vida y
riesgos de salud.

Cobertura en Aseguramiento

En cuanto a la población asegurada en el Sistema General De Seguridad Social en Salud SGSSS


el municipio cuenta con una cobertura del 94,6 % siendo aproximadamente una población de
8556 personas aseguradas.

Pág. 29
COBERTURA EN ASEGURAMIENTO
Contributivo
2.008
24%

Subsidiado
6.476
76%

Grafico 7. Cobertura en Aseguramiento

El porcentaje de afiliación a 31 de diciembre de 2015 es del 99% según reporte BDUA Y


municipio y del 94% según población DANE: 2267 afiliados al R.S., 205 a Régimen Contributivo,
9 en régimen de excepción y 2 personas en PPNA.

FUENTE: Secretaría de Salud de Boyacá diciembre 2015

Vacunación

Por otro lado, la vacunación con DPT en menores de 1 año presenta una tasa de cobertura del
98%, alrededor de unos 183 niños, aportando en gran medida al cumplimiento de uno de
objetivos del milenio en el municipio, reducir la mortalidad infantil y en la niñez.

La vacunación con triple viral en niños de 1 año es de 45,6% lo cual indica que se deben hacer
esfuerzos importantes en éste campo para poder aumentar la cobertura y reducir el riesgo de
enfermedad y mortalidad infantil.

Pág. 30
Aparte de la brecha de salud en el tema de vacunación, según el ASIS (Análisis de la Situación
de Salud) del municipio de Muzo de 2013, se encuentra que el municipio presenta que durante
el periodo 2005 al 2011, las tasas ajustadas por la edad han tenido una tendencia al descenso.
En los hombres la tasa ajustada por la edad se observa una tendencia a la disminución durante
2005 al 2009. (ASIS MUZO 2013: 88)

De acuerdo a las tasas ajustadas por la edad, la principal causa de muerte en el municipio fueron
las enfermedades del sistema circulatorio. En los hombres la primera causa de defunciones fue
por causas externas y en las mujeres fue por las enfermedades circulatorias durante 2005 a
2011. (IBID)

Relacionado con la principal causa de muerte por cada subgrupo de mortalidad de las
enfermedades transmisibles; neoplasias (tumores); enfermedades del sistema circulatorio;
ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; causas externas; todas las demás causas
y síntomas, signos y afecciones mal definidas el en municipio de Muzo son el grupo de las demás
enfermedades accidentes de transporte, Signos y síntomas mal definidos, Tumor maligno del
tejido linfático, Enfermedades isquémicas de corazón. (IBID)

En el periodo entre 2005 a 2011, en el municipio, la tasa de mortalidad neonatal se observa una
tendencia a la disminución. Ya que no se presentó movimiento tanto que la tasa de mortalidad
por EDA en menores de cinco años la tendencia se mantiene en 0 para el municipio de Muzo.
(IBID)

SECTOR SUBSECTOR INDICADOR FUENTE LÍNEA BASE


Tasa de mortalidad neo natal
ASIS 2013 18,4
2011
Mortalidad
Tasa de mortalidad infantil
Salud materno- ASIS 2013 18,4
2011
infantil
Tasa de mortalidad niñez
ASIS 2013 24,54
2011
Tabla 7. Tasas Mortalidad

Sector Agua potable y saneamiento básico

Cobertura del Servicio

Pág. 31
Existe en el municipio una cobertura del 98% de acueducto en el área urbana, alrededor de
unos 1164 suscriptores activos, y la cobertura del servicio de alcantarillado es de 98% con un
total de 1133 suscriptores, logrando casi una prestación total de éstos dos servicios. En cuanto
a la prestación del servicio de alcantarillado en el sector rural es inexistente y el servicio de
acueducto en las veredas es atendido por 13 acueductos veredales3.

UNIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS


Tipo de operador Directo
Nombre del operador Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios
Servicio que opera Acueducto, Alcantarillado, Aseo
Acueducto 1164
Número de suscriptores Alcantarillado 1133
Aseo 1123
Tabla 8. Suscriptores Acueducto, Alcantarillado y Aseo

Los indicadores del sector de agua potable y saneamiento básico son los siguientes:
SECTOR SUBSECTOR INDICADOR FUENTE LÍNEA BASE

Cobertura del 98% Urbano


Acueducto Sui 2012
servicio de 53% Total
acueducto
Cobertura del 98% Urbano
Alcantarillado servicio de SUI 2012
46% Total
alcantarillado
Cobertura del Información
Aseo servicio de aseo en la 100%
municipal 2015
Agua potable y zona urbana
saneamiento Índice de riesgo de la
básico calidad del agua para Departamento
5,4% Riesgo bajo
consumo humano de Boyacá 2014
(IRCA) zona urbana
Calidad y Índice de riesgo de la
tratamiento del calidad del agua para Departamento
38,86% Riesgo Alto
agua consumo humano de Boyacá 2014
(IRCA) zona urbana
Tratamiento de Información
aguas residuales en 0%
municipal 2015
la zona urbana
Tabla 9. Indicadores Agua potable y Saneamiento Basico

Macro medición y Micro medición

3 Fuente: USPD Muzo

Pág. 32
Para el 2015 se tenía una cobertura de en micro medición del 97% equivalente a 1130
suscriptores, de los cuales 960 se encuentran en buen estado y funcionamiento. Los 170
restante deben ser reemplazados por cumplir su vida útil y porque algunos han sido alterados
por los usuarios.

Planta de Tratamiento de Agua Potable

La Planta de tratamiento de Agua Potable cuenta con dos captaciones diferentes, con
variaciones temporales de caudal, solo una de ellas cuanta con macro medición a la entrada de
la planta. De los tres macro medidores que se necesitan, actualmente se tienen dos en
funcionamiento.

Sistema de Acueducto

El sistema de acueducto urbano, a gravedad, cuenta con cuatro captaciones superficiales. Dos
de ellas se conectan a la PTAP San Marcos. La tercera captación se conecta a una pequeña planta
compacta, precedida por un tanque de almacenamiento. La cuarta captación, ubicada en un
aljibe, se conecta a un tanque de almacenamiento desde donde se Distribuye el agua sin ningún
tratamiento previo, salvo por el paso por un pequeño desarenador.

3.1.13.1 Captaciones y Líneas de Aducción

Captación 1 bocatoma de Mateguadua: se encuentra en las coordenadas 05°30´22,6”norte,


74°06’44,3”Oeste, con una elevación de 1070 m.s.n.m., de tipo muro presa con rejilla de fondo,
no cuenta con registros del caudal captado.

Captación 2 Bocatoma quebrada Lirios: con una elevación de 1040m.s.n.m.

Captación 3 Quebrada Pedregal: en las coordenadas 5°30’36,8”NORTE, 74°06’21,1”, 1140


m.s.n.m. bocatoma de rejilla de fondo, de tipo muro presa.

Captación 4 Abastecimiento denominado sistema de la peña: Abastece los barrios Chico Alto y
el Bosque, parte de una captación directa

Pág. 33
Captación 5 Sistema la Esperanza: Abastece los barrios La Esperanza y la Orquídea, capta el
agua de un aljibe muy vulnerable a la contaminación, una rejilla de fondo seguidas de un
pequeño desarenador.

Aducciones: Las bocatomas de Mateguadua y Lirios, se conectan, por aducciones de PVC de 4”


y 6” respectivamente, a un desarenador localizado en las coordenadas 05°30’23,7” norte, 74°
06’44,1” oeste, 1050 m.s.n.m. a unos 35mtr debajo de la bocatoma de Lirios, esta estructura se
encuentra en buen estado. Desde este desarenador sale una tubería de 6” en PVC para la PTAP
de San Marcos.

De la captación de la quebrada Pedregal, sale una aducción en PVC de 6”, dirigiéndose al


desarenador , que se encuentra a unos 50mtrs abajo, y de allí sale en una línea de PVC de
4”conuna longitud de unos 2000m hasta llegar a la PTAP de San Marcos , pasando por una
cámara de quiebre y cuatro pasos elevados . El aljibe la Peña tiene una aducción hasta la PTAP
compacta y el de la peña PVC de 1,5” hasta un desarenador.

Desarenadores: Existen tres desarenadores, correspondientes a las captaciones de Los Lirios,


Pedregal, y del Aljibe La Peña.

La prestación de acueducto se hace en promedio 23 horas al día con una certificación de “sin
riesgo” en calidad del agua según el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo
Humano, IRCA.

El municipio no cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR.


Otro indicador importante en éste sector es el de recolección de Tasa de cobertura de
recolección de residuos sólidos en el casco urbano que es de 100%, para un total de 1122
suscriptores4.

Suscriptores por Uso y Estrato

USO ESTRATO NOMBRE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO


Residencial 0 Categoría Única 4 0 0
Residencial 1 Bajo Bajo 429 410 414
Residencial 2 Bajo 569 560 555
Residencial 3 Medio Bajo 11 11 11

4 Fuente: Sistema Integrin 2015

Pág. 34
Residencial 4 Medio 1 1 1
Comercial 0 Categoría Única 87 86 85
Comercial 1 Bajo Bajo 13 13 12
Oficial 0 Categoría Única 38 37 40
TOTAL 1152 1118 1118
Tabla 10. Suscriptores por Uso y Estrato

3.1.13.2 Saneamiento Básico – Riesgo sanitario

Durante el año 2015 la Secretaria de salud de Boyacá, realizo las visitas de inspección sanitaria
en el municipio, fueron Visitados y censados 33 restaurantes, siendo 31 restaurantes
comerciales, 2 restaurantes de unidades aplicativas del programa de alimentación; además se
visitó 1 bodegas de ICBF, 1 bodegas del plan de alimentación escolar que se encuentra en el
Municipio de Chiquinquirá.

Este municipio fue objeto de Inspección, Vigilancia y Control por parte de la profesional de
alimentos de la Secretaria de Salud de Boyacá durante el año 2015, realizando:

-Censo
-Diagnóstico Sanitario
-Base de Datos
-Capacitación y asistencia técnica en BPM, y Enfermedades zoo noticas.

Sector Deporte y recreación

Las actividades deportivas, dentro de las cuales se destaca Los juegos de la Paz, actividad
deportiva que integran toda la Población de Occidente; En cuanto a escenarios deportivos, en
el perímetro urbano se cuenta con seis: Polideportivo Municipal, Cancha Múltiple Barrio La
Orquídea, Cancha en el Barrio La Paz, Parque Infantil, IE San Marcos y el Estadio Municipal. En

Pág. 35
el sector rural 16 escenarios deportivos ubicados en las veredas De Isabi, Surata, Verdun,
Cuincha, Pedregal, La Cañada, Sabripa, Guadualon, Aguita Alta, Niauza, Egidos, Paunita,
Betania, Guazo, La Peñaa. También se cuenta con 7 escuelas de formación deportiva para la
práctica de: futbol, futbol de salón, voleibol, baloncesto, natación, ciclismo, patinaje.

Para el sector de Deporte y recreación contamos con las cifras del informe de gestión del
cuatrienio anterior, el cual indica que existen 8 escuelas deportivas en el municipio con una
cobertura total de 674 personas beneficiadas, a continuación se presenta el detallado por
escuela y edad.

ADULTOS TOTAL
DEPORTE AÑO NIÑAS NIÑOS
MYF BENEFICIADOS
BALONCESTO 2012 10 10 30 50
BALONCESTO 2013 20 10 30 60
BALONCESTO 2014 30 20 30 80
BALONCESTO 2015 40 30 30 100
ADULTOS TOTAL DE
DEPORTE AÑO NIÑAS NIÑOS
MYF BENEFICIADOS
FUTBOL 2012 10 30 25 65
FUTBOL 2013 15 41 25 81
FUTBOL 2014 25 50 25 100
FUTBOL 2015 25 50 25 100
ADULTO TOTAL
DEPORTE AÑO NIÑAS NIÑOS
MYF BENEFICIADOS
FUTBOL DE
SALON 2012 20 30 20 70
FUTBOL DE
SALON 2013 25 40 25 90
FUTBOL DE
SALON 2014 42 40 40 122
FUTBOL DE
SALON 2015 42 45 40 127
ADULTO TOTAL
DEPORTE AÑO NIÑAS NIÑOS
MYF BENEFICIADOS
FUTBOL DE
SALON RURAL 2015 52 98 0 150
ADULTOS TOTAL DE
DEPORTE AÑO NIÑAS NIÑOS
MYF BENEFICIADOS
PATINAJE 2014 40 10 1 51
PATINAJE 2015 50 12 0 62

Pág. 36
ADULTO TOTAL DE
DEPORTE AÑO NIÑAS NIÑOS
MYF BENEFICIADOS
NATACION 2014 25 10 0 35
ADULTO TOTAL DE
DEPORTE AÑO NIÑAS NIÑOS
MYF BENEFICIADOS
VOLEIBOL 2012 10 10 15 35
VOLEIBOL 2013 20 16 20 56
VOLEIBOL 2014 37 33 25 95
VOLEIBOL 2015 40 36 25 100
Tabla 11. Coberturas Escuelas Deportivas

Sector Cultura

A pesar de que no se cuenta con mayor información municipal sobre este tema vale la pena
analizar que en el subsector del fomento y el apoyo al acceso a bienes y servicios culturales el
municipio promovió durante la anterior administración programas para promover los
derechos culturales de la primera infancia al igual que logro identificar un importante uso de la
infraestructura cultural en lo relacionado con la biblioteca pública localizada en la cabecera
municipal. Esto se puede entender como que en este campo estarían faltando acciones como
programas que fomenten la formación artística, al igual que fortalecer la institucionalidad
cultural local, fomentando el funcionamiento de los consejos culturales de cultura, permitiendo
de esta manera que se fomente la participación de la comunidad en la planeación cultural del
municipio5.

NIÑAS
PRIMERA ADULTOS
AÑO Y ADOLESCENTES JÓVENES ADULTOS TOTAL
INFANCIA MAYORES
NIÑOS

2012 195 120 84 55 65 40 559


2013 215 150 93 65 86 52 661
2014 188 230 90 90 66 62 726
2015 220 255 150 130 95 75 925
Total en el cuatrienio 2871

5 Fuente: Informe de gestión 2012 – 2015 Biblioteca Municipal

Pág. 37
Tabla 12. Balance de Usuarios Asistentes a la Biblioteca Municipal 2012 – 2015

La Biblioteca Municipal tiene quince (15) computadores portátiles cada uno con su cargador,
mouse, y cable de poder, se encuentran en buen estado.

La administración municipal con el propósito de dar cumplimiento a su plan de desarrollo


fomento la realización de actividades en los diferentes procesos de escuelas de formación
artísticas en : Danzas, manualidades, música y actividades de oficina de la CASA DE LA
CULTURA ODAS DE ABBIPI en el periodo 2012-2025

Por medio de este programa se apoyó en la organización de semilleros culturales en sus


diferentes disciplinas, apoyando a la primera infancia, la juventud, adulto mayor y niños
especiales e implementando la logística relacionada con los eventos culturales que se realizaron
dentro y fuera de nuestro municipio.

3.1.15.1 Escuelas de formación artística

Escuelas de Danza Folclórica y Moderna Sector Urbano y Rural

Mediante el proceso de la escuela de formación artística en DANZA ARE MUSCHUAC. Se


benefició la población infantil, juvenil, y adulta.

Por medio de este proceso se estima el desarrollo de la creatividad y la imaginación a partir de


los fundamentos artístico-técnicos de la danza, despertando interés por una de las bellas artes
como lo es la danza.

BENFICIARIOS EN DANZA AREA MUSCHUAC 2012- 2015

PREINFANTIL E
PREINFANTIL E JUVENIL ADULTO POBLACION CON
AÑO INFANTIL JUVENIL URBANO TOTAL
INFANTIL RURAL RURAL MAYOR DISCAPACIDAD
URBANO

2012 158 65 78 74 24 12 411

2013 125 78 82 65 25 15 390

2014 167 91 89 76 25 12 460

2015 189 95 85 82 25 12 488


Tabla 13. Cobertura Escuela Danza

Pág. 38
Las demás escuelas de formación artística estuvieron enfocadas a las manualidades y música,
las coberturas del cuatrienio anterior son:

BENEFICIARIOS ESCUELA DE MANUALIDADES


CATEGORIAS
PREINFANTIL
JUVENIL PREINFANTIL E JUVENILRU ADULTO POBLACION CON
AÑO E INFANTIL TOTAL
URBANO INFANTIL RURAL RAL MAYOR DISCAPACIDAD
URBANO

2012 69 36 55 31 25 15 231
2013 52 46 69 37 25 12 241
2014 75 49 35 63 25 15 262
2015 77 52 43 65 23 15 275
Tabla 14. Cobertura escuela de Manualidades

BENEFECIARIOS ESCUELA DE MUSICA


CATEGORIAS
PREINFANTIL E PREINFANTIL E
JUVENIL JUVENIL ADULTO POBLACION CON
AÑO INFANTIL INFANTIL TOTAL
URBANO RURAL MAYOR DISCAPACIDAD
URBANO RURAL
2012 72 56 36 27 24 15 230
2013 78 42 25 35 24 12 216
2014 75 49 35 63 25 15 262
2015 51 43 67 31 25 12 229
TOTAL 937
Tabla 15. Cobertura Escuela de Música

Sector Vivienda

El número de viviendas en el casco urbano es de 1357 y en el sector rural es de 2039 según el


DANE y el déficit de vivienda es para el primero de 119 y para el segundo de 53 Es importante
decir que gracias a la información recaudada en las mesas de trabajo se identificó la importancia
proyectos para el sector de vivienda encaminados al mejoramiento, con el objetivo de Reducir
el déficit cualitativo de vivienda durante el cuatrienio.

RESULTADO ESFUERZO EN
MUNICIPIO D/PTO REGIÓN ESPERADO CIERRE DE
2018** BRECHAS
Déficit cualitativo de
43,7% 33,5% 24,0% 20,6% Medio Alto
vivienda (2005)
Déficit cuantitativo de
24% 7,1% 11,9% 10,3% Medio Bajo
vivienda (2005)

Pág. 39
Tabla 16. Déficit de vivienda

Respecto del déficit cuantitativo de vivienda tenemos que el municipio de Muzo está ubicado
dentro de los municipios con mayor déficit del departamento de Boyacá como lo indicó el DNP
en su proceso de construcción del PDN para lo referente a centro oriente6.

De acuerdo al ASIS en el casco urbano y área rural el 90.5% de las viviendas de muzo son
casas, el 5.8% son apartamentos, el 3.7% constituyen en cuartos y hogares con actividad
económica del 8.2% de las viviendas,

En el casco urbano del municipio existen 1317 viviendas en las cuales el material
predominante es el ladrillo y cemento y cuentan con los servicios públicos de agua,
alcantarillado y luz.
En el área rural el material predominante de las viviendas es la madera burda y la
guadua, con tejas de zinc en la mayoría de los casos, pero algunas con cubrimiento en
paja y plástico. Según censo SICAPS, de 813 se determina existencia de 262 viviendas
las cuales se consideran improvisadas ya que no cumplen con las características
mínimas que debe tener una vivienda.

6 Fuente. Memorias Dialogo regional para la construcción del PDN 2014-2018 DNP.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Encuentro%20Regional%20Tunja%20200115.pd
f

Pág. 40
Grafico 8. Cierre de Brechas Vivienda Departamento de Boyacá

En este sector se debe hacer un esfuerzo alto por medio de inversión y gestión de proyectos
para construcción de vivienda nueva y mejoramiento de la existente.

Sector Atención a Población Vulnerable - Temas Transversales

3.1.17.1 Víctimas del conflicto Armado

El principal hecho victimizante en el Municipio de Muzo ha sido el desplazamiento forzado


interno. Este hecho junto con los demás hechos victimizantes definidos por la ley 1448 en su
artículo tercero, se constituyen en violaciones de los Derechos Humanos, del Derecho
Internacional Humanitario, de los derechos constitucionales y de la dignidad de los ciudadanos.
En consecuencia, la caracterización municipal sobre el estado de avance en la ruta de atención
y reparación integral a las víctimas residentes en el municipio, determinará las acciones que
por competencia el municipio deberá asumir, gestionado a través de diferentes principios de la
administración pública (concurrencia, complementariedad o subsidiariedad), los recursos
necesarios para esta atención prioritaria con el fin de recuperar el goce efectivo de los derechos
de esta población.

Pág. 41
A continuación, se presenta un resumen del número de víctimas registradas en el municipio
según información obtenida de la Red Nacional de Información (RNI) de la Unidad para la
Atención y Reparación Integral a las Víctimas y por grupos de edades.

EDAD ACTUAL NÚMERO DE PERSONAS


Entre 0 y 5 años 19
Entre 6 y 11 años 37
Entre 12 y 17 años 47
Entre 18 y 28 años 56
Entre 29 y 60 años 159
Entre 61 y 100 años 35
Sin información 41
Tabla 17. Caracterización Victimas Registradas

En total hay un reporte de 394 personas repartidas entre 201 hombres, 191 mujeres y dos
personas más sobre las que no hay información sobre su género.

Según la misma ficha de caracterización del municipio en el tema de víctimas, se encuentra que
hasta el 2014 se había entregado asistencia humanitaria a 70 cabezas de familia, lo cual
permitiría estimar que aproximadamente la población beneficiaria de esta asistencia estaría
sobre los 300 individuos.

Las generalidades cualitativas y cuantitativas del proceso de restitución del departamento y


también unos lineamientos de referencia para incorporar debidamente la restitución de tierras
dentro del Plan de Desarrollo Territorial a continuación se referencia la información
pertinente

Que el Diagnostico/ Balance del proceso de restitución de tierras y territorios en el municipio


de muzo ha sido el siguiente

RELACIÒN NÙMERO DE SOLICITUDES EN EL MUNICIPIO


MUNICIPIO Nº SOLICITUDES
MUZO 21

Pág. 42
Se realizaran programas y proyectos para apoyar desde la administración municipal el proceso
de post conflicto, en aras de garantizar los derechos a esta población la cual fue afectada en
todas sus integralidades.

3.1.17.2 Personas Diversamente hábiles

En el municipio existen 220 personas en condición de discapacidad para los cuales se hace
necesario brindar atención integral e inclusión transversal en temas tan importantes como:
proyectos productivos, recreativos y culturales que mejoren en gran medida su situación y
calidad de vida.

3.1.17.3 Personas en Situación Pobreza Extrema

El Número de hogares que se encuentra en situación de pobreza extrema perteneciente a la Red


Unidos para el 2016 es de 494 y de ellos el 99% están afiliadas al Sistema de Seguridad Social
en Salud. Y para los cuales se debe propender por Mejorarles las condiciones de vida de las
familias en situación de pobreza extrema, alcanzando los mínimos requeridos para superar
dicha situación, mediante la garantía de su acceso a la oferta de programas y servicios sociales
que apunten al cumplimiento de los Logros Básicos Familiares en el marco de la Red UNIDOS 7.

Grafico 9. Cobertura Red Unidos

7 Fuente: Ficha Multidimensional Muzo – Boyacá 2016

Pág. 43
Grafico 10. Índice de Pobreza Multidimensional

Según el índice de pobreza multidimensional se observa que el municipio debe hacer un


esfuerzo alto para disminuir el bajo logro educativo, el empleo informal.

Grafico 11. Hogares Acompañados y Promovidos 2015

Pág. 44
Grafico 12. Personas acompañadas por enfoque étnico y edad.

Grafico 13. Hogares con seguimiento a la gestión de logros

En la dimensión Ingresos y trabajo el indicador está en un déficit actual de 96% lo que significa
que los hogares no acceden a ingresos autónomos (monetarios o en especie).

Pág. 45
En cuanto a la Nutrición y la habitabilidad reportan un déficit de 93% que significa que los
integrantes del hogar no cuentan con una nutrición adecuada y no tienen buenos hábitos en el
manejo de alimentos y tampoco posees un hogar que cuente con condiciones de habitabilidad
segura, acordes con su contexto cultural8.

Pobreza

Según la información aportada por el DANE, el total de personas en el Municipio con


Necesidades Básicas Insatisfechas corresponde al sector urbano el 32,60 y el 61.97% al sector
rural. El NBI es más alto en el área rural que en la urbana, por lo que se muestra que el área
rural no ofrece las mismas cobertura de necesidades que el área urbana. Según SICAPS 2011
(no se cuenta con datos actualizados) la población bajo la línea de pobreza es del 45,67%, en
condición de miseria del 33,57%, en hacinamiento del 20,99% especialmente en el sector
minero donde la población reside en condiciones de habitabilidad lamentables, lo que refleja
una gran inequidad y una marcada diferencia frente a los indicadores del departamento

3.1.17.4 Adulto Mayor

Existe una población de 724 adultos mayores, pertenecientes al programa de Colombia mayor
y que reciben un subsidio por éste programa.

Hogar Geriátrico “Álvaro de Jesús Puertas”

El municipio de muzo cuenta con una casa especialmente adaptada para la atención a esta clase
de población la cual consta de dos plantas y en ella se encuentra personal capacitado para la
atención necesaria.

Se brinda una adecuada atención para los adultos que viven allí como: alimentación, lavado,
aseo personal, y hospedaje. La planta esta adecuada para la estadía de 21 adultos mayores y en

8 Fuente: Ficha multidimensional Muzo Boyacá 2015

Pág. 46
la actualidad tenemos cubierto el cupo con 15 abuelos a quienes se les presta atención
humanitaria, salud y social.

En la cocina se cuenta con: una estufa industrial de 4 puestos a gas, una nevera, una licuadora.
Un filtro de agua.

La alimentación de las personas que habitan el hogar geriátrico se inicia desde las 5:00 am. El
alimento se prepara según las indicaciones de los médicos que tienen a su cargo la revisión de
la salud de los adultos mayores. Para el servicio general se cuenta con una lavadora, un tanque
doble, una plancha.

La casa hogar cuenta con las siguientes características:

No. PLANTAS PISO HABITACIONES UNIDAD SANITARIA


1 9 2
2
2 9 2
TOTAL 18 4
Tabla 18. Características Casa Hogar

N° TOTAL DE
RANGO DE
AÑO FALLECIDOS RETIRADOS PERSONAS
EDADES(AÑOS)
BENIFICIADOS
2012 57-88 0 14
2013 53-88 6 19
2014 53-88 1 3 25
2015 53-88 1 3 25
Tabla 19. Estadística beneficiarios Casa Hogar

Programa Colombia Mayor (PPSAM)

Programa Colombia Mayor (PPSAM) beneficiarios que recibieron subsidio en el año 2015 en el
área urbana, rural y centro poblado Mata de café del municipio

DESCRIPCION PRIORIZADOS
AREA URBANA 130
AREA RURAL 60

Pág. 47
CENTRO POBLADO MATA DE
13
CAFÉ
TOTAL 203
Tabla 20. Cobertura Colombia Mayor

INGRESOS PAGADOS AL ADULTO


DESCRIPCION BENEFECIARIOS
MAYOR DURANTE EL AÑO2012
AREA URBANA 217 105.000.000
AREA RURAL 120 72.000.000
CENTRO POBLADO MATA DE CAFÉ 90 54.000.000
TOTAL 407 231.000.000
Tabla 21. Subsidios Programa Colombia Mayor 2012

INGRESOS PAGADOS AL ADULTO


DESCRIPCION BENEFICIARIOS
MAYOR DURANTE EL AÑO 2013
AREA URBANA 250 150.000.000
AREA RURAL 245 147.000.000
CENTRO POBLADO MATA DE
145 87.000.000
CAFÉ
TOTAL 640 384.000.000
Tabla 22. Subsidios Programa Colombia Mayor 2013

INGRESOS PAGADOS AL ADULTO MAYOR


DESCRIPCION BENEFICIARIOS
DURANTE EL AÑO 2015
AREA URBANA 267 160.200.000
AREARURAL 120 72.000.000
CENTRO POBLADO MATA DE CAFÉ 90 54.000.000
TOTAL 477 286.200.000
Tabla 23. Subsidios Programa Colombia Mayor 2015

Promoción del desarrollo – empleo y turismo

Pág. 48
La principal actividad económica en el municipio es la minería ya que el 75% de su población
se dedica a la explotación y comercio de esmeraldas, consideradas las mejores del mundo, en
la cual prevalece el trabajo informal, se calcula que solo un 30% desempeña esta labor de forma
formal con todos los derechos de Ley, mientras que los demás denominados guaqueros
desempeñan la minería informal o llamada de rebusque de una piedra preciosa que cambie su
vida, el cual no devenga un salario mínimo mensual, el 15% se dedica al Sector agropecuario
mediante el cultivo de Caña panelera, cacao, yuca, aguacate, cítricos, maderables, cría de ganado
vacuno, aprovechamiento tanto de su carne como de su leche. El 7 %, sector formal de la
economía y el 25 % restante de desempleo. El índice de población activa/población a cargo es
de 73,19%

Poco acceso al sistema general de riesgos laborales generado por la alta informalidad en la
principal actividad económica del municipio que es la explotación minera.

La informalidad laboral especialmente en la minería es un factor que conduce a la escasa


afiliación no solo a riesgos laborales sino en general al sistema general de seguridad social,
situación que implica deterioro de la salud e incremento en los costos de salud cuando
requieren servicios médicos

El Municipio es productor Cacaotero el cual a través de Convenios con la Compañía Nacional


de Chocolate, Casa Luker y demás Fomentan y Apoyan los diferentes proyectos y programas
productivos con la restricción a la importación de esos productos (Huevos, Gallinas, Pescado,
etc.).El Campesino innova en sus diferentes cultivos con nuevas semillas (Plátano, Yuca,
Caña de Azúcar y demás variedades).

De acuerdo con las cifras del valor agregado municipal tenemos que los sectores más
importantes en la economía del municipio son hoteles, bares y restaurante, comercio y servicio
de transporte por vía terrestre.
VALOR AGREGADO MUNICIPAL 74,2
Hoteles, restaurantes y bares 8,8
Comercio 8,3
Transporte por vía terrestre 8,2
Administración pública y defensa 6,3
Actividades de servicios a las empresas 5,6

Pág. 49
Producción Pecuaria y Caza 4,7
Construcción de edificaciones 4,2
Cultivo de otros productos agrícolas 3,6
Servicios sociales y de salud de mercado 3,5
Otros 21,0
Valor Agregado Per cápita (Pesos corrientes) 2.320.752
Tabla 24. Valor Agregado Municipal Sectores de Mayor Importancia (MM Pesos Corrientes)

VALOR AGREGADO MUNICIPAL SECTORES DE


MAYOR IMPORTANCIA
Hoteles, restaurantes
y bares
Otros
12%
28%
Comercio
11%

Servicios sociales y de Transporte por vía


salud de mercado terrestre
5% 11%

Cultivo de otros
productos agrícolas Administración
5% Construcción de Actividades de pública y defensa
Producción Pecuaria y servicios a las 8%
edificaciones
Caza empresas
6%
6% 8%

Grafico 14. Valor Agregado Municipal Sectores de Mayor Importancia

Marco Institucional del Sector Minero

El marco institucional del sector minero colombiano lo conforman el Ministerio de Minas y


Energía, con sus dependencias de apoyo en la Dirección Técnica de Minas y la Oficina Asesora
Jurídica, así como a las siguientes entidades: Entidades Adscritas: Instituto Colombiano de
Geología y Minería, Ingeominas y la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME. Existen
entes territoriales con funciones delegadas, como son las gobernaciones de Antioquia, Bolívar,
Boyacá, Caldas, Cesar y Norte de Santander.

Pág. 50
Grafico 15. Gobernaciones Delegadas

3.1.19.1 Enfoque metodológico utilizado para transformar el sector minero en una


locomotora de crecimiento

El proyecto se desarrollado en tres fases. En la primera fase se elaboró el diagnóstico económico


del sector, el cual incluía el entendimiento de las principales variables macroeconómicas del
sector y una priorización de los recursos del subsuelo colombiano relacionando la ventaja
competitiva nacional con el atractivo del mercado internacional. Adicionalmente, se construyó
el diagnóstico interinstitucional, el cual contiene un mapeo de instituciones y estructuras
organizativas involucradas en el sector minero y de hidrocarburos, se construyó un análisis de
las diferentes políticas, legislación y reglamentación de los subsectores, todo con el fin de
identificar las barreas existentes para el desarrollo del sector. En esta etapa también se incluyó
la definición de las líneas base para así poder proyectar el crecimiento de ambos subsectores.

En la segunda fase, se elaboró una visión conjunta del sector minero y de hidrocarburos de
Colombia y se definieron los diferentes frentes de trabajo para eliminar las barreras
identificadas como limitantes para el adecuado desarrollo del sector. Esta visión y la
delimitación de las diferentes barreras se encuentran en etapa de validación interna, así como
la priorización de los diferentes frentes de trabajo que deben ser abordados por el sector en el
corto, mediano y largo plazo.

Finalmente, en la fase tres, se trabajó en el diseño de la propuesta de reestructuración


institucional el cual contiene los diferentes organigramas de las instituciones relacionadas con
la actividad minera y de hidrocarburos. En esta parte del estudio se plantearon diferentes
escenarios para así poder evaluar las ventajas y desventajas de cada alternativa. Este análisis
también hace parte de un documento de trabajo que se encuentra en la fase de discusión para
así poder tomar las decisiones más adecuadas, pertinentes e informadas y lograr que la
reestructuración cumpla con su propósito, el cual es servir como una herramienta para cumplir
con las metas impuestas por el sector. Por otra parte, en esta última fase también se elaboró un

Pág. 51
plan de implementación el cual tiene como objetivo ayudar a culminar el proceso de
implementación satisfactoriamente.

Como se mencionó anteriormente, los productos obtenidos como resultado de esta consultoría
se evaluaron y validaron en el interior del Ministerio para posteriormente toma de decisiones
frente a los diferentes escenarios propuestos y luego ser compartidos con las diferentes
entidades tanto públicas como privadas.

Grafico 16. Enfoque metodológico para transformar el sector minero en locomotora de crecimiento
Inversión Extranjera en Minería

Durante el periodo de 2002 al 2010 en la cuenta de capital y financiera se observaron


importantes entradas de capital de largo plazo, alrededor de US$57.320 millones originarios de
Inversión Extranjera Directa, IED, lo cual refleja la confianza de los inversionistas extranjeros
en la estabilidad macroeconómica del país. Específicamente para minería, los ingresos para este
mismo período ascienden a US$14.257 millones, es decir, un 24,87% del total nacional.

En la composición de la IED el sector minero generalmente ocupó el segundo lugar en la


canalización de recursos hacia el país, pero en el año 2009 ocupó el primer lugar, demostrando
el interés de los inversionistas en poner sus recursos en la minería colombiana.

Pág. 52
Tabla 25. Inversión extranjera directa

Grafico 17. Inversión extranjera directa (millones de dólares)


Exportaciones Mineras

En el 2002 las exportaciones mineras representaban tan sólo un 12,72% del total del valor de
las exportaciones nacionales que ascendían a US$11.975 millones FOB, mientras que para el
2010 representaron un 23,65% del total sobre unas exportaciones totales que ascendieron a
US$39.819 millones FOB.

Las exportaciones mineras de carbón y ferroníquel (tradicionales) equivalen en promedio al


25% y el 6,2%, respectivamente, del valor total de exportaciones tradicionales en el periodo
comprendido entre 2002 y 2010.

Por otro lado, las exportaciones mineras no tradicionales (oro, esmeraldas y otros minerales),
tan solo representaron un 10,29% del total nacional durante este mismo periodo.

Pág. 53
Tabla 26. Exportaciones mineras (millones de dólares FOB)

Grafico 18. Exportaciones mineras (millones de dólares FOB)

Regalías

Las regalías distribuidas, de acuerdo con lo establecido en la Ley 141 de 1994, a las entidades
beneficiarias de ellas, por concepto de la explotación de los recursos naturales no renovables,
sin incluir los hidrocarburos, ascienden a los $6.926 billones de pesos en el periodo 2002 -

Pág. 54
2011*, el 76,6% de estos ingresos corresponde a la producción de carbón, el 16% a níquel, el
6% a metales preciosos y el 1% restante a esmeraldas y otros minerales.

Tabla 27. Regalías distribuidas por mineral

El Grupo de Recaudo y Distribución de Regalías del Instituto realizó las siguientes


distribuciones de contraprestaciones económicas:

Tabla 28. Distribución de regalías (Millones de pesos)

Pág. 55
Contratación y Titulación Minera

En el periodo 2010, Ingeominas recibió 5.272 solicitudes, y las gobernaciones 1.392, además,
se cuenta con 9.011 títulos mineros. A la fecha, se tiene un represamiento de más de 15.000
solicitudes, entre propuestas de contrato, autorizaciones temporales y procesos de legalización,
que sumado a las dificultades de operación del CMC hizo el que el Ministerio de Minas, mediante
Resolución 180099 de 2011, suspendiera términos por 6 meses con el fin de que las delegadas
implementaran un plan de descongestión.

Los siguientes son los títulos y su correspondiente extensión en hectáreas contratadas e


inscritas en el Registro Minero Nacional durante el periodo.

Tabla 29. Títulos y áreas inscritas por mineral en el RMN (Junio 2009 - Marzo 2010)

Analizando lo anterior, podemos concluir que los minerales que en el periodo tienen mayor
área titulada corresponden a metales preciosos con el 70%, seguido por carbón que comprende
el 13%, materiales de construcción 11%, otros minerales 5% y las esmeraldas con el 1%. Con
respecto a las diferentes actuaciones que realiza la Subdirección de Contratación y Titulación
Minera de Ingeominas, se muestran algunas de las más importantes y significativas.

Pág. 56
Reservas Especiales
Las áreas de reserva especial declaradas en los periodos anteriores correspondientes a Carmen
– Catatumbo, en Norte de Santander; Ráquira, La Uvita, Puerto Boyacá Soracá – Tunja y
Sogamoso, en Boyacá; Sur de Bolívar; Suárez, en Cauca; Quinchía, en Risaralda; y Tibita, en
Cundinamarca; ya cuentan con los estudios geológico mineros que indican la viabilidad de
desarrollar proyectos de interés para el país.

El paso siguiente es elaborar los contratos de concesión especial para entregar las áreas a las
comunidades calificadas como tradicionales, proceso que se encuentra en ejecución.
Igualmente, el Ministerio de Minas y Energía ha declarado dos áreas de reserva especial durante
el año 2010, las cuales se encuentran localizadas en jurisdicción de los municipios de La
Llanada, en Nariño; y Mina Hedionda y Bogotá, en el departamento de Bolívar (artículo 31 del
Código de Minas), con el objeto de adelantar estudios geológicos – mineros en cada una de estas
zonas. Para adelantar los mencionados estudios en las áreas de reserva especial de La Llanada
y Mina Hedionda y Bogotá, el Ministerio de Minas y Energía está desarrollando un concurso de
méritos con propuesta técnica simplificada, el cual se encuentra en la etapa de pre-pliegos.

Adicionalmente, el Ministerio se encuentra en la actualidad evaluando las siguientes áreas,


solicitadas por diferentes comunidades mineras, las cuales podrían recibir el trato de Áreas de
Reserva Especial: Puerto Leguízamo, Villagarzón y Santiago, en Putumayo; Cumbitara, Los
Andes, Santacruz – Guachavés, Funes, Samaniego, y Policarpa, en Nariño; Sibaté y Yacopí, en
Cundinamarca; Pueblo Rico, en Risaralda; Tambo, en Cauca II y en Cauca ASPROCARBON; Minas
Hedionda y Bogotá, en el Sur de Bolívar; Yumbo, en Valle del Cauca, La Salina, en Casanare;
Pueblito Mejía, en Bolívar; San José, Capitanejo, Río Negro y Málaga, en Santander; Tasco y Tota,
en Boyacá; El Bagre, en Antioquia; y varios municipios de Caquetá.

Con el propósito de disponer de los recursos suficientes para elaborar los estudios geológico-
mineros, el Ministerio de Minas y Energía formuló el proyecto de inversión denominado
“Asistencia e Implementación Técnica en la Declaratoria de Áreas de Reserva Especial en el
Territorio Nacional” que para la vigencia 2011 cuenta con $ 1000.000.000 y para el 2012 $
1.250.000.000. Asimismo, el Ministerio de Minas y Energía adoptó, en octubre de 2009, el
Contrato Especial de Concesión Minera, el cual se otorgará a los títulos derivados de los
procesos de Área de Reserva Especial.

Pág. 57
Contrato de Administración Parafiscal de La Esmeralda
El 23 de agosto de 2004, el Ministerio de Minas y Energía suscribió un contrato con la
Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia, FEDESMERALDAS, para la administración de
la contribución parafiscal de la esmeralda. Con ese fin, se creó un comité directivo, en el cual
representa al Gobierno Nacional el Director General del Instituto Colombiano de Geología y
Minería, Ingeominas, o su delegado, y el Director del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, o
su delegado.

Los recaudos totales del Fondo Parafiscal de la Esmeralda, desde su creación hasta el 28 de
febrero de 2011, han sido de $14.291.508.415,92, los cuales son administrados por esta
Federación a través de un encargo fiduciario. La Federación desarrolla proyectos como:

• Proyecto de fortalecimiento familiar para mejorar las condiciones de vida de las comunidades
esmeraldíferas de los municipios de Muzo y San Pablo de Borbur.

• Cubrimiento y divulgación en medios de comunicación de los eventos, actividades y proyectos


que desarrolla la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia.

• Reforzamiento estructural y reordenamiento físico de la ESE Centro de Salud San Pablo de


Borbur.

• Identificación y selección técnico científica de sustancias usadas para tratamiento de


esmeraldas y estudio de su comportamiento ante agentes de deterioro (segunda fase).

• Construcción de aulas de aprendizaje para la ampliación del colegio de educación básica y


media académica en los sectores mineros de Santa Bárbara, Coscuez, San Pablo de Borbur y
Otanche.

• Gestión de calidad y acreditación del laboratorio del Centro de Desarrollo Tecnológico de la


Esmeralda Colombiana, CDTEC. Cabe anotar que todos los proyectos propuestos y ejecutados
actualmente han sido solicitados por el gremio a través de las asociaciones y el CDTEC.

Programa de Legalización de Minería de Hecho

El programa de Legalización de Minería de Hecho, ordenado por el artículo 165 de la Ley 685
de 2001, otorgó a los explotadores que no contaban con título minero inscrito la posibilidad de
legalizarse a partir de la promulgación de la Ley el 17 de agosto de 2001 y por un término de
tres años. Dicho programa fue reglamentado mediante Decreto 2390 de 24 de octubre de 2002,

Pág. 58
el cual estableció las siguientes etapas para ese proceso: I. Etapa: Estudio jurídico y de área libre
de la solicitud presentada. II. Etapa: Visita técnica conjunta de las autoridades minera y
ambiental. III. Etapa: Elaboración del plan minero (Plan de Trabajos y Obras, PTO) y plan
ambiental (Plan de Manejo Ambiental, PMA). IV. Trámites de otorgamiento de la concesión: en
caso de no ser rechazada la solicitud. En las siguientes tablas se puede observar el avance del
mismo:9

Tabla 30. Programa de Legalización ante Gobernaciones Delegadas Ley 685

Agropecuario

Respecto del uso del suelo para el departamento tenemos que el 20% del suelo del municipio
está dedicada al cultivo agrícola, el 76% corresponde a bosques y el 4% restantes a otros usos10.
USO DEL SUELO HECTAREAS
Área dedicada a cultivos agrícolas (has) 1.088
Área de bosques (has) 4.152
Área dedicada a otros usos (has) 235
Tabla 31. Vocación Territorial

9
Fuente. Fuente: Sector Minero 04 – MINAS2010-2011-
https://www.minminas.gov.co/documents/10180/23400/04-MINAS2010-2011.pdf/efe01669-0332-
4648-ab58-c00dedce0fbd
10 Fuente: IGAC - SIGOT, 2013

Pág. 59
DEDICACIÓN DEL SUELO
Área dedicada
Área dedicada a
a cultivos
otros usos (has)
agrícolas (has)
4%
20%

Área de
bosques (has)
76%

Grafico 19. Dedicación del Suelo

3.1.27.1 Encadenamiento Productivo

Actualmente se realiza acompañamiento técnico a 328 fincas del municipio, ubicadas en las
diferentes veredas, el acompañamiento técnico se realiza en diferentes cultivos, el detalle y
caracterización del acompañamiento se desglosa a continuación:

FINCAS CON ACOMPAÑAMIENTO


VEREDA
TECNICO
GUAZO 48
CUINCHA 43
PAUNITA 37
ISABI 30
EGIDOS 26
NIAUNZA 21
AGUITA ALTA 17
PEDREGAL 16
BETANIA 15
MISUCHA 13
TABLON 12
SURATA 10
MANDARINOS 10
LA PEÑA 8
CAJON 6
CAÑADA 5
CUACUA 3

Pág. 60
PEÑA 3
VERDUM 2
GUADUALON 2
EL PEDREGAL 1
TOTAL FINCAS
328
ACOMPAÑADAS
Tabla 32. Fincas con Asistencia Técnica por vereda

Las veredas que cuentan con más finca que gozan de asistencia técnica por parte de la
administración municipal son las veredas de Guazo, Paunita y Egidos, la relación porcentual se
muestra a continuación:

ASISTENCIA TECNICA POR VEREDA

GUAZO 14,63%
13,11%
PAUNITA 11,28%
9,15%
EGIDOS 7,93%
6,40%
AGUITA ALTA 5,18%
4,88%
BETANIA 4,57%
3,96%
TABLON 3,66%
3,35%
MANDARINOS 3,05%
3,05%
LA PEÑA 2,44%
1,83%
CAÑADA 1,52%
0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 16,00%

Grafico 20. Asistencia Técnica por vereda

Los Encadenamientos productivos que están recibiendo asistencia técnica actualmente


pertenecen en su mayoría a los cultivos de cacao y a la actividad de la ganadería y en menor
medida a otros encadenamientos así:

Pág. 61
ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS
PLATANO
1% AGUACATE YUCA
CAFÉ CITRICOS
2% 1%
2% 1%
CAÑA
8%

GANADERIA CACAO
27% 58%

Grafico 21. Encadenamientos Productivos

3.1.27.2 Producción Permanente y Transitoria

De acuerdo a el resultado de la evaluaciones agropecuarias municipales, la mayor parte del área


sembrada y cultivada es para el cacao, el cual representa el 72.2% de la producción permanente
del municipio, seguido por el cultivo de plátano que corresponde al 13%, y en los cultivos menos
representativos tenemos el café con el 7%, el aguacate y la caña panelera cada uno con el 3%,
la caña miel con el 1.1% y en el último puesto esta el cultivo de guanábana que solo representa
el 0.7%.

Pág. 62
Grafico 22. Cultivos Permanentes 2015

Pág. 63
Grafico 23. Producción 2015 Cultivos Transitorios

Respecto de los cultivos transitorios tenemos dos que son la yuca y el maíz, aunque el área
sembrada de yuca es mayor a la del maíz, se evidencia que la producción en toneladas es mayor
para el maíz lo que indica que el factor de rendimiento (t/ha) es mayor para el cultivo de maíz
tradicional.

El área de superficie sembrada de cultivos permanentes es mayor que el área de los cultivos
transitorios ya que éstos últimos corresponden aproximadamente solo al 10%. Actualmente
existe potencialidad de cultivos como el cacao, café, aguacate, caña y frutas cítricas los cuales
vienen en crecimiento y tienen un buen potencial de comercialización y por ende, fuente de
ingresos para los agricultores.

3.1.27.3 Producción Pecuaria

El inventario de ganado bovino del año 2015 es de 6290 cabezas, de las cuales el 44% es
machos y el 56% restante son hembras. Respecto de la explotación tenemos que el 30%
corresponde explotación lechera, el 20% a explotación de carne y el 50% a explotación de doble
propósito; La raza predominante del ganado es Brahman.

Grafico 24. Producción e Inventario Bovino

La producción de leche bovina es de 6 litros por día para la lechería tradicional y de 10 litros
por día para la de doble propósito, el total de vacas de ordeño es de 1500.

Pág. 64
Respecto del área de pastoreo para el ganado se tienen en el municipio hay un total de 700
hectáreas de pastos de las variedades de pasto alfombra, grama brasilera, matarraton y madre
del cacao.

Grafico 25. Área de Pastoreo y producción de Leche Bovinos

La producción de ganado porcino en el municipio no es tecnificada, solo es producción del


sistema tradicional de la porcicultura, existen 10 fincas que producen ganado porcino en el ciclo
completo y 5 solo lo producen en para levante y ceba; Y el inventario total de cerdos de traspatio
es de 70 cerdos.

Pág. 65
Grafico 26. Producción e Inventario Porcino

3.1.27.4 Acuicultura

En el municipio existen 10 fincas productoras de piscicultura en estanques, la especie


producida es la mojarra roja y la tilapia negra con una producción de 3700 pescados

Pág. 66
Grafico 27. Producción e Inventario Acuicultura

Las tierras del municipio de Muzo cuentan con cualidades físicas, químicas y biológicas que
sustentan la capacidad del mismo para el desarrollo productivo de plantas cultivadas, pastos o
bosques sin o con un mínimo impacto negativo sobre el suelo o el ambiente, los renglones
importantes de la economía con un 25% de la población dedicada a sus explotación; cultivo de:
Caña panelera, cacao, yuca, aguacate, cítricos, maderables, cría de ganado vacuno,
aprovechamiento tanto de su carne como de su leche, Sector agropecuario 15%.

Transporte

Las vías que unen a Chiquinquirá y Cundinamarca con Muzo y éste con Otanche, San Pablo de
Borbur y Quípama son los principales ejes de conexión urbana rural del municipio. La carretera
de San Cayetano-Paime a Muzo es la principal vía de comunicación con el corregimiento Sur
(veredas Pedregal, Cuincha, Surata e Isabí); la carretera que comunica a Muzo con Quípama
constituye la única vía de comunicación con el corregimiento Occidente (veredas La Cañada,

Pág. 67
Guadualón y Sábripa); el carreteable que comunica con Otanche es el eje vial del corregimiento
Norte (veredas Centro, Egidos, Niáunza, Agüita Alta y Mísucha) y la carretera que sirve de
comunicación con Chiquinquirá es el eje vial para el corregimiento Oriente conformado por las
veredas Paunita, Guazo, Betania y Cajón el cual cuenta además con un carreteable que une las
veredas de Paunita, Betania y Cajón con la cabecera municipal. Los tiempos de traslado, los
servicios de transporte y estado de las vías veredales se muestran a continuación: 11

Grafico 28. Tiempos de traslado, servicios de transporte y estado de vías veredales

Del Municipio salen cuatro vías, la primera y más importante comunica con Chiquinquirá y
otros pueblos intermedios (Coper, Maripí, Buenavista), por el oriente; la segunda comunica con
la mina y Quípama, al occidente; la tercera comunica con Otanche y San Pablo de Borbur, al
norte; la cuarta comunica con el Departamento de Cundinamarca, al sur12, Los tiempos de

11
Fuente. Fuente: sicaps 2013. Oficina sisben - Técnico de Saneamiento Ambiental - ESE Hospital Santa
Ana. Documento Gestión de la acciones en salud ambiental 2015.
12 Fuente: Articulo 7, 25, Acuerdo Municipal número 102 de diciembre 20 del 2000 por el cual se adopta el

esquema de ordenamiento territorial del municipio de muzo.

Pág. 68
traslado, los servicios de transporte y estado de las vías a municipios vecinos se muestran a
continuación:13

Grafico 29. Tiempos de traslado, servicios de transporte y estado de vías municipales

El municipio no cuenta con un plan vial y tampoco con un inventario de las vías urbanas y las
rurales.

Servicios Públicos diferentes a acueducto alcantarillado y aseo

De acuerdo a las estadísticas de cobertura de otros servicios públicos, tenemos que el


municipio cuenta con una cobertura del servicio de energía del 88.4%, y para el servicio de
gas natural en la actualidad no existe cobertura

SERVICIO PUBLICO COBERTURA


Cobertura GAS natural (II Trim 2015) n.d
Cobertura energía total (2014) 88,4%

13
Fuente. Fuente: SICAPS 2013. Oficina SISBEN - Técnico de Saneamiento Ambiental - ESE Hospital Santa
Ana. Documento Gestión de la acciones en salud ambiental 2015.

Pág. 69
Tabla 33. Otras Coberturas De Servicios Públicos (2015)

3.1.29.1 Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs

Con respecto al sector de las tecnologías de la información y la comunicación TICs, el municipio


actualmente cuenta con un Kiosko de Vive Digital el cual fue implementado dentro del plan Vive
Digital de MinTic, Adicionalmente la suscripción a Internet ha aumentado en los últimos años,
sin embargo esta aun no permite una cobertura amplia ya que la penetración del internet
actualmente se sitúa en el 2,1%, el operador que presta el servicio es Azteca Comunicaciones y
el segmento que cuenta en mayor medida con servicio de internet es el ubicado en el estrato 2.
A continuación se muestran las gráficas de cobertura del servicio.14

Grafico 30. Suscriptores Internet

14 Fuente. Estadísticas MinTic, Colombia Tic Vive Digital.


http://estrategiaticolombia.co/estadisticas/stats.php?id=48&pres=content&jer=3&cod=15480

Pág. 70
Grafico 31. Participación por Operador

Grafico 32. Suscriptores por Segmento

Pág. 71
Equipamiento

3.1.30.1 Equipamientos Susceptibles de Reubicación

Actualmente el municipio cuenta con unos equipamientos como lo son el matadero, la plaza de
ferias y la plaza de Mercado, que son incompatibles en su actual sitio dentro del casco urbano
porque no tienen área de aislamiento suficiente con viviendas e instalaciones educativas
existentes en los alrededores, generan desplazamiento de tráfico pesado y semovientes por las
vías con riesgo para la población, deterioro de vías urbanas y congestión, adicional al mal
aspecto y falta de higiene por las deposiciones de los animales.

Igualmente sus instalaciones no cumplen con las adecuadas medidas sanitarias ocasionando
riesgos de salud para la Comunidad, utilizan inadecuadamente los servicios públicos urbanos,
pues sus residuos sólidos y líquidos requieren tratamiento específico antes de ser vertidos al
sistema de alcantarillado.

Por otro lado el Cementerio también tiene una ubicación incompatible, por estar ubicado en
una zona que debería ser de protección del cauce de la Quebrada La Chama, esta mala ubicación
de este equipamiento con lleva a que se presente un aumento de la inestabilidad del terreno
por falta de vegetación protectora y aumento de peso en zona no apta, permitiendo pérdida de
la infraestructura del cementerio y consecuente perjuicio social (por el sentimiento que afecta
a los deudos), además del perjuicio ambiental por los residuos caídos a la quebrada generando
represamientos y turbulencias que incrementan la socavación del cauce y las laderas.

Por todo lo anterior se determinó que dichos equipamientos municipales deben reubicarse por
fuera del casco urbano, en un periodo de tiempo no mayor a los próximos 9 años,15

15Fuente: Articulo 27, Acuerdo Municipal número 102 de diciembre 20 del 2000 por el cual se adopta el esquema
de ordenamiento territorial del municipio de muzo

Pág. 72
3.1.30.2 Casetas Municipales

El municipio cuenta en su equipamiento con una serie de casetas que actualmente están en
condición de arriendo,16 las cuales son:
RELACION DE CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOS
TOTAL NUMERO DE CASETAS
CASETAS
CASETAS ARRENDADA
Costado occidente plaza de mercado 14 10
Costado oriente(batan) plaza de mercado 12 12
Costado sur polideportivo municipal frente rocas 9 9
Costado norte polideportivo municipal 9 8
Costado norte polideportivo 10 9
Tabla 34. Bienes municipales en condición de arriendo

Desarrollo Comunitario

En el municipio el porcentaje de población que hace parte de alguna organización comunitaria


es de 4.38%.17

Dentro de las asociaciones comunitarias que se tienen identificadas tenemos, que en el gremio
Cacaotero del municipio que está en expansión se constituyeron dos asociaciones en los últimos
años, una es la Asociación de Productores de Cacao, MUSCACAO, y la otra es la
Comercializadora la Nueva Gema que nació después de la Asociación en 2006 porque se pasó
de la siembra tradicional y envejecida a los cultivos tecnificados y sin ningún tipo de
intermediación. A la fecha hay en promedio 100 personas trabajando en el tema cacaotero bajo
el esquema de asociación, escenario que les abre mayores expectativas en lo que a
sostenibilidad del negocio se refiere.

16 Fuente: Informe de gestión Secretaria de gobierno 2012-2015

17
Fuente: https://www2.fcm.org.co/fichamnemotecnica/pdf/boyaca/muzo.pdf

Pág. 73
También está creada la Asociación de Usuarios de Antena Parabólica Muzo ASUAP,
la “ASUAP” es una entidad comunitaria sin ánimo de lucro cuya función es la de transmitir la señal de
televisión por cable en el perímetro urbano del municipio de Muzo, llegar a los hogares con televisión
educativa y formativa, además fortalecer las potencialidades del municipio mediante el canal local de
televisión.

Fortalecimiento Institucional

3.1.32.1 Actualización Catastral

En la actualidad y de acuerdo a los datos sobre actualizaciones catastral, el municipio de Muzo


se encuentra desactualizado tanto para la zona urbana como para la zona rural, la última
actualización realizada es del año 2006, por lo cual es necesario adelantar dicho ejercicio 18.

Grafico 33. Estado del Catastro

3.1.32.2 Modelo Estándar de Control Interno MECI

En cuanto a la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI), el municipio


obtuvo un 98,76% de calificación en 2011 presentando solamente puntaje inferior a 100 en lo
relacionado con la “Estructura organizacional” que hace parte del direccionamiento estratégico
con 64/100 y que según los rangos significa que “El modelo muestra un buen desarrollo pero
que requiere mejorar en este aspecto”. Para el año 2014 esta calificación disminuyo
notoriamente bajando por debajo de 60%, lo cual significa un desmejoramiento de todos los

18 Fuente. Gestión Catastral. IGAC 2012.


http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/3c7947004c993eeca7ffaf64a8e89bec/revista+completa+50.pdf?MO
D=AJPERES

Pág. 74
aspectos del MECI como serían: El ambiente de control, información y comunicación,
actividades de control, administración de riesgos y seguimiento.

Se requiere implementar acciones de mejoramiento en la implementación del modelo y la


corrección de los aspectos con bajo puntaje en la evaluación. Frente a la estructura
organizacional se evidencia que la falencia responde a los hechos que no existe el área de
archivo, no hay tablas de retención documental, tampoco un responsable que haga parte de la
planta de personal y el espacio dispuesto para este solo se encuentra lleno de cajas en desorden
y lo cual dificulta una labor tan importante como lo es la gestión documental., Igualmente la
entidad no cuenta con un almacén, los bienes no se encuentran identificados y no existe un
espacio físico para desarrollo tal actividad.

Desempeño Integral del Municipio

Con respecto del desempeño integral del municipio, la cual se entiende en función de los
resultados alcanzados en la producción de bienes y servicios, con el uso de los insumos
disponibles y la capacidad administrativa instalada y en relación con las metas del Plan de
Desarrollo y acorde con el marco normativo vigente19, tenemos que el municipio presento una
disminución en el 2014 de los indicadores frente a lo obtenido en el año 2011, sin embargo si
analizamos el comportamiento del ranking en los últimos años, se evidencia que el municipio
ha venido mejorando considerablemente en su evaluación de desempeño, clasificándose en el
rango de satisfactorio, es importante que la administración municipal establezca medidas para
mejorar su desempeño y superar los índices del año 2013, que es el año que mejor desempeño
ha presentado desde el 200620.

19Fuente. Metodología para la medición y análisis del desempeño municipal DNP. 2005
20Fuente. Base histórica 2006-2013 DNP. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/evaluacion-
y-seguimiento-de-la-descentralizacion/Paginas/documentos-de-evaluacion.aspx

Pág. 75
Grafico 34. Desempeño Integral 2011-2014
EFICIENCIA TOTAL

ADMINISTRATIVA
EFICACIA TOTAL

INDICADOR DE
DESEMPEÑO
REQUISITOS

CAPACIDAD

NACIONAL
RANKING

RANKING
DEPTAL
GESTIÓN
LEGALES

FISCAL
INDICE
AÑO MUNICIPIO RANGO INDICE INTEGRAL
INTEGRAL

2006 MUZO 76,46 33,09 95,70 11,47 57,81 34,64 63,65 3. Medio (>=60 y <70) 547 72
2007 MUZO 96,01 51,18 83,85 51,86 65,69 58,77 72,45 4. Satisfactorio (>=70 y <80) 166 44
2008 MUZO 54,92 55,96 63,47 76,25 43,19 59,72 58,52 2. Bajo (>=40 y <60) 644 115
2009 MUZO 46,98 42,35 82,57 60,36 56,46 58,41 57,58 2. Bajo (>=40 y <60) 746 114
2010 MUZO 73,70 42,15 89,09 68,97 63,41 66,19 67,78 3. Medio (>=60 y <70) 528 77
2011 MUZO 73,72 69,90 82,08 93,60 62,76 78,18 75,97 4. Satisfactorio (>=70 y <80) 199 32
2012 MUZO 98,04 51,54 75,80 78,19 63,49 70,84 74,05 4. Satisfactorio (>=70 y <80) 272 26
2013 MUZO 100,00 60,32 75,93 91,23 67,40 79,32 78,98 4. Satisfactorio (>=70 y <80) 223 19
2014 MUZO 97.30 45.93 78.72 67.30 69.10 65.60 72.30 4. Satisfactorio (>=70 y <80) ND ND
Tabla 35. Evolución del Desempeño Integral del municipio

Justicia y seguridad

El municipio de Muzo presenta bajas tasas de inseguridad con respecto de las tasad el
departamento, esto según los datos de la Policia del departamento, Asi entonces tenemos que
de los 68 homicidios registrados en el Departamento de Policia de Boyacà, el municipio Muzo
aporta el 4% con 3 hechos.

Pág. 76
Grafico 35. Homicidio Común

De las 5586 lesiones personales registradas en el Departamento de policía Boyacá, el


municipio Muzo aporta el 1% del total con 63 casos, incrementándose en un 41% con
respecto al año anterior.

Grafico 36. Lesiones Personales

De los 356 hurtos a comercio registrados en el Departamento de Policía de Boyacá durante


el año 2015 el municipio Muzo aporta el 1% con 4 hechos

Pág. 77
Grafico 37. Hurto a comercios
.

De los 517 hurto a residencias registradas en el Departamento de policía Boyacá, el


municipio Muzo aportar el 0.38 % del total de casos con 2.

Grafico 38. Hurto a residencias

De los 27 hurtos a motocicletas registrados en el Departamento de policía Boyacá municipio


Muzo aporta el 4% con 1 hecho.

Pág. 78
Grafico 39. Hurto a Motocicletas

Conflicto Armado y Seguridad


Promedio Promedio
Municipio
Departamental Regional
Hectáreas sembradas de coca 0,00 0,00 19,04

Secuestros por 1000 habitantes 0,00 0,00 0,00

Número de celulares robados n.d 20,07 37,02

Desplazamiento forzado 15,00 3,61 20,52

Víctimas minas antipersonal 0,00 0,02 0,05


Tabla 36. Tasas de Conflicto armado21

En el municipio de Muzo las infraestructuras de seguridad y justicia se encuentran


ubicadas en el casco urbano, contando con la presencia de una comisaría de familia y
según sus funciones y competencias se encuentran Organismos de la Seguridad Publica
como Policía y Sijin, la el Juzgado Promiscuo Municipal, La Fiscalía Local, el Cuerpo

21 Fuente: DAICMA, UARIV – 2014

Pág. 79
Técnico de Investigación de la fiscalía CTI, Personería y otros como Notaria Única del
Círculo de Muzo, la Registraduría del Estado Civil,

Prevención y atención de desastres

3.1.35.1 Áreas Regionales Expuestas a Amenazas y Riesgos Naturales

El nivel de Amenazas de todo el Municipio es considerable, siendo supremamente grave la


condición del área urbana por su vulnerabilidad, producto de las condiciones naturales, el
inadecuado manejo de la zona y la alta concentración poblacional.

La gravedad de este problema así como la complejidad del mismo, llevó a la decisión de realizar
un Plan Parcial específico para el área urbana y su zona de influencia donde se manejen de
manera integral todos los aspectos incidentes.

En las situaciones de emergencias provocadas por fenómenos naturales (deslizamientos e


inundaciones) o artificiales (incendios) se deben seguir las recomendaciones dadas por el
Comité de Atención y Prevención de Desastres con participación interinstitucional como la
Secretaría de Obras Públicas, Corpoboyacá, Oficina de Planeación Municipal, Secretaría de
Infraestructura Vial, etc.

En zonas donde se pretende construir infraestructura se deben realizar estudios geológicos y


geotécnicos detallados para poder definir su capacidad de sustentación, igualmente para los
sitios de Amenaza Alta y muy Alta es imprescindible realizar estudios más detallados.

Es indispensable reubicar las familias localizadas actualmente en los sectores de Amenazas


muy Altas de la zona urbana y elaborar un plan de reubicación a mediano y largo plazo para las
familias del sector rural que estén en zonas de amenazas muy altas, previa evaluación del riesgo
para su priorización22.

22Fuente: Articulo 10, Acuerdo Municipal número 102 de diciembre 20 del 2000 por el cual se adopta el esquema
de ordenamiento territorial del municipio de Muzo.

Pág. 80
Ambiental

3.1.36.1 Cuenca Del Río Minero:

EL Municipio pertenece a la provincia de occidente del Departamento de Boyacá en las


estribaciones de la cordillera oriental, Su orografía es bastante accidentada y
con reservas naturales muy grandes con una gran biodiversidad, reserva la parte alta
de la Cuchilla que divide las Cuencas de los Ríos Minero y Villamizar, la cual incluye:
Altos de Peña Blanca, Páramo, Los Cerros, Zambrano y la Cuchilla de Santa
Marta. Cuenta con los yacimientos de las esmeraldas más finas y hermosas del mundo;
aquí se encuentra la codiciada gota de aceite; piedra preciosa de verde profundo, escasa
en otros yacimientos.

La Cabecera municipal se encuentra en el piso térmico templado cuya temperatura


Oscila entre 18ºC. Y 24ºC, su clima es cálido húmedo, con una temperatura media de
26°C. Registra dos períodos climáticos: 2 húmedos de abril a junio y octubre a
diciembre y 2 períodos secos de enero a marzo y de julio a septiembre. La altitud
promedio de la región es de 815m sobre el nivel del mar.

El municipio cuenta con varias zonas que son fuentes hídricas de agua suficiente y de buena
calidad para sus pobladores, destacándose la extensa cuenca llamada “Cuenca del Río Minero”
que recorre la provincia de sur a norte: Subcuenca Río Guazo, (Río Villamizar Quebrada La
Colorada Quebrada La Pita Quebrada San Pablo Quebrada Desaguadero) y minicuenca
Quebradas: La Negra, Quebrada La Máquina y Quebrada El Cajón. Subcuenca Quebrada La
Caco: Quebrada La Pisco Quebrada La Carretera Quebrada Zapotal. SUBCUENCA Quebrada
Desaguadero o Itoco, Quebrada Las Pavas, Quebrada Corrales. SUBCUENCA Río Negro:
Quebrada Isabí Quebrada Sonadora, Drenajes directos de la vertiente izquierda del Río
Minero. Quebrada Bejucal Quebrada Guadua Pintada Quebrada Guadualón. Drenajes directos
de la vertiente derecho, sector norte del Río Minero ,Quebrada El Alumbral Quebrada Charco
Azul Quebrada Colorada Quebrada El Tonal, Drenajes directos de la vertiente Quebrada
Lirios.

Pág. 81
Las amenazas considerables en el municipio son los constantes deslizamientos por la de
deforestación indiscriminada generada por las actividades de explotación minera tanto a cielo
abierto como en modalidad de socavones, presentando accidentes ocasionados principalmente
por derrumbamientos de tierra, dejando el suelo desprotegido g seguido por vendavales
debido a fuertes lluvias acompañadas de vientos, inundaciones: la ola invernal por el fenómeno
de la niña 2010-2011 en el cual resultaron afectadas aproximadamente 580 familias urbano-
rurales y los constantes deslizamientos que afectan las vías.

El concepto de Cuenca Hidrográfica constituye un marco estratégico para considerar la


dimensión ambiental y por ello para Muzo debe entenderse la cuenca del Río Minero como un
todo (este Municipio ocupa la parte media de la misma) para que mediante la coordinación de
los municipios incluidos en ella se estructuren las acciones, las inversiones y las políticas que
contribuyan al desarrollo sostenible de la región.

Muzo, uno de los primeros municipios de la cuenca en el Departamento de Boyacá, es afectado


por impactos ambientales generados por el vertimiento de aguas residuales y el depósito de
residuos sólidos de municipios de la cuenca alta ubicados en Cundinamarca (Paime, San
Cayetano, Villa Gómez) que afectan la calidad del agua del Río Minero. Muzo, con sus actividades
mineras y agropecuarias, con las aguas servidas y la disposición de sus residuos sólidos,
contribuye a la contaminación del río con el consiguiente perjuicio a otros municipios de Boyacá
y Santander.

Solo una pequeña parte de la cuenca del Río Minero está comprendida en la zona político –
administrativa de Muzo, municipio al que corresponden aproximadamente 24 kilómetros del
cauce (parte media de la cuenca) y por eso no es posible realizar una caracterización de esta
cuenca que comparte con otros municipios y aun con otros departamentos.

De los 24 kilómetros de cauce, cerca de la mitad son compartidos con el municipio de Quípama
por la margen izquierda y 4 con el Municipio de Maripí, por el lado derecho.

La rápida degradación de la cuenca se ve favorecida por la inestabilidad geológica, el clima


húmedo, el relieve de pendientes fuertes, los suelos delgados y la escasa cobertura arbórea,
además del uso pecuario predominante.

Pág. 82
Por lo anterior el municipio debe concertar el manejo de la cuenca con los municipios vecinos.
En la jurisdicción de Muzo se definieron las siguientes subcuencas que se describen a
continuación.

Subcuenca del Río Guazo:

El cauce del Río Guazo como tal tiene una longitud de 23 kilómetros compartidos en su
totalidad con el municipio de Maripí, con el cual sirve de límite.

Se extiende desde los municipios de San Cayetano y Carmen de Carupa (Departamento de


Cundinamarca) donde nacen los ríos Villamizar y Turtur que dan origen al Río Guazo,
alimentado a la vez por las quebradas Cantino y Yanaca que nacen en la parte alta de los
municipios de Buenavista y Maripí.

Tiene orientación SE-NO y una superficie de 3600 hectáreas en las que predominan el relieve
de pendientes fuertes, suelos poco profundos, escasa cobertura arbórea. Rocas blandas
fácilmente erosionables, poca estabilidad geológica, tiempo de concentración para sus afluentes
corto debido a la fuerte pendiente, la longitud escasa de sus cauces y el uso agropecuario
predominante.

Las microcuencas que la conforman tienen una orientación predominante O-E y conforman una
red de drenaje de mediana densidad, canales profundos de fuerte pendiente y cortos (longitud
de 2 a 4,5 kilómetros).

Los procesos más frecuentes de degradación son los conocidos como movimientos en masa y la
erosión ocasionada por el pisoteo del ganado (patas de vaca) los cuales se neutralizarán en alto
grado con la recuperación de la cobertura arbórea en las zonas con pendientes mayores de
50%.

En la microcuenca del Río Villamizar, aproximadamente 9 kilómetros de su cauce son


compartidos con el municipio de Coper, con el cual sirve de límite en la parte baja de la misma.

Pág. 83
De la Quebrada La Pita que nace en la Vereda Betania se toma el acueducto que surte la región
de Paunita y parte de la Vereda de Egidos.

Subcuenca Quebrada Isabí:

Localizada al extremo sur del municipio, es compartida en aproximadamente 7 kilómetros de


longitud con el municipio de Paime (Cundinamarca) con el cual su cauce sirve de límite, tiene
una superficie de 1750 hectáreas y con los afluentes más importantes la longitud de los cauces
suma 15 kilómetros.

De esta subcuenca se toma agua para el acueducto urbano y de la vereda vecina.


Las microcuencas que la forman tienen cauces cortos, profundos y de fuerte pendiente. La
orientación general es E-O, la red de drenaje es medianamente densa, predomina la cobertura
de pastos, con bosques densos en la parte alta, límite con Cundinamarca. Predomina la
degradación por movimientos en masa.

Subcuenca Drenaje Directo Margen Derecha:

Tiene forma rectangular, con aproximadamente 20 kilómetros de largo y un ancho promedio


de 4,se caracteriza por cauces de fuerte pendiente y profundos. Los cauces principales de las
quebradas que la forman tienen una longitud aproximada de 16 kilómetros.

Como la casi totalidad del territorio municipal el relieve es de fuertes pendientes, las rocas
blandas predominantes indican gran susceptibilidad a la erosión favorecida por el clima
húmedo y la fuerte tectónica del área; la densidad del drenaje es media, la orientación es E-O y
predomina la cobertura de pastos.

Los procesos de degradación predominantes son los movimientos en masa y el pisoteo del
ganado.

De la microcuenca Lirio, ramal Pedregal se toma parte del caudal para surtir el acueducto
urbano y la mayoría de nacimientos o manantiales existentes se utilizan para consumo
doméstico en las viviendas próximas.

Pág. 84
Subcuenca Drenaje Directo Margen Izquierda:

Como la del lado derecho es igualmente rectangular con vertientes irregulares de fuerte
pendiente, suelos superficiales a moderadamente profundos; cauces cortos, profundos y de
fuerte pendiente; procesos moderados de degradación por movimientos en masa lentos con
deslizamientos localizados; cobertura vegetal predominante de pastos y algunos sectores con
vegetación arbórea o arbustiva. Existen manantiales de donde toman agua para el consumo
doméstico.

La mayor parte de las microcuencas que la conforman tienen características hidrológicas


torrenciales.
Tiene una superficie aproximada de 2000 hectáreas y sus cauces principales alcanzan una
longitud de cerca de 9 kilómetros.

Subcuenca de la Quebrada Desaguadero (Itoco):

Es la más pequeña de las definidas en Muzo pero la de más torrencialidad. El cauce de esta
quebrada sirve de límite con el municipio de Quípama donde se encuentra la mayor área de la
subcuenca. La longitud de los cauces que la forman en territorio de Muzo es de cerca de 11
kilómetros.

Predominan las rocas blandas y fuerte tectonismo lo cual hace muy inestable la subcuenca. Los
afluentes tienen cauces cortos y de fuerte pendiente donde predomina la cobertura vegetal
arbórea y los pastos en la parte alta. El área correspondiente a Muzo es de 750 hectáreas.

La mayor degradación de la zona se debe a las actividades mineras que en ellas se adelantan y
que son la principal causa de aporte de fragmentos al cauce del Río Minero. De algunos ramales
o de manantiales toman el agua para consumo los grupos de mineros presentes en la zona.

Subcuenca Quebrada La Caco:

El cauce de esta quebrada sirve de límite con los municipios de Otanche y San Pablo de Borbur con

Pág. 85
los que comparte la subcuenca, además de Quípama y la Victoria.

A Muzo le corresponde una superficie de 1.800 hectáreas y el cauce compartido es de 10.75


kilómetros. Los afluentes principales son las quebradas Pisco con longitud de 5 kilómetros, La
Carrera (1,8 Km.) y Zapotal (1.5 Km.).

El relieve predominante es quebrado y escarpado y el cauce compartido con Borbur es encajonado


hasta la afluencia en el río Minero. Este sector es de relieve escarpado y predomina la cobertura
arbórea y arbustiva. En la microcuenca de la quebrada la Pisco prevalece la cobertura de pastos y
corresponde al área de menor pendiente.

Las características de la degradación corresponden con las de las subcuencas vecinas ya que se
mantienen las características de los afluentes (cauces cortos, entallados y de fuertes pendientes).

3.1.36.2 Manejo de Residuos Solidos

La administración dispone de tres vehículos (Dos Volquetas y un Compactador) para la


recolección de los residuos sólidos en el área urbana. Y el registro de disposiciones de residuos
sólidos es el siguiente.

MES TONELADAS DISPUESTAS VALOR

Enero 64,43 $ 4.551.095,00


Febrero 0
Marzo 142,43 $10.151.271,00
Abril 80,47 $ 5.735.258,00
Mayo 87,66 $ 6.247.704,00
Junio 102,45 $ 7.301.817,00
Julio 47,08 $ 3.355.486,00
TOTAL 524,52 $37.342.631,00
Tabla 37. Toneladas dispuestas en el relleno de Empochiquinquira23

MES TONELADAS DISPUESTAS VALOR


Julio 35,49 $ 1.673.890,00

23Fuente: Acta de entrega y empalme e informe de gestión Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios 2012-
2015

Pág. 86
Agosto 73,46 $ 3.556.080,00
Septiembre 84,21 $ 4.175.230,00
Octubre 78,96 $ 4.161.490,00
TOTAL 272,12 $13.566.690,00
Tabla 38. Toneladas dispuestas en el relleno de Pirgua21

3.1.36.3 Programa de Zoonosis

Durante el año 2015 se adelantó mancomunadamente con la Secretaria de Salud de la


Gobernación de Boyacá, una jornada de vacunación masiva antirrábica canina y felina en el
área rural y urbana del municipio con el apoyo del personal técnico y profesional de la
Secretaria de Salud de Boyacá, además se prestó apoyo en los eventos de zoonosis presentados
accidentes rábicos y accidente ofídico. Se realizan 27 esterilizaciones a caninos y felinos. El
consolidado de la cobertura de dicha jornada es el siguiente:

Tabla 39. Cobertura vacunación canina y felina

Igualmente se adelantaron las visitas de sanidad correspondientes a los establecimientos


veterinarios, con el siguiente resultado:

Prevención y Atención de Desastres

3.1.37.1 Áreas Expuestas a Amenazas y Riesgos

El municipio de Muzo, de acuerdo a los procesos tectodinámicos endógenos (Plegamiento e


inclinación de la estratificación) y a procesos exógenos (Denudación y agradación), muestra
una gran unidad genética de relieve que corresponde al Sistema Montañoso estructural
plegado, relieve moderado hasta abrupto, entallado en rocas sedimentarias del cretáceo

Pág. 87
inferior (Areniscas de Chiquinquirá, Formación Simití, Conjunto Arenoso Lutitico y Formación
Paja).

Los factores que inciden favorablemente en la presencia de fenómenos de remoción en masa


son: altas precipitaciones, factores geológicos (litológico, geomorfologico, geológico -
estructural, tectónicos, hidrogeológicos y por último las características geotécnicas de los
materiales sedimentarios involucrados) y la intervención del hombre por actividades de
infraestructura, explotación minera y actividades agropecuarias.

Los procesos litológicos, estructurales, denudacionales y fluviales han dado origen a unidades de
origen agradacional, estructural, montañoso denudacional.
Como principales factores que favorecen la presencia y desarrollo de los fenómenos de remoción
en masa están las altas precipitaciones, litología con predominio de unidades blandas (lutitas y
limolitas)

El municipio de Muzo presenta en la mayor parte del territorio amenaza por fenómenos de
remoción en masa (reptación, deslizamientos, flujos de suelo) y procesos de erosión.
La mayor parte del Municipio está dentro de las categorías: Amenaza Media Alta, Amenaza Alta
y Amenaza Muy Alta, lo que indica lo delicado de la zona y el consecuente alto cuidado en el
manejo del medio ambiente para garantizar su estabilidad así como en la ubicación y manejo
de infraestructuras, en especial para asentamientos humanos24.

3.1.37.2 Áreas de Protección

La potencialidad productiva del suelo se fundamenta en características de pendiente del


terreno donde se encuentra así como en las correspondientes cualidades físicas, químicas y
biológicas que sustentan la capacidad del mismo para el desarrollo productivo de plantas
cultivadas, pastos o bosques sin o con un mínimo impacto negativo sobre el suelo o el ambiente.

24Fuente: Articulo 10, 23, Acuerdo Municipal número 102 de diciembre 20 del 2000 por el cual se adopta el
esquema de ordenamiento territorial del municipio de muzo.

Pág. 88
Es necesario proteger el recurso hídrico y ello coincide con lo planteado en la resolución 0276
(mayo 4/99) de CORPOBOYACÁ en la cual se pide conservar las áreas de infiltración y recarga
de acuíferos así como las áreas de bosque protector.

La zona de reserva propuesta coincide con una cuchilla alta donde nace el mayor número de
quebradas del municipio, muchas de las cuales suplen necesidades de consumo doméstico. Se
extiende hacia el norte sobre el coluvio en que se encuentra el casco urbano de Muzo, con el fin
de propiciar una mayor estabilidad y regulación hídrica en dicho sector.

Con esta zona propuesta como reserva se han integrado áreas de protección formando una
malla ambiental que, adicionalmente permite la conservación de la flora y la fauna.
Las áreas propuestas para bosques protectores obedecen a condiciones de excesiva pendiente,
suelos muy delgados, a la necesidad de regulación hídrica y control de erosión de los suelos.

Para facilitar el manejo y control de dichas áreas es necesario elaborar el plan de manejo del
cual debe ser parte importante la participación de la comunidad.

Dadas las características ambientales de la región, Muzo deberá liderar, en coordinación con
los municipios de la región, el proceso tendiente a lograr el manejo integral y sostenible de la
Cuenca del Río Minero para obtener así una mejor calidad de agua y la conservación de los
demás recursos naturales entre los que bosques y suelos deben ser prioritarios 25.

4. EJERCICIO PARTICIPATIVO CON LA COMUNIDAD

Dentro de la etapa de diagnóstico transversal del territorio, el municipio de Muzo adelanto las
mesas sectoriales con la activa participación de la comunidad. En total se registró la
participación de 288 habitantes.

25Fuente: Articulo 4, Acuerdo Municipal número 102 de diciembre 20 del 2000 por el cual se adopta el
esquema de ordenamiento territorial del municipio de muzo.

Pág. 89
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ASISTENTE

MUJERES
128
44%

HOMBRES
160
56%

Grafico 40. Caracterización asistentes mesas sectoriales

Se registró la asistencia de población residente en 20 sectores estratégicos del municipio, el


registro detallado por vereda se muestra a continuación:

VEREDA CANT/PERSO MUJERES HOMBRES


Aguita alta 10 5 5
Betania 7 0 7
Cajon 6 1 5
Cuincha 22 11 11
Egidos 4 0 4
Guazo 4 2 2
Isabi 18 5 13
La Isla 3 2 1
Mandarinos 5 2 3
Mata de Café 29 17 12
Misucha 6 3 3
Muzo 114 62 52
Niausa 7 0 7
Paunita 23 9 14
Pedregal 7 1 6
Puerto Pinilla 4 2 2
Sabripa 8 0 8
Surata 3 2 1
Tablon 1 0 1
Verdun 7 4 3
Tabla 40. Asistentes mesas sectoriales

Pág. 90
El ejercicio participativo permitió involucrar a la comunidad en la construcción de la lectura
actual del territorio, establecer relaciones de corresponsabilidad y fortalecer el proceso
democrático; Igualmente la recopilación de la lectura de los habitantes posibilito incluir
factores relevantes dentro del ejercicio de planeación del Plan de desarrollo Municipal,
permitiendo así contribuir con las metas a platear para que Muzo se convierte en un territorio
ajustado al imaginario colectivo de sus habitantes.

Los resultados frente a la percepción de la comunidad muceña acerca de los problemas y


conflictividades de los sectores de desarrollo se condensan mayormente en los sectores de
educación, salud, deporte y recreación y vivienda, entre los sectores de problemática media
están servicios públicos, vías, agropecuario y agua potable.

INCIDENCIA DE PROBLEMATICAS POR SECTOR


20% 18,35%
18%
16%
14%
12% 10,09%
10% 7,34% 7,34% 6,42% 6,42%
8% 5,96% 5,50% 5,50%
6% 4,59% 4,59% 4,13% 3,67%
4% 2,75% 2,29% 2,29% 3,00%
2%
0%

Grafico 41. Incidencia de problemáticas por sector


Las problemáticas y conflictividades del territorio planteadas por la comunidad se resumen
así:

Pág. 91
EDUCACIÓN

SALUD

DEPORTE Y
RECREACION
• Infraestructur • Atención en • Baja oferta de
a los servicios cursos
• Internet de Salud • Mantenimiento
• Deficit de • Brigadas de de los espacios
docentes Salud • Dotación para
• Rutas el sector
Escolares • Aumento de
• Dotación de infraestructura
IE
VIVIENDA

AGUA POTABLE

PUBLICOS
OTROS SERVICIOS
• Mejoramiento • Agua Potable • Cobertura del
de la calidad • Baja cobertura servicio de
de la vivienda de energia
• Construcción alcantarillado • Mejoramiento
de proyectos • Deficit de del Alumbrado
nuevos acueducto Publico

• Constitución
AGROPECUARIO

COMUNITARIO
VIAS

• Mejoramiento • Deficit de
de las vias tierras para el legal de las
existentes agro Juntas de accion
• Construcción • Financiación comunal
de mas placas • Necesidad de • Capacitaciones
huellas capacitación para lograr
asociación y
emprendimiento

Grafico 42. Problemáticas Mesas Sectoriales

Pág. 92
5. DIAGNOSTICO PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

En concordancia con los lineamientos para la inclusión de la primera infancia, la infancia y la


adolescencia en los planes territoriales de desarrollo, establecidos por el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar ICBF y en virtud de lo estipulado en la circular 002 de 2016 de la
Procuraduría General de la Nación, que insta a los entes territoriales a incluir el diagnóstico de
la situación de la Primera Infancia, infancia, adolescencia, la mujer y la familia, con inclusión de
sus derechos de conformidad con lo previsto en la normatividad internacional y Nacional,
resoluciones, circulares, CONPES, Planes Decenales y Objetivos de Desarrollo Sostenible, el
municipio de Muzo adelanto el diagnostico como primer paso en la ruta de articular los
desarrollos y compromisos de política pública, dirigidos a los niños, niñas y adolescentes y sus
familias en el ámbito municipal, bajo un horizonte común de actuación en materia conceptual,
de política y de gestión que han sido considerados para garantizar los derechos y la protección
integral de nuestros niños, niñas y jóvenes.

5.1 Enfoque Poblacional

Con respecto del enfoque poblacional de la primera infancia, infancia y adolescencia, y según
los datos de la pirámide poblacional de la ficha municipal del DNP, tenemos que el 40% del total
de la población del municipio se encuentre dentro de dichos grupos poblacionales según su
edad, a continuación se muestra su caracterización detallada.

TOTAL POR
CURSO DE VIDA MUJERES HOMBRES CURSO DE
VIDA
de 0 4 412 439 851
de 5 – 9 422 454 876
de 10-14 444 500 944
de 15-19 416 484 900
TOTAL POBLACION PI-I-A 1694 1877 3571
PORCENTAJE CON RESPECTO DEL TOTAL
19% 21% 40%
POBLACIONAL
Tabla 41. Caracterización Primera Infancia, Infancia y adolescencia

Pág. 93
5.2 Análisis del Cierre de Brechas

La situación de vida de los niños, niñas, adolescentes y sus familias es parte integral del análisis
del cierre de Brechas, en al menos seis indicadores. Por tanto retomando dichos indicadores se
pretende identificar las situaciones más prioritarias para la primera infancia, la infancia, la
adolescencia y sus familias, situaciones en las cuales se deben concentrar los esfuerzos de los
próximos cuatro años.

RESULTADO ESFUERZO EN
MUNICIPIO D/PTO REGIÓN ESPERADO CIERRE DE
2018** BRECHAS

Cobertura neta educación


35,5% 48,4% 47,8% 42,5% Medio Bajo
media (%,2014)
Pruebas saber 11
47,6 51,8 51,3 47,6 Medio Bajo
matemáticas (2014)
Tasa de mortalidad
infantil-Fallecidos por 13,60 15,4 21,2 10,7 Bajo
mil nacidos vivos (2011)
Cobertura vacunación
98,4% 88,4% 93,9% 98,4% Bajo
DTP (2014)
Cobertura total
48,6% 78,2% 82,2% 86,2% Medio Alto
acueducto (2005)
Déficit cualitativo de
43,7% 33,5% 24,0% 20,6% Medio Alto
vivienda (2005)
Déficit cuantitativo de
24% 7,1% 11,9% 10,3% Medio Bajo
vivienda (2005)
Tabla 42. Brechas de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia

Así entonces los mayores esfuerzos de la actual administración municipal deberán


concentrarse en el tema de educación media, mortalidad infantil para el sector salud y
establecer mecanismos de cierre de las brechas de agua potable y déficit de vivienda que de
manera transversal mejores las condiciones de vida la primera infancia, la infancia, la
adolescencia y sus familias.

Pág. 94
5.3 Lectura Integral de la Situación de sus Derechos

Se realizó una lectura integral de las situaciones positivas y negativas que inciden en la
situación de vida de los niños, niñas, adolescentes y sus familias en el municipio de Muzo así:

Sobre la seguridad alimentaria y nutricional y su eficacia

De acuerdo a los datos reportados por la anterior administración municipal, tenemos que
actualmente existen algunos programas que garantizan el goce efectivo de los derechos por
parte de la primera infancia, infancia y adolescencia respecto de la nutrición y alimentación, a
continuación se muestran sus coberturas:

Desayunos Infantiles Con Amor

Entrega de desayunos infantiles con amor primera infancia establecidas en el área urbana, rural
y centro poblado Mata de café del municipio.

Vigencia 2012

TOTAL DE DESAYUNOS
DESCRIPCION BENEFICIARIOS
ENTREGADOS
AREA URBANA 174 1566
AREA RURAL 50 450
CENTRO POBLADO MATA DE CAFÉ 45 405
TOTAL 269 2421
PORCENTAGE DE USUARIO
DATOS DEMOGRAFICOS 0 A 5 AÑOS DE TOTAL USUARIOS
SEGÚN DATOS
EDAD SEGÚN EL SISBEN DEL PROGAMA
DEMOGRAFICOS DEL SISBEN
1500 320 21.43%
Tabla 43. Cobertura Desayunos 2012

Vigencia 2013

DESCRIPCION BENEFICIARIOS TOTAL DE ESAYUNOS ENTREGADOS

Pág. 95
área urbana 164 1500
área rural 55 400
centro poblado mata de café 50 380
total 269 2280
DATOS DEMOGRAFICOS 0
TOTAL USUARIOS DEL PORCENTAGE DE USUARI0S SEGÚN
A 5 AÑOS DE EDAD SEGÚN
PROGRAMA DATOS DEMOGRAFICOS DEL SISBEN
EL SISBEN 2009
1500 229 21.00%
Tabla 44. Cobertura Desayunos 2013

Vigencia 2014

DESCRIPCION BENEFICIARIOS TOTAL DE DESAYUNOS ENTREGADOS


AREA URBANA 164 1500
AREA RURAL 45 400
CENTRO POBLADO MATA DE
40 380
CAFÉ
TOTAL 249 2280
DATOS DEMOGRAFICOS 0 A 5 TOTAL
PORCENTAGE DE USUARI0S SEGÚN
AÑOS DE EDAD SEGÚN EL USUARIOS DEL
DATOS DEMOGRAFICOS DEL SISBEN
SISBEN 2009 PROGRAMA
1500 229 21.00%
Tabla 45. Cobertura Desayunos 2014

Vigencia 2015

TOTAL DE DESAYUNOS
DESCRIPCION BENEFICIARIOS
ENTREGADOS
AREA URBANA 50 250
AREA RURAL 50 250
CENTRO POBLADO MATA DE CAFÉ 20 140
TOTAL 120 640
PORCENTAGE DE USUARI0S
DATOS DEMOGRAFICOS 0 A 5 AÑOS DE TOTAL USUARIOS DEL SEGÚN DATOS
EDAD SEGÚN EL SISBEN 2009 PROGRAMA DEMOGRAFICOS DEL
SISBEN
1500 120 15.00%
Tabla 46. Cobertura Desayunos 2015

Programa Bienestarina

Pág. 96
Programa bienestarina programas ICBF establecidas en el área urbana, rural y centro poblado
Mata de café del municipio
Vigencia 2013

TOTAL DE HOGARES TOTAL DE TOTAL BOLSAS


TOTALUSUARIOS
DESCRIPCION COMUNITARIOS HOGARES ENTREGADASEN
EN EL AÑO 2013
ZONA URBANA ZONA RURAL EL AÑO 2013
HOGAR INFANTIL 1 0 632.9 130
HOGARES TRADICIONALES
15 2 1.961.14 60
FAMILIARES
HOGARES FAMI 4 1 965.39 90
HOGARES AGRUPADOS 4 0 354.64 130
ALMUERZO 0 0 1363.95 1240
DESAYUNOS 0 0 253.2 212
TOTAL 5.528.22 18.620

PORCENTAGE DE
DATOSDEMOGRAFICOS DE 0 A 5
TOTAL USUARIOS DEL USUARIOS SEGÚN DATOS
AÑOS DE EDAD SEGÚN EL SISBEN
PROGRAMA DEMOGRAFICOS DEL
2009
SISBEN
3423 1778 49.10%
Tabla 47. Cobertura Programa Bienestarina 2013

Vigencia 2014

TOTAL DE TOTAL DE
TOTAL BOLSAS
HOGARES HOGARES TOTALUSUARIOS
DESCRIPCION ENTREGADASEN
COMUNITARIOS ZONA EN EL AÑO 2014
EL AÑO 2014
ZONA URBANA RURAL
HOGAR INFANTIL 1 0 632.9 130
HOGARES
TRADICIONALES 15 2 1.961.14 60
FAMILIARES
HOGARES FAMI 4 1 965.39 90
HOGARES AGRUPADOS 4 0 354.64 130

Pág. 97
TOTAL 39.120 4100

PORCENTAGE DE USUARIOS
DATOS DEMOGRAFICOS DE 0 A 5
TOTAL USUARIOS DEL SEGÚN DATOS
AÑOS DE EDAD SEGÚN EL SISBEN
PROGRAMA DEMOGRAFICOS DEL
2009
SISBEN
3423 1778 49.10%
Tabla 48. Cobertura Programa Bienestarina 2014

Vigencia 2015

TOTAL DE
TOTAL DE TOTAL BOLSAS
HOGARES TOTALUSUARIOS
DESCRIPCION HOGARES ENTREGADASEN
COMUNITARIOS EN EL AÑO 2014
ZONA RURAL EL AÑO 2015
ZONA URBANA
HOGAR INFANTIL 1 0 632.9 130
HOGARES
TRADICIONALES 15 2 1961.14 60
FAMILIARES
HOGARES FAMI 4 1 965.39 90
HOGARES
4 0 354.64 130
AGRUPADOS
BIENESTARINA
0 0 1.452 1452
POR CONVENIO
TOTAL 5.364 18.620
Tabla 49. Cobertura Programa Bienestarina 2015

Sobre el Derecho a la Salud

El análisis de las principales causas de morbilidad por ciclo vital

Para la Primera infancia en este ciclo vital durante el periodo de estudio 2009 – 2014 la primera
gran causa de morbilidad atendida correspondió a las condiciones transmisibles y nutricionales
con proporciones superiores al 35%, presentando la mayor proporción en el año 2010 (45,6%),
para el año 2014 presentó una proporción de 42,06% con un aumento en puntos porcentuales
de 5,6 respecto al año 2013; el segundo lugar lo ocupó la gran causa enfermedades no
transmisibles presentando la mayor proporción en el año 2011 con el 39,5%,

Pág. 98
Para el año 2014 arrojó una proporción de 33,29% con una disminución de 2,5 puntos
porcentuales respecto al año 2013; el tercer lugar lo ocupó la gran causa signos y síntomas mal
definidos con una proporción de 16,7% en el año 2014 y una disminución en puntos
porcentuales de 4,8 con respecto al año 2013.

Para la Primera infancia corresponde a las edades entre fue condiciones trasmisibles y
nutricionales con un porcentaje de 5.6 %, con una proporción mayor presente en el año 2009,
seguido de lesiones 2.0% con una proporción mayor presente en el año 2014.

En infancia en este ciclo vital durante el periodo de estudio 2009 – 2014 la primera gran causa
de morbilidad atendida correspondió a enfermedades no trasmisibles con proporciones
superiores al 35%, presentando la mayor proporción en el año 2012 (51,9%), para el año 2013
presentó una proporción de 46,2% con una disminución; el segundo lugar lo ocupó la
condiciones trasmisibles nutricionales presentando la mayor proporción en el año 2009 con el
42,9%, para el año 2013 arrojó una proporción de 27,5% con una disminución de 2,8 puntos
porcentuales respecto al año 2014; el tercer lugar lo ocupó la gran causa signos y síntomas mal
definidos con una proporción de 19,3% en el año 2013.

En Adolescencia en este ciclo vital durante el periodo de estudio 2009 – 2014 la primera gran
causa de morbilidad atendida correspondió a las enfermedades no trasmisibles con
proporciones superiores al 35%, presentando la mayor proporción en el año 2010 (53,3%),
para el año 2014 presentó una proporción de 52,2% con un aumento en puntos porcentuales
de 3,6 respecto al año 2013; el segundo lugar lo ocupó la gran causa condiciones trasmisibles y
nutricionales presentando la mayor proporción en el año 2009 con el 30%, para el año 2014
arrojó una proporción de 18,8% con un con una disminución de 3,2 puntos porcentuales
respecto al año 2013; el tercer lugar lo ocupó la gran causa signos y síntomas mal definidos con
una proporción de 23,03% en el año 2013 y una disminución en puntos porcentuales de 3,1 con
respecto al año 2014.

Mortalidad materno – infantil y en la niñez

Las estadísticas de causa de muerte constituyen una de las herramientas más útiles para el
conocimiento de los problemas de salud de una población y orientación de los programas. Los
indicadores de salud materno-infantil son considerados un reflejo del resultado de toda la
situación de salud de un municipio.

Pág. 99
Para el análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se utilizó la lista de los 16 grandes grupos
que corresponde a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias);
enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan
el mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas;
enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides;
enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades
del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas
en el periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas;
signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte;
todas las demás enfermedades; causas externas de morbilidad y mortalidad; Síndrome
Respiratorio Agudo Grave – SRAG; el período de análisis fue de los años 2005 al 2013.

Al analizar la tabla se puede observar los casos de muertes en la infancia y niñez según las todas
las causas entre ellas encontramos ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
relevante en género masculino con un total de 9 casos en el año 2010, como segundo evento de
otras ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias predominando en el género masculino.
MUERTES 2005

MUERTES 2006

MUERTES 2007

MUERTES 2008

MUERTES 2009

MUERTES 2010

MUERTES 2011

MUERTES 2012

MUERTES 2013

MUERTES
TOTAL
GRANDES CAUSAS DE
SEXO EDAD
MUERTE

De 01 a 04 años 1 1
01 - CIERTAS FEMENINO
Total 1 1
ENFERMEDADES
De 0 a antes de 1 año 2 2
INFECCIOSAS Y MASCULINO
Total 2 2
PARASITARIAS
Total 2 1 3
De 0 a antes de 1 año 1 1 2
FEMENINO
Total 1 1 2
08 - ENFERMEDADES DEL
De 0 a antes de 1 año 1 1
SISTEMA RESPIRATORIO MASCULINO
Total 1 1
Total 1 1 1 3
De 0 a antes de 1 año 1 1 1 2 5
FEMENINO
11 - CIERTAS AFECCIONES Total 1 1 1 2 5
ORIGINADAS EN EL De 0 a antes de 1 año 1 1 1 1 3 1 1 9
MASCULINO
PERIODO PERINATAL Total 1 1 1 1 3 1 1 9
Total 1 2 2 1 3 2 3 14
12 - MALFORMACIONES De 0 a antes de 1 año 1 1 2
FEMENINO
CONGÉNITAS, Total 1 1 2
DEFORMIDADES Y De 0 a antes de 1 año 1 1
MASCULINO
ANOMALÍAS Total 1 1
CROMOSÓMICAS Total 1 1 1 3
13 - SIGNOS, SÍNTOMAS Y De 0 a antes de 1 año 1 1
MASCULINO
HALLAZGOS ANORMALES Total 1 1
CLÍNICOS Y DE
Total 1 1
LABORATORIO
15 - CAUSAS EXTERNAS DE De 01 a 04 años 2 2
FEMENINO
MORBILIDAD Y Total 2 2
MORTALIDAD Total 2 2
Total 3 6 4 2 1 4 2 3 1 26

Pág. 100
Tabla 50. Número de muertes en la infancia y niñez, según la lista de las 67 causas, Municipio de Muzo,
2005 – 2013

Al analizar la tabla se puede observar los casos de muertes en la infancia y niñez por
enfermedades infecciosas y parasitarias donde se determina que en género masculino se
evidencian 2 muertes para el año 2006, en el género femenino se evidencia un caso reportado
del año 2010 para un total de 3 casos en el periodo desde el año 2005 hasta el año 201326.
Subgrupo de

Total Muertes
Muertes 2005

Muertes 2006

Muertes 2007

Muertes 2008

Muertes 2009

Muertes 2010

Muertes 2011

Muertes 2012

Muertes 2013
causas de
muerte

Sexo

MASCULINO 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2
08 - SEPTICEMIA
Total 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2
14 - RESTO DE FEMENINO 0 0 0 0 1 0 0 0 1
CIERTAS
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS Y Total 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
PARASITARIAS

Tabla 51. Número de muertes en la infancia y niñez, por ciertas enfermedades infecciosas y
parasitarias, Municipio Muzo, 2005 – 2013

Al analizar la tabla se puede observar los casos de muertes en la infancia y niñez por
enfermedades delo sistema respiratorio entre ellas encontramos en mayor relevancia la
neumonía y otras enfermedades respiratorias crónicas donde se determina que en el género
masculino se evidencio 2 muertes una en el año 2006 y la otra en el año 2008, en el género
femenino se evidencia 1 caso reportado del año 2005 para un total de 3 casos en el periodo
desde el año 2005 hasta el año 201327.
Subgrupo de causas de
Grandes causas de

Total Muertes
Muertes 2005
Muertes 2006
Muertes 2007
Muertes 2008
Muertes 2009
Muertes 2010
Muertes 2011
Muertes 2012
Muertes 2013
muerte

muerte

Sexo

FEMENINO 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2
08 - 01 - NEUMONÍA
Total 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2
ENFERMEDADES
MASCULINO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

26 Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2013
27 Ibid.

Pág. 101
DEL SISTEMA 02 - OTRAS
RESPIRATORIO INFECCIONES
Total 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
RESPIRATORIAS
AGUDAS
Total 1 1 0 1 0 0 0 0 0 3
Tabla 52. Número de muertes en la infancia y niñez por enfermedades del sistema respiratorio,
Municipio Muzo, 2005 – 2013

Al analizar la tabla se puede observar los casos de muertes en la infancia y niñez por ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal entre ellas encontramos dificultad respiratoria
del recién nacido relevante en género masculino con un total de 2 casos en los años 2005 y
2007, como segundo evento de otras afecciones respiratorias del recién nacido predominando
en ambos géneros, en el género femenino con un total de 2 casos presentados en los años 2007
y 2012, en el género masculino con 4 casos en los años 2006,2010 y 201, como tercer evento
sepsis bacteriana del recién nacido presente en género femenino con 1 caso en el año 2011 y
en el género masculino 1 caso en el 2010, como cuarto evento se evidencia trastornos
hemorrágicos encontrando en el género femenino 1 caso en el año 2012 y finalizamos con el
quinto caso del resto de afecciones perinatales con el reporte de tres casos reportados en los
años 2006,2009 y 2012.
Muerte

Muerte

Muerte

Muerte

Muerte

Muerte

Muerte

Muerte

Muerte

Muerte
Grandes Subgrupo
s 2005

s 2006

s 2007

s 2008

s 2009

s 2010

s 2011

s 2012

s 2013
Total
causas de de causas Sexo

s
muerte de muerte
05 - MASCUL
DIFICULTAD INO
1 1 2
RESPIRATORI
A DEL RECIEN Total 1 1 2
NACIDO
07 - OTRAS FEMENI
AFECCIONES NO
1 1 2
RESPIRATORI MASCUL
AS DEL INO
1 2 1 4
RECIEN
NACIDO
Total 1 1 2 1 1 6
11 - CIERTAS
AFECCIONES FEMENI
08 - SEPSIS NO
1 1
ORIGINADAS
BACTERIANA
EN EL MASCUL
DEL RECIEN INO
1 1
PERIODO
NACIDO
PERINATAL Total 1 1 2
10 - FEMENI
TRASTORNOS NO
1 1
HEMORRÁGIC
OS Y
HEMATOLÓGI
COS DEL FETO
Total 1 1
Y DEL RECIEN
NACIDO
FEMENI
NO
1 1

Pág. 102
11 - RESTO DE MASCUL
INO
1 1 2
AFECCIONES
PERINATALES Total 1 1 1 3
Total 1 2 2 1 3 2 3 14
Tabla 53. Número de muertes en la infancia y niñez por ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal, Municipio Muzo, 2005 – 2013

Al analizar la tabla se puede observar los casos de muertes en la infancia y niñez por
enfermedades delo sistema respiratorio entre ellas encontramos en mayor relevancia la
neumonía y otras enfermedades respiratorias crónicas donde se determina que en el género
masculino se evidencio 2 muertes una en el año 2006 y la otra en el año 2008, en el género
femenino se evidencia 1 caso reportado del año 2005 para un total de 3 casos en el periodo
desde el año 2005 hasta el año 2013.
Subgrupo de causas de
Grandes causas de

Total Muertes
Muertes 2005

Muertes 2006

Muertes 2007

Muertes 2008

Muertes 2009

Muertes 2010

Muertes 2011

Muertes 2012

Muertes 2013
muerte

muerte

Sexo

02 - OTRAS FEMENINO 1 1
MALFORMACIONE
12 - S CONGÉNITAS
MALFORMA DEL SISTEMA Total 1 1
CIONES
NERVIOSO
CONGÉNITA
S, 03 - FEMENINO 1 1
DEFORMID MALFORMACIONE
ADES Y MASCULINO 1 1
S CONGÉNITAS
ANOMALÍAS Total 1 1 2
CROMOSÓM
DEL CORAZÓN
ICAS
Total 1 1 1 3

Tabla 54. Número de muertes en la infancia y niñez por malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas, Municipio Muzo, 2005 – 2013

Al analizar la tabla se puede observar los casos de muertes en la infancia y niñez por signos y
síntomas y hallazgos anormales clínicos entre estos síndrome de muerte súbita infantil la cual
se presentó 1 caso en el género masculino ocurrido en el año 2006.

Pág. 103
Subgrupo de causas
Grandes causas de

Total Muertes
Muertes 2005

Muertes 2006

Muertes 2007

Muertes 2008

Muertes 2009

Muertes 2010

Muertes 2011

Muertes 2012

Muertes 2013
de muerte
muerte

Sexo
13IGNOS, 01 -
SÍNTOMAS Y SÍNDROM
HALLAZGOS E DE MASCULINO 1 1
ANORMALES MUERTE
CLÍNICOS Y SÚBITA
DE INFANTIL
LABORATORI
O
Total 1 1
Total 1 1

Tabla 55. Número de muertes en la infancia y niñez, por signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos
y de laboratorio, Municipio Muzo, 2005 – 2013

Al analizar la tabla se puede observar los casos de muertes en la infancia y niñez por causas
externas de morbilidad y mortalidad donde se determina que se presenta esta causa en el
género femenino 2 casos reportados en el año 2007.
Subgrupo de causas de
Grandes causas de

Total Muertes
Muertes 2005

Muertes 2006

Muertes 2007

Muertes 2008

Muertes 2009

Muertes 2010

Muertes 2011

Muertes 2012

Muertes 2013
muerte

muerte

Sexo

15 - 06 - TODAS FEMENINO 2 2
CAUSAS LAS DEMÁS
EXTER CAUSAS Total 2 2
NAS DE EXTERNAS
MORBIL
IDAD Y
Total 2 2
MORTA
LIDAD
Tabla 56. Número de muertes en la infancia y niñez por causas externas de morbilidad y mortalidad,
Municipio Muzo, 2005 – 2013

Pág. 104
Análisis de mortalidad materno – infantil y en la niñez

En este apartado para el análisis de mortalidad materno – infantil y en la niñez se tuvo en cuenta
los indicadores de razón de razones de la mortalidad materna y la razón de las tasas de
mortalidad neonatal, de mortalidad infantil, de mortalidad en la niñez, de mortalidad por EDA,
de mortalidad por IRA y mortalidad por desnutrición crónica en los menores de cinco años de
edad en el período de 2005 a 2013; el Municipio de Muzo tomó como referencia el valor del
indicador del departamento para el año 2013.

Mortalidad neonatal: Este indicador ha presentado una tendencia variable al presentar


periodos de aumento y disminución, sin embargo, para el año 2013 la tasa de mortalidad
neonatal se registró en 10 muertes. Con respecto al departamento de Boyacá, el municipio de
Muzo muestra diferencias estadísticamente significativas.

Mortalidad en la niñez: Este indicador a pesar de tener un comportamiento variable durante el


periodo de estudio, muestra una tendencia al descenso. Con respecto al departamento de
Boyacá, el municipio de Muzo registró cifras cercanas por lo cual no representa diferencias
estadísticamente significativas.

Mortalidad por IRA en menores de 5 años: este indicadores se presentó en los años 2006 al
2009, para los años siguientes se mantuvo en cero (0), lo cual no mostró diferencias
estadísticamente significativas con relación al departamento.

Mortalidad materna, Mortalidad infantil y por EDA y desnutrición en menores de 5 años: En el


municipio de Muzo durante el período de 2005 a 2013 no se presentaron muertes maternas, ni
por desnutrición y EDA en menores de 5 años.

Departam
Municipio
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

Causa de muerte ento de


Muzo 2013
Boyacá

Razón de mortalidad materna 73,40 0,00 - - ↗ ↘ - - ↗ ↘ - -

Tasa de mortalidad neonatal 5,20 10,31 ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ -

Pág. 105
Tasa de mortalidad infantil 15,40 0,00 - - - - - - - - - -

Tasa de mortalidad en la niñez 12,00 10,31 ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ -


Tasa de mortalidad por IRA en
18,80 0,00 ↗ ↘ ↗ ↘ - - - - - -
menores de cinco años
Tasa de mortalidad por EDA en
0,00 0,00 - - - - - - - - - -
menores de cinco años
Tasa de mortalidad por
desnutrición en menores de cinco 0,03 0,00 - - - - - - - - - -
años
Proporción de muertes infantiles
1,32 0,00 - - - - - - - - - -
asociadas a la desnutrición
Tabla 57 Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, Municipio de Muzo,
2005 – 2013

A continuación se compara la tendencia de los indicadores de mortalidad materno – infantil y


en la niñez registrados en el municipio de Muzo con relación al departamento desde el 2005
hasta el 2013.

Mortalidad Neonatal

Al analizar la tabla en El municipio de Muzo presenta un incremento importante en el año 2006,


en el cual reporta una tasa de 40,0 muertes por cada mil nacidos vivos, mientras que el
departamento de Boyacá registró una tasa de 10,9 por cada 1000nv, para el mismo año.
Se evidencia que las tasas de mortalidad neonatal se evidencia que significativamente con el
departamento, el municipio muestra mayor registro teniendo picos entre los años 2006 con un
40% a diferencia del departamento de 10.9 % así mismo se observa en el año 2012 con un valor
de 30% departamental con 30.3% municipal seguido de una disminución para el año 2013.

Categoría existencia indicadores que señalan la situación del derecho a la existencia de


niños y niñas de la primera infancia (0 – 5 años)

Pág. 106
SEMAFORO: Verde: Bien; Amarillo: Alerta; Rojo: Mal

Pág. 107
Una vez tabulada la información, los indicadores que se encuentran en la tabla inmediatamente
anterior, muestran que durante los años de 2012 a 2015, se adelantaron estrategias por parte
de la Administración Municipal, que permitieron obtener resultados positivos para la categoría
de existencia en la primera infancia.

Los indicadores que dan muestra de ello son los que se encuentran en color verde de acuerdo a
la metodología de semáforo utilizada, estos indicadores nos representan el cumplimiento de las
metas, como en el caso de las tasa de mortalidad por ERA y por EDA en menores de cinco años,
la cual se ha mantenido en cero para los cuatro años; por su parte vemos como destacado los
indicadores relacionados con la presencia de VIH/SIDA, donde la prevalencia y la tasa de
mortalidad se encuentran en cero para los cuatro años. Por último como resultado positivo
vemos que la cobertura de niños y niñas menores de cinco años al SGSSS se encuentra en el
99%, logrando así garantizar el derecho a la salud y a la prestación de un servicio oportuno y
con calidad. Cada uno de estos indicadores que se destacan anteriormente, visualizan las
acciones y estrategias que desde el Municipio se adelantan para atender en todos los casos a
nuestros niños y niñas de la primera infancia.

Pág. 108
Por su parte vemos también la presencia de algunos indicadores que se encuentran en amarillo
y que representa la alerta para el Municipio, ya que los mismos disminuyen generando un
comportamiento no muy positivo para el Municipio en comparación con lo que traía en años
anteriores; o en su defecto no cuenta con una serie temporal para los cuatro años, la cual impide
un análisis completo, pero que en algunos años se muestran datos que generan un grado de
preocupación para el Municipio.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, vemos en estado de alerta los indicadores relacionados


con la cobertura de vacunación, donde para los cuatro años de análisis los mismos no aumentan,
por el contrario disminuyen o no presentan un comportamiento constante que permita
evidenciar la estabilidad en la cobertura y por ende en el esquema de vacunación de los niños
y niñas menores de 1 año. Por último vemos como alerta las cinco primeras causas de
morbilidad, ya que no se reportan los casos de niños y niñas menores de cinco años no pudiendo
establecer si se cumple o se vulnera el derecho a la salud integral.

Sobre los derechos de las personas con discapacidad

En la siguiente tabla se muestra el total de población en condición de discapacidad de los


ciclos vitales de infancia adolescencia y juventud que es atendida por el municipio

RANGO 2011 2012 2013 2014


Entre 0 y 5 años ND ND ND ND
Entre 6 y 11 años ND ND 5 3
Entre 12 y 17 años ND ND 7 8
Tabla 58. Estructura Poblacional por edades para la Infancia, adolescencia y Juventud en condición de
discapacidad

Sobre la educación integral como derecho de carácter fundamental en


relación con la prevención del embarazo temprano

De acuerdo con la tensión promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de


género- embarazos en adolescentes y abuso sexual que se documenta en el Plan de Salud
Territorial del municipio, en los últimos años no se registran casos de embarazos en
adolescentes ni abuso sexual lo cual ha sido producto, en gran parte, a la implementación del

Pág. 109
plan de acción de la política de infancia y adolescencia y el fortalecimiento de la Política
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, al incremento de acciones IEC articuladas por parte
de la ESE y la comisaría de familiar para dar a conocer las rutas de atención a violencias sexuales
y en las IE los proyectos transversales de educación sexual. En el grupo juvenil se sensibiliza
respecto a valores directamente relacionados con la sexualidad segura y las
consecuencias de embarazos tempranos.28

Sobre la prevención y erradicación del trabajo infantil

Con el objetivo de garantizar y hacer efectivos los derechos a todos los niños, niñas y
adolescentes del territorio es importante destacar que se han identificado 3 casos de trabajo
infantil o en riesgo de estarlo.

Sobre los derechos de la familia

La Familia como base fundamental de la sociedad es una población transversal, la cual es


atendida con enfoque diferencial en la comisaria de familia con apoyo de su equipo
interdisciplinario.

Comparación entre acompañamiento por parte de psicología a la CMF y atención de psicología


derivada de las necesidades de los usuarios. Mediante esta grafica se puede evidenciar los
procesos atendidos por el despacho de la Comisaria de familia que contratan con
Acompañamiento de psicología quienes se ven reflejados.

NUMERO DE PERSONAS ATENDIDAS POR EL AREA DE PSICOLOGIA Y CONFORME AL TIPO DE


ATENCIÒN
TIPO DE ATENCION 2012 2013 2014 2015 TOTAL
CONSULTA- INTERVENCION 19 74 81 29 203
ESTUDIO BIOPSICOSOCIAL 8 101 55 17 181
INTERVENCION FAMILIAR 5 6 8 8 27
VALORACION PSI-VISITA 0 0 6 7 13

28
Fuente. Plan de salud territorial de salud 2016-2019 en el marco del PDSP 2013-2021

Pág. 110
VALORACION PSICOLOGICA 8 42 44 61 155
VISITA DOMICILARIA 5 4 12 75 96
TOTALES 45 227 206 197 675
Tabla 59. Acompañamiento psicosocial a familias

En la siguiente tabla se pueden evidenciar claramente las atenciones realizadas por el área de
psicología a la población que reside en barrio o vereda por año.

ZONA AÑO RESIDENCIA 2012 2013 2014 2015 TOTALES

URBANA B.CHICO ALTO 2 1 6 4 13


B.EL BOSQUE 3 24 5 3 35
B.FRANSISCO M,URULLUI 0 9 9 8 26
B. LA ESPERANZA 3 20 11 16 50
B. LA NAVAL 1 0 7 20 28
B.LA ORQUIDEA 8 18 30 32 88
B.LA PAZ 4 1 2 3 10
B. LAS PALMAS 3 21 6 4 34
B.SAN FRANCISCO 6 2 5 6 19
B. SAN JORJE 7 26 23 20 76
B. SAN MARCOS 0 6 11 8 25
B. SANTA ANA 0 2 5 0 7
B. SANTO DOMINGO 0 8 5 14 27
B. VILLA TERESA 0 10 23 23 56
Tabla 60. Caracterización acompañamiento psicosocial área urbana

AÑO
ZONA 2012 2013 2014 2015 TOTALES
RESIDENCIA
RURAL V. Betania 0 2 10 0 12
V. Guazo 0 7 1 1 9
V. La Cañada 0 7 8 0 15
V. La Isla 0 5 2 1 8
V. La Paita 0 1 3 0 4
S. Mata De Café 0 17 20 21 58
Patio Bonito 0 0 6 0 6

Pág. 111
V. Paunita 0 9 2 0 11
S. Puerto Pinilla 5 17 3 2 27
V. Sabripa 0 1 2 2 5
V. Verdun 0 0 1 5 6
V. Egidos 0 2 0 0 2
V. Cuincha 3 1 0 0 4
V.Guadalon Alto 0 1 0 0 1
V. Pedregal 0 9 0 0 9
V. Mandarinos 0 0 0 4 4
TOTALES 45 227 206 197 675
Tabla 61. Caracterización acompañamiento psicosocial área rural

A continuación se puede apreciar la caracterización de la población atendida por el área de


psicología, durante la vigencia 2012 - 201529

61
13 A 18 A TOTAL
0 A 5 6 A 12 27 A 60 AÑOS
CARACTERIZACIÒN PLOBLACIÒN 17 26 POR
AÑOS AÑOS AÑOS O
AÑOS AÑOS ENFOQUE
MAS

MUJERES 49 63 76 58 141 10 397


HOMBRES 42 87 68 18 56 7 278
MUJERES 0 0 0 0 0 0 0
AFRODESCENDIENTES HOMBRES 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0

INDÍGENAS MUJERES 0 0 0 0 0 0 0
HOMBRES 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0
POBLACIÓN VÍCTIMA MUJERES 6 8 4 6 12 2 38
DEL CONFLICTO
HOMBRES 7 14 13 4 5 0 43
ARMADO INTERNO
TOTAL 13 22 17 10 17 2 81
LGTBI TOTAL N/A N/A N/A 0 0 0 0
MUJERES CABEZA DE HOGAR N/A N/A N/A 15 49 2 66
POBLACION EN MUJERES 0 1 2 0 0 1 4
SITUACION DE
HOMBRES 0 0 0 0 2 1 3
DISCAPACIDAD
TOTAL 0 1 2 0 2 2 7

29 Fuente: Área de Psicología CMF

Pág. 112
NIÑAS Y NIÑOS SIN MUJERES 0 0 0 N/A N/A N/A 0
ACOMPAÑAMIENTO DE
HOMBRES 0 0 2 N/A N/A N/A 2
UN ADULTO

TOTAL 0 0 2 N/A N/A N/A 0

TOTAL 91 150 144 76 197 17 675


Tabla 62. Tabla atención servicio psicológico

Igualmente se cuenta con la estadística de atención por la Comisaria de Familia, durante la


vigencia 2012 - 2015

DILIGENCIAS REALIZADAS VIGENCIA 2012 – 2015


CODIGO TIPO DE PROCESO AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015
1.1 En Favor de menores de 18 años 41 38 37 41
1.1.2 Mediante Acuerdo Conciliatorio 37 31 33 37
1.1.3 Mediante Informe y/o Demanda 4 7 4 4
1.2 En favor de madres gestantes 0 3 2 0
1.3 En favor de adultos mayores 2 2 2 2
TOTAL 46 43 41 43
Tabla 63. Diligencias atendidas Comisaria de Familia

DILIGENCIAS REALIZADAS VIGENCIA 2012- 2015


año año año año
Código Tipo de Proceso
2012 2013 2014 2015
2.1 Por mal Comportamiento 3 28 6 0
2.2 Infractores De La LEY PENAL 0 16 9 4
Verificación de Condiciones por maltrato , descuido,
2.3 23 34 25 23
abandono, entre otros
2.4 Víctimas de abuso Sexual 3 8 9 13
2.5 Victimas otros delitos 0 4 0 0
2.6 Vulneración derecho a la salud 0 2 3 3
2.7 Personas con discapacidad mental 0 0 2 0
TOTAL 29 92 543 43
Tabla 64. Procesos administrativos de Restablecimiento de derechos

DILIGENCIAS REALIZADAS VIGENCIA 2012 – 2015

Pág. 113
Año Año
CODIGO TIPO DE PROCESO Año 2012 Año 2015
2013 2014
3.1 Reconocimientos Voluntarios 5 12 9 5
Reconocimientos Mediante La Practica
3.2 5 5 0 1
Voluntaria de prueba genética (ADN)
Demandas de reconocimiento e
3.3 Impugnación de paternidad ante 0 3 3 7
juzgado de familia
TOTAL 10 20 12 13
Tabla 65. Procesos de Reconocimiento

DILIGENCIAS REALIZADAS VIGENCIA 2012 – 2015


CODIGO TIPO DE PROCESO AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015
4.1 ENTRE cónyuges o compañeros permanentes 18 12 10 15
ENTRE ASCENDIENTES Y DESENDIENTES
4.1 0 2 0 0
(MADRE E HIJO
TOTAL 18 14 10 15
Tabla 66. Procesos por casos de violencia intrafamiliar

DILIGENCIAS REALIZADAS VIGENCIA 2012- 2015


AÑO AÑO AÑO AÑO
CODIGO TIPO DE PRECESO
2012 2013 2014 2015
POR LA SEPARACION DE LA VIDA EN COMUN DE LOS CONYUGES
5.1 COMPAÑEROS PERMANENTES Y/O FACTORES DE ORDEN 19 27 38 31
ECONOMICO,SOCIAL, FAMILIAR O LABORAL
TOTAL 19 27 38 31
Tabla 67. Procesos de Custodia

6. DILIGENCIAS REALIZADAS VIGENCIA 2012- 2015


AÑO AÑO AÑO AÑO
CODIGO TIPO DE PROCESO
2012 2013 2014 2015
DILIGENCIA DE COMPORTAMIENTO ENTRE
6.1 CONYUGES O COMPAÑEROS 7 28 17 9
PERMANENTES.(CONVIVAN O NO)

Pág. 114
DILIGENCIA QUE INVOLUCRAN A PERSONAS CON
6.2 0 0 0 2
DISCAPACIDAD MENTAL
DILIGENCIAS ENTRE MENORES DE EDAD O CON
6.3 13 20 24 30
PARTICULARES
DILIGENCIAS QUE INVOLUCRAN A OTROS MIEMBROS
6.4 1 2 15 0
DE LA FAMILIA
TOTAL 21 50 56 41
Tabla 68. Diligencia de Caución

DILIGENCIAS REALIZADAS VIGENCIA 2012 – 2015


AÑO AÑO AÑO AÑO
CODIGO TIPO DE PROCESO
2012 2013 2014 2015
7.1 DECLARACION UNION MARITAL DE HECHO 0 0 2 1
7.2 LIQUIDACION SOCIEDAD PATRIMONIO Y CONYUGAL 0 0 10 6
SUSPENSION DE LA VIDA EN COMUN DE LOS
7.3 0 2 7 4
CONYUGES O COMPAÑEROS PERMANENTES
7.4 MEDIACION 0 1 0 0
7.5 OTRAS CONCILIACIONES 0 10 4 0
TOTAL 0 13 23 11
Tabla 69. Diligencias de solución de conflictos

Sobre la protección a la mujer como sujeto de especial protección

Dentro de los principales indicadores está el Número de mujeres que han sido protegidas y
atendidas integralmente ante hechos de violencia en su contra que para Muzo en promedio es
de 15, coincidiendo con el valor del Número de medidas protección y atención otorgadas para
proteger a víctimas de violencia intrafamiliar.

Otro indicador importante en el municipio acerca de ésta población es el de Valoraciones a


mujeres por presunto delito sexual cuyo valor es de 15.

Sobre el derecho de vivienda digna como medio para garantizar los


derechos de la infancia, la adolescencia, la mujer y la familia

Pág. 115
Respecto del déficit cuantitativo de vivienda tenemos que el municipio de Muzo está ubicado
dentro de los municipios con mayor déficit del departamento de Boyacá como lo indicó el DNP
en su proceso de construcción del PDN para lo referente a centro oriente30.

De acuerdo al ASIS en el casco urbano y área rural el 90.5% de las viviendas de muzo son
casas, el 5.8% son apartamentos, el 3.7% constituyen en cuartos y hogares con actividad
económica del 8.2% de las viviendas,

En el casco urbano del municipio existen 1317 viviendas en las cuales el material
predominante es el ladrillo y cemento y cuentan con los servicios públicos de agua,
alcantarillado y luz y en el área rural el material predominante de las viviendas es la
madera burda y la guadua, con tejas de zinc en la mayoría de los casos, pero algunas
con cubrimiento en paja y plástico. Según censo SICAPS, de 813 se determina
existencia de 262 viviendas las cuales se consideran improvisadas ya que no cumplen
con las características mínimas que debe tener una vivienda.

Sobre los derechos de la juventud

A pesar de que no se cuenta con mayor información municipal sobre este tema vale la pena
analizar que en el subsector del fomento y el apoyo al acceso a bienes y servicios culturales el
municipio promovió durante la anterior administración programas para promover los
derechos culturales de la primera infancia, infancia y adolescencia, y juventud, al igual que logro
identificar un importante uso de la infraestructura cultural en lo relacionado con la biblioteca
pública localizada en la cabecera municipal. Esto se puede entender como que en este campo
estarían faltando acciones como programas que fomenten la formación artística, al igual que
fortalecer la institucionalidad cultural local, fomentando el funcionamiento de los consejos
culturales de cultura, permitiendo de esta manera que se fomente la participación de la
comunidad en la planeación cultural del municipio.

30 Fuente. Memorias Dialogo regional para la construcción del PDN 2014-2018 DNP.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Encuentro%20Regional%20Tunja%20200115.pd
f

Pág. 116
Sobre la protección integral de los derechos de los menores de edad que
incurren en comportamientos delictivos.

Se han otorgado 15 medidas de protección y atención en el año 2015, es importante resaltar la


atención transversal de esta población para aportar desde lo deportivo, recreativo, cultural,
educativo y de salud.
En cuanto al conflicto armado, a continuación, se presenta un resumen del número de víctimas
registradas en el municipio según información obtenida de la Red Nacional de Información
(RNI) de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y por grupos de edades.

NÚMERO DE
EDAD ACTUAL
PERSONAS
Entre 0 y 5 años 19
Entre 6 y 11 años 37
Entre 12 y 17 años 47
Entre 18 y 28 años 56
Entre 29 y 60 años 159
Entre 61 y 100 años 35
Sin información 41
Tabla 70. Víctimas Registradas (RNI)

Donde se evidencia que el 26% aproximadamente es población de primera infancia, infancia y


adolescencia y juventud corresponde al 14,21 de la población.

MAS FAMILIAS EN ACCIÒN

TOTAL FAMILIA VIGENCIA 2012 A 2015


2012 2013 2014 2015
6°Pago 4°Pago 2015
889 1007
1069 1099

RESULTADO INDICADORES GENERALES MÁS FAMILIAS EN ACCIÓN 2012 A 2015


VERIFICACIÓN 2013 (FICHA VERIFICACIÓN 2015 (FICHA
VERIFICACIÓN 2014 (FICHA
SEGUIMIENTOS 5° PAGO SEGUIMIENTO 5° PAGO
N° MUNICIPIOS SEGUIMIENTO6°PAGO 2014)
2013) 2015)
EDUCACIÓN SALUD EDUCACIÓN SALUD EDUCACIÓN SALUD

57 muzo 90,10% 40,70% 94,60% 95,50% 97,50% 97,80%

Pág. 117
5.4 Ejercicio Participativo con la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia

Dentro del ejercicio participativo con la comunidad de Muzo se adelantó una mesa sectorial
para la primera infancia, de la cual se recogieron las principales percepciones frente a las
falencias y problemáticas de los diferentes sectores de desarrollo que tienen los niños del
municipio, en la consolidación de estas se destacan los sectores de educación, salud, seguridad,
cultura y vivienda, los aspectos planteados por los niños se resumen a continuación:

SALUD •Abuso (Bulliying)


•Dotaciones
•Enfermerias •Consumo de
•Dotación de sustancias
•Internet
infraestructura psicoactivas
•Salidas Pedagogicas
•Servicios pediatria
•Programas de Vacunación
EDUCACION de mascotas SEGURIDAD

•Oferta de cursos
VIVIENDA •Alcantarillado
•Campañas de respeto •Manejo de residuos
•Aumento de
•Campañas contra la sanitarios en las •Agua potable
violencia intrafamiliar viviendas
•Mejoramiento de las
locaciónes
CULTURA OTROS

Grafico 43. Problemáticas Mesas Sectoriales de Infancia

Pág. 118
6. PARTE ESTRATÉGICA

Misión

El municipio de Muzo es una empresa estatal de carácter social, modelo de planeación


sistemática, retroalimentada por la creatividad comunitaria responsable y de alto sentido
corporal que propende por el desarrollo social y económico e general, priorizando la inversión
social. Esta se entiende como la orientación de presupuesto municipal, la gestión de recursos
nacionales e internacionales, tanto privados como públicos y la generación de nuevos
incentivos tributarios y financieros, para el desarrollo del bienestar social en general de la
población, en términos de una mejor calidad de vida y del acceso equitativo y mejores
oportunidades para la búsqueda de las soluciones a las necesidades fundamentales de nuestras
comunidades.

Visión de desarrollo

Muzo al 2026 será un municipio, con un desarrollo integral y con enfoque social, desde la
actividad minera, agroindustrial y empresarial a través de la armoniosa implementación de
actividades productivas, con atractivo turístico que fomente el mejoramiento de las condiciones
de vida de todos sus ciudadanos con apego a los principios de sostenibilidad y la viabilidad
económica, reconocimiento a nivel regional y nacional.

6.1 Análisis de alternativas

En primer lugar, el municipio se centrará en la alternativa de hacer los esfuerzos presupuestales


necesarios para al menos dejar las bases que busquen cerrar las brechas identificadas en la
parte diagnostica del presente documento y con esto conseguir bajo los principios de
concurrencia, subsidiariedad y complementariedad, gestionar ante los niveles de gobierno
superiores los recursos necesarios para darle la adecuada financiación a este tema.

Pág. 120
Por otra parte, desarrollar la alternativa de dar continuidad a aquellas políticas y programas
que venía siendo implementadas exitosamente de la administración anterior, de manera que se
garantice de esta forma sumar sobre esfuerzos administrativos y financieros que el municipio
viniera haciendo, para concluir los proyectos que generen desarrollo a nuestro municipio.

Finalmente, se desarrollará la alternativa de diseñar nuevas políticas y programas que


respondan a los nuevos retos que se vayan identificando en el proceso de formulación del
presente plan y teniendo en cuenta de manera incluyente las diferentes opiniones y
necesidades manifestadas por las diferentes comunidades del municipio.

6.2 Objetivos Estratégicos

Dimensión social: Las familias Muceñas requieren de atención integral que garanticen el
desarrollo sociocultural e individual en aspectos físicos, sociales y culturales, propendiendo por
una sana convivencia, en la cual todos los habitantes sin excepción reciban los servicios de
salud, educación y servicios públicos domiciliarios básicos permanentes y con calidad, así como
gestionar el derecho a una vivienda digna para las familias con escasos recursos.

Dimensión económica: La productividad económica de Muzo requiere de activación y


promoción permanente, el fortalecimiento de la producción agroindustrial y la asociatividad,
así como el desarrollo de proyectos productivos, micro y medianas empresas que consoliden
cadenas productivas a corto y mediano plazo. Para ello será requisito mejorar las vías de acceso
e incrementar los niveles de formación, para incrementar las posibilidades de empleabilidad de
los jóvenes y adultos en torno a la agroindustria y el ecoturismo minero.

Dimensión ambiental: La estrategia de desarrollo ambiental del municipio se orientará


primordialmente a la protección y uso racional de los recursos naturales, en especial los
recursos hídricos y la biodiversidad, como componentes imprescindibles para la viabilidad del
modelo productivo y de sostenibilidad a largo plazo del suministro de agua a los asentamientos
de población.

Pág. 121
Dimensión institucional: La Administración Municipal se renovará de forma permanente y
acelerada, y se harán los esfuerzos necesarios para implementar los modelos y estrategias de
la gerencia pública. Se ejercerán acciones que permitan fortalecer la confianza de los
ciudadanos, mecanismos de participación ciudadana, así como la formación en valores
familiares y para la convivencia.

Ventajas y Oportunidades

El municipio de Muzo cuenta con un gran atractivo como son los yacimientos esmeraldíficos
consideradas las más bellas del mundo que sumado al clima agradable pueden potenciarlo
turísticamente y por ende convertirse en fuente de ingresos de sus habitantes.

La IPS Hospital Santa Ana de Muzo tiene habilitados servicios de baja complejidad que le
permiten atender las primeras necesidades que en Salud requiere la población muceña, con
potencial para habilitar otros servicios y con la disposición tanto de la Administración MAS
PARA MUZO como de las directivas de la ESE y los recursos financieros para optimizar sus
instalaciones y sus equipos

El municipio cuenta con un clima entre 24 y 26° lo cual le permite la producción de diversos
alimentos de la canasta familiar sin mayor inversión, como el cacao, plátano, caña de azúcar con
la cual elaboran la panela, frutas cítricas, entre otras, lo cual se constituye en factor de
desarrollo no solo de actividades socioeconómicas sino también de acceso a una dieta
balanceada liderada por la presencia de frutas y verduras; igualmente un nivel de desarrollo
auto sostenible

La hidrografía con la que cuenta sus ríos que recorren las laderas, hacen de sus tierras cada día
más fructíferas y productivas: su clima y su vegetación su fauna y flora hace de este municipio
un paraíso ecoturístico.

La cobertura de acueducto, alcantarillado y aseo en el área urbana es del 100% y si bien en el


área rural aún no es el óptimo se reconoce que ha ido aumentando en los últimos años lo que
permite mejorar la calidad de vida de la población

Pág. 122
La proporción equitativa de población por género: más o menos de 50/50 hombres y mujeres
contribuye a brindar equidad en las oportunidades laborales, educativas, económicas, sociales
etc.

La clara intención de la administración municipal de desarrollar programas de construcción y


mejoramiento de vivienda, así como de trabajar articuladamente con CORPOBOYACA,
pertenecen al Sistema Nacional Ambiental y en este sentido desarrollan labores de Control y
manejo de los recursos naturales, actividades de recuperación y protección de los recursos con
el fin de prevenir y/o mitigar los desastres y manejar las zonas de amenaza

Oportunidades

La administración MAS PARA MUZO trabaja de la mano con la población, respecto al fomento
de educativos, de recreación y deporte para niños, jóvenes y adultos mayores, grupos
vulnerables como las personas en víctimas de desplazamiento forzado y discapacidad que
permitan el aprovechamiento del tiempo libre y la inclusión social y económica.

Las vías de acceso al municipio están en condiciones de mejoramiento esto con el fin de hacer
más transitable a los pueblos vecinos Adecuando la infraestructura (vías, servicios públicos,
mercadeo, información) a las necesidades de la producción de bienes y servicios. Que tiene el
municipio y lo competente que puede ser a nivel regional.

Fuente: plan de salud territorial de salud 2016-2019 en el marco del plan decenal de salud
pública 2013-2021

Pág. 123
Grafico 44. Mapa Estratégico

Pág. 124
ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO

Ejes Estratégicos

Los ejes estratégicos del Plan de desarrollo “MAS PARA MUZO”, corresponden a las cuatro
dimensiones del desarrollo así:

Dimensión Económica: Eje Estratégico MUZO MÁS PRODUCTIVO

Dimensión Ambiental: Eje Estratégico MUZO MÁS AMIGABLE Y SOSTENIBLE

Dimensión Social: Eje Estratégico MUZO MÁS SOCIAL

Dimensión Institucional: Eje Estratégico MUZO MÁS INSTITUCIONAL

Pág. 125
Ejes Estratégicos

Grafico 45. Ejes Estratégicos

Pág. 126
El pilar estratégico de la Administración 2016 – 2019, se orienta hacia la modernización de
urbana, como apuesta al desarrollo económico, socio – cultural, posicionando al municipio
como un referente de equidad y de progreso en la región.

Los ejes estratégicos del Plan de desarrollo “MAS PARA MUZO”, corresponden a las cuatro
dimensiones del desarrollo así:

Dimensión Económica: Eje Estratégico MUZO MÁS PRODUCTIVO

Dimensión Ambiental: Eje Estratégico MUZO MÁS AMIGABLE Y SOSTENIBLE

Dimensión Social: Eje Estratégico MUZO MÁS SOCIAL

Dimensión Institucional: Eje Estratégico MUZO MÁS INSTITUCIONAL

MUZO MÁS
MUZO MÁS MUZO MÁS MUZO MÁS
AMIGABLE Y
PRODUCTIVO SOCIAL INSTITUCIONAL
SOSTENIBLE

Más empleo Más espacios


Más atención Más
para institucionale
y prevención educación
progresar s adecuados

Medio Más salud Más


Más turismo
ambiente más para vivir participación
para avanzar
sostenible mejor comunitaria

Más Más Agua


oportunidade potable y Más gobierno
s para el Saneamiento para todos
campo Básico
Más
Más
Más cultura seguridad y
movilidad
para convivir derechos
para todos
humanos
Más y
mejores Más deporte
servicios y recreación
públicos para para todos
todos
Más vivienda
para vivir
mejor

Más bienestar
y paz para
todos

Pág. 127
Programas
Cada eje estratégico tiene incluido los programas que le apunta a los sectores de cada dimensión
de desarrollo, para realizar esfuerzos en cada uno de ellos y generar un desarrollo integral de
los habitantes del municipio.

Eje Estratégico MUZO MÁS PRODUCTIVO

Sectores - Programas

Sector: Empleo y turismo


Programa: Más empleo para progresar
Programa: Más turismo para avanzar
Sector: Agropecuario
Programa: Más oportunidades para el campo
Sector: Transporte
Programa: Más movilidad para todos
Sector: Servicios Públicos diferentes a acueducto alcantarillado y aseo
Programa: Más y mejores servicios públicos para todos

Eje Estratégico MUZO MÁS AMIGABLE Y SOSTENIBLE

Sectores - Programas

Sector: Prevención y atención de desastres


Programa: Más atención y prevención
Sector: Ambiental
Programa: Medio ambiente más sostenible

Eje Estratégico MUZO MÁS SOCIAL

Sectores - Programas

Sector: Educación

Programa: Más educación

Pág. 128
Sector: Salud

Programa: Más salud para vivir mejor

Sector: Agua potable y Saneamiento Básico

Programa: Más Agua potable y Saneamiento Básico

Sector: Cultura, Deporte y recreación

Programa: Más cultura para convivir

Programa: Más deporte y recreación para todos

Sector: Vivienda

Programa: Más vivienda para vivir mejor

Sector: Atención a grupos vulnerables y promoción social

Programa: Más bienestar y paz para todos

Eje Estratégico MUZO MÁS INSTITUCIONAL

Sectores - Programas

Sector: Equipamiento

Programa: Más espacios institucionales adecuados

Sector: Desarrollo comunitario

Programa: Más participación comunitaria

Sector: Fortalecimiento Institucional

Programa: Más gobierno para todos

Sector: Justicia y seguridad

Programa: Más seguridad y derechos humanos

TEMAS TRANSVERSALES

Pág. 129
 Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, Juventud y fortalecimiento familiar
 Víctimas del conflicto Armado
 Mujer y Equidad de Género
 Personas diversamente hábiles - Discapacitados
 Personas en Situación Pobreza y pobreza Extrema – Estrategia Red Unidos
 Familia
 Adulto Mayor
 Crecimiento verde
 Construcción de paz

Actividades

Cada programa cuenta con unas actividades específicas para el desarrollo integral de la
comunidad que están en concordancia con los compromisos del programa de gobierno “Más
para Muzo” que se materializa en el plan de desarrollo para la vigencia 2016 – 2019.

Eje Estratégico: MUZO MÁS PRODUCTIVO

PROGRAMA: Más empleo para progresar

Objetivo del Programa: Muzo genera fuentes de empleo e incentiva el crecimiento y


fortalecimiento empresarial

Objetivos Estratégicos:

1. Formular el plan municipal de empleo, buscando alternativas diferentes a la minería


para la generación de empleo
2. Crear la Agencia de Empleo de Muzo a través de la Gerencia de desarrollo social,
agropecuario y minero
3. Implementar programas de fortalecimiento empresarial en el sector agropecuario,
minero y turístico gestionando recursos en ciencia y tecnología ante Colciencias y fondo
nacional de regalías, Fedesmeraldas y otros
4. Generar fuentes de empleo, a través del desarrollo de obras de infraestructura como
canalización de quebradas, alcantarillados y acueductos, construcción y mejoramiento
de vivienda urbana y rural.

Pág. 130
5. Cofinanciar y/o gestionar recursos para fomentar el desarrollo social económico del
sector minero

PROGRAMA: Más turismo para avanzar

Objetivo del Programa: Muzo implementa estrategias de impulso y posicionamiento de su


territorio como destino turístico nacional e internacional

Objetivos Estratégicos:

1. Formular el Plan Municipal de Turismo


2. Implementar estrategias de impulso y posicionamiento de Muzo como destino turístico
nacional e internacional
3. Crear el Comité de Gestión de empresarios y comunidad Emprendedora de Muzo

Programa: Más oportunidades para el campo

Objetivo del Programa: Campesinos empoderados que implementan estrategias de


asociatividad, innovación y emprendimiento para lograr el impulso y posicionamiento del
campo en Muzo

Objetivos Estratégicos:

1. Actualizar e Implementar el Plan Municipal Agropecuario


2. Formular y/o implementar el proyecto de Centro de acopio de productos agropecuarios
de Muzo
3. Capacitar a los campesinos en diversos temas con el fin de lograr el fortalecimiento de
las unidades productivas campesinas
4. Fortalecer el proceso de acompañamiento de encadenamiento productivo y asistencia
técnica
5. Implementar acciones de acompañamiento legal para la legalización de predios
6. Cofinanciación de proyectos productivos y agropecuarios

Programa: Más movilidad para todos

Objetivo del Programa: Muzo optimiza sus vías como medio de desarrollo económico y
social

Pág. 131
Objetivos Estratégicos:

1. Mantenimiento y/o construcción de puentes vehiculares y/o peatonales


2. Gestionar la optimización de la red vial del municipio
3. Actualizar el inventario de la red vial municipal
4. Gestionar proyectos de señalización vertical y horizontal en las diferentes vías del
municipio.
5. Adelantar el mantenimiento y/o adquisición al banco de maquinaria y/o al parque
automotor del municipio
6. Formular proyectos de aprovechamiento de residuos mineros
7. Gestionar construcción definitiva del puente vehicular en el sector de la Vega

Programa: Más y mejores servicios públicos para todos

Objetivo del Programa: Áreas urbanas y rurales cuentan con alumbrado público, acceso a
internet y gas natural domiciliario

Objetivos Estratégicos

1. Gestionar proyectos para ampliar y/o optimizar el alumbrado rural y/o urbano
2. Ampliar y/o mejorar la red de alumbrado publico
3. Ampliar la red de conexión a internet
4. Gestionar el proyecto de instalación de gas natural y/o propano en el municipio
5. Gestionar el mejoramiento del servicio de telefonía celular

Eje Estratégico MUZO MÁS AMIGABLE Y SOSTENIBLE

Programa: Más atención y prevención

Objetivo del Programa: Muzo conserva sus recursos naturales e implementa acciones de
gestión del riesgo

Objetivos Estratégicos

1. Brindar capacitaciones en gestión del riesgo y cambio climático para las comunidades
y juntas de acción comunal

Pág. 132
2. Fomentar la Educación Ambiental en temas relacionados con el uso adecuado de los
recursos naturales y el manejo integral de los residuos sólidos.
3. Iniciar procesos de culturización y sensibilización a la comunidad en los temas
relacionados con el reciclaje y manejo de los residuos sólidos.
4. Actualizar e implementar de los planes de contingencia
5. Gestionar el estudio de riesgos y amenazas del municipio de Muzo
6. Suscribir un convenios con entidades de apoyo como Defensa Civil y/o bomberos y/o
Cruz Roja

Programa: Medio ambiente más sostenible

Objetivo del Programa: Muzo conserva sus recursos naturales e implementa acciones de
gestión del riesgo

Objetivos Estratégicos

1. Reforestar con especies nativas involucrando la participación comunitaria


2. Comprar predios de reserva hídrica
3. Proteger la Biodiversidad del municipio
4. Formular los planes de manejo para las cuencas abastecedoras (Recuperación y
reforestación de cuencas hídricas y adquisición de microcuencas)
5. Gestionar recursos para la construcción de obras de protección del lecho de las
quebradas (canalización de las quebradas) mitigación de las zonas de deslizamiento.
6. Actualizar e implementar el programa de uso y ahorro eficiente del agua (PUEAA)
7. Conformar y/o actualizar el CIDEA (Comité Interinstitucional de Educación Ambiental)
8. Conformar y/o actualizar el PRAES para elaborar y diseñar los Proyectos Ambientales
Escolares
9. Conformar y/o actualizar el PROCEDAS lo Proyectos Ciudadanos de Educación
Ambiental
10. Crecimiento verde, se debe propender a la equidad y la reducción de la pobreza.
También busca que a través procesos productivos con mayor eficiencia de los recursos,
se allane el camino a la paz, reduciendo los conflictos sociales causados por las disputas
territoriales. Y finalmente que a través de la educación se debe fomentar los cambios
sociales y transformacionales para que la sociedad colombiana conozca de las pérdidas
de capital natural y el bienestar que se tienen por los daños ambientales

Pág. 133
 Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo carbono
 Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y
mejorar la calidad ambiental
 Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad
frente a los riesgos de desastres y al cambio climático

Pág. 134
Eje Estratégico MUZO MÁS SOCIAL

Programa: Más educación

Objetivo del Programa: niños, niñas y jóvenes de muzo reciben una educación de calidad,
permanente y con acceso a las tics, en espacios físicos optimizados y dotados, logrando el
desarrollo integral de sus capacidades y competencias.

Objetivos Estratégicos

1. Mantener el número de estudiantes de establecimientos educativos oficiales


beneficiados con gratuidad.
2. Prestar el servicio de transporte escolar a niños, niñas y jóvenes estudiantes
3. Prestar el servicio de alimentación escolar con calidad a niños, niñas y jóvenes
estudiantes
4. implementar estrategias de seguimiento a la calidad educativa en los diferentes
programas educativos del municipio
5. Implementar programas de educación para adultos
6. Dotar las instituciones educativas con material didáctico y/o deportivo y/o
tecnológico y/o bilingüe
7. Optimizar la infraestructura, de las sedes educativas del municipio
8. Legalizar la infraestructura, de las sedes educativas del municipio
9. Apoyar programas de formación a jóvenes de grados 5, 9 y 11 en técnicas y
refuerzos tendientes a mejorar la calidad educativa en las pruebas de SABER
10. Fortalecimiento de la educación en nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones TICS
11. Incorporar en la Educación Media espacios de formación que permitan a los
estudiantes de grados 10º y 11º acceder a herramientas educativas en
competencias laborales y que los habilite para comenzar a crear, desarrollar y
gestionar un proyecto de vida productivo
12. Implementar las Granjas Escolares como recurso educativo de aprendizaje vivencial
y de desarrollo de potencialidades agrícolas en los estudiantes
13. Ampliar la cobertura de la estrategia CERES
14. Proyectar el diseño y/o mejora de la infraestructura del CERES
15. Crear estrategias para incentivar el acceso a la educación superior.

Pág. 135
.

Programa: Más salud para vivir mejor

Objetivo del Programa: Población de Muzo con goce efectivo de sus derechos en Salud.

Objetivos Estratégicos

1. Aumentar el número de personas Aseguradas al régimen subsidiado


2. Formular y Ejecutar el Plan de Salud Territorial
3. Adelantar la auditoria al régimen subsidiado
4. Ejecutar el convenio del Plan de Intervenciones Colectivas
5. Implementar Jornadas de atención en salud con la participación de diversos
especialistas
6. Ampliar la cobertura de la vacunación de niños menores de 1 año
7. Disminuir la Tasa de Mortalidad Infantil
8. Implementar medidas de atención en el Marco de la Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional - CONPES 113 de 2008 y la Política Pública Nacional de
Primera Infancia "Colombia por la Primera
Infancia" - CONPES 109 de 2007
9. Realizar Acciones enfocadas a la prevención de los embarazos en adolescentes y alto
riesgo materno
10. Implementar mecanismos de atención prioritaria en salud para los mineros y
campesinos
11. Realizar programas y/o talleres para el apoyo a las personas y familias que se
encuentren afrontando situaciones de drogadicción.
12. Modernizar la infraestructura del sector

Programa: Más Agua potable y Saneamiento Básico

Objetivo del Programa: Muzo disfruta del acceso responsable al agua potable y cuenta con
planes y programas de saneamiento básico que promueven el mejoramiento de las
condiciones de vida urbana y rural.

Pág. 136
Objetivos Estratégicos

1. Optimizar acueductos veredales


2. Gestionar la construcción de la Planta de tratamiento de agua potable
3. Iniciar la implementación del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado
4. Continuación y/o implementación de las obras necesarias para fortalecer la red de
acueducto y alcantarillado para el sector minero
5. Mejorar la Gestión Integral de Residuos con el fin de minimizar los riesgos del medio
ambiente y salud – Actualización del PGIRS
6. Implementar alternativas integrales para reducir los costos y tarifas en el cobro del
servicio de acueducto, alcantarillado y aseo
7. Actualizar y ejecutar el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)
8. Gestionar la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).

Programa: Más cultura para convivir

Objetivo del Programa: Muzo expresa de manera autentica sus saberes y potencializa sus
cualidades artísticas y corporales

Objetivos Estratégicos

1. Reestructurar el Consejo Municipal de Cultura


2. Crear el Comité de ferias y fiestas
3. Dotar la biblioteca municipal
4. Gestionar un proyecto de ampliación de la biblioteca municipal
5. Implementar el proyecto de recopilación y difusión del patrimonio cultural del
municipio
6. Implementar el proyecto de reactivación de la emisora municipal
7. Fortalecer las escuelas de formación artística y cultural
8. Proyectar la creación de la escuela de artes escénicas y audiovisuales
9. Fortalecer la orquesta juvenil del municipio

Pág. 137
10. Construir tejido social por medio de la celebración de eventos culturales como
herramienta de exposición de la amplia riqueza cultural del municipio y recuperación
de la identidad muceña.

Programa: Más deporte y recreación para todos

Objetivo del Programa: Muceñas y Muceños gozan de más programas de recreación


y actividad física y de espacios deportivos optimizados.

Objetivos Estratégicos

1. Mejorar y optimizar la infraestructura deportiva del municipio


2. Fomentar la actividad física y recreativa en la población del municipio y la cobertura
en todos los cursos de vida
3. Fortalecer las escuelas de formación deportivas
4. Articular las escuelas deportivas municipales con clubes y asociaciones deportivas
5. Formular el Plan Municipal de Deporte y Recreación
6. Crear el Instituto municipal de recreación, deporte y cultura de Muzo IMRDC
7. Gestionar la celebración de los juegos de la Paz y otros eventos deportivos en el
municipio

Programa: Más vivienda para vivir mejor

Objetivo del Programa: Muzo con vivienda digna y asequible para su población

Objetivos Estratégicos

1. Gestionar proyectos de construcción de vivienda en el área rural y/o urbana (San Rafael
y/o San Nicolas y/o otros).
2. Garantizar la difusión de la información de la oferta institucional de acceso a subsidios
de vivienda
3. Gestionar proyectos de mejoramiento de vivienda en el área rural y/o urbana

Programa: Más bienestar y paz para todos

Pág. 138
Objetivo del Programa: Grupos Vulnerables de Muzo disfrutan de Promoción social
orientada a la igualdad de los derechos, a la ampliación de sus oportunidades y al
reconocimiento de sus diversidades sociales

Objetivos Estratégicos

- Primera Infancia, Infancia, adolescencia, Juventud y fortalecimiento familiar


1. Fortalecer la Política Publica de Primera Infancia, Infancia y adolescencia
2. Fortalecimiento del Consejo de política social
3. Mesas y/o comités de participación de primera infancia, infancia, adolescencia y
fortalecimiento familiar
4. Fortalecer la política de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que
redunde en la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad, especialmente en la
niñez y las maternas
5. Realizar acciones para reducir la mortalidad infantil y en la niñez
6. Aumentar el porcentaje de niños menores o iguales a un año vacunados con los
biológicos trazadores
7. Realizar seguimiento constante y tomar medidas correspondientes a lo referente con la
cobertura de vacunación de los niños y niñas menores de cinco años
8. Mantener los indicadores que han sido de impacto en el Municipio y que a la actualidad
se registran como aspecto positivo para la primera infancia, como por ejemplo la
cobertura en el SGSSS, la mortalidad por EDA e ERA, que continúe en cero, entre otros.
9. Garantizar desde el municipio como parte integral del departamento y la nación el
derecho a la salud integral de los niños y niñas en la primera infancia

- Adulto mayor
1. Actualizar y fortalecer la política del adulto mayor
2. Gestionar la ampliación de cobertura de los subsidios del programa de adulto mayor
3. Mejorar y/o adecuar las instalaciones del Hogar Geriátrico del municipio
4. Realizar actividades y acciones para el bienestar integral de los adultos mayores

- Población Diversamente hábil - Discapacitados

Pág. 139
1. Proyectar y/o gestionar la construcción del centro de atención para población
diversamente hábil
2. Apoyar y fortalecer la atención integral a la población diversamente hábil
3. Construir rampas de acceso para personas discapacitadas en diferentes puntos del
municipio

- Mujer y Equidad de genero


1. Formular la política de equidad de género
2. Gestionar proyectos productivos y capacitaciones para las madres cabeza de hogar
3. Apoyar eficazmente a las organizaciones privadas (ONG'S) que funcionan y atienden
comunidad en nuestra municipalidad
4. Apoyar la conformación de asociaciones y/o gremios de mujeres que desarrollan
actividades mineras y/o productivas

- Población en Pobreza y Pobreza Extrema


1. Brindar atención integral a la población en pobreza y pobreza extrema - Estrategia Red
Unidos

- Población Victima del conflicto


1. Caracterizar la población víctima del conflicto
2. Brindar atención integral con enfoque diferencial a la población víctima del conflicto
3. Fortalecimiento de la mesa de participación
4. Actualizar el plan de acción para la atención a la población víctima en el proceso del
post conflicto

- Población LGBTI
1. Acciones de apoyo integral a la Población LGBTI

Pág. 140
Eje Estratégico MUZO MÁS INSTITUCIONAL

Programa: Más espacios institucionales adecuados

Objetivo del Programa: Administración municipal eficiente y con enfoque de mejora


continúa.

Objetivos Estratégicos
1. Construir el Centro Administrativo Municipal, y readecuación del centro cívico (Plaza
la Esmeralda, Plazoleta de Comidas, Parque Infantil y polideportivo municipal)
2. Embellecer y/o modernizar el Parque principal y la calle peatonal principal
3. Reubicación de las instalaciones de la plaza de mercado
4. Coadyuvar en el proceso de mejoramiento de las instalaciones del Hogar agrupado, y
CDI.
5. Gestionar y acompañar el proceso de ampliación de la plaza de Ferias Municipal
6. Gestionar el mejoramiento y/o adecuación del aeropuerto municipal

Programa: Más participación comunitaria

Objetivo del Programa: Comunidad Muceña participativa y acompañante de la gestión


municipal

Objetivos Estratégicos

1. Gestionar capacitaciones para el fortalecimiento de las juntas de acción comunal


2. Incentivar el acompañamiento de las juntas de acción comunal en las labores de gestión
de la administración municipal
3. Propiciar la integración comunitaria del sector rural y/o minero por medio de la
integración cultural y/o deportiva
4. Gestionar la construcción de los Centros Comunales de Desarrollo en las veredas
Estratégicas del municipio
5. Acompañamiento en los procesos sociales y económicos de los grupos poblacionales
vulnerables.

Pág. 141
Programa: Más gobierno para todos

Objetivo del Programa: Administración municipal eficiente y con enfoque de mejora


continúa

Objetivos Estratégicos

1. Realizar la modernización administrativa con enfoque de gerencia y/o implementación


de proyectos de creación de gerencias
2. Formular e implementar el Plan de Capacitaciones
3. Generar acciones que contribuyan al bienestar institucional
4. Crear la estrategia de atención de servicio al ciudadano
5. Facilitar mecanismos de participación y de transparencia a la comunidad
6. Avanzar en el proceso de implementación del MECI
7. Implementar estrategias de mejoramiento de la gestión de la administración pública
(EOT, Esquemas de ordenamiento territorial evaluados y/o actualizados)
8. Fortalecer y mejorar los procesos de las Tecnologías de la información y
Comunicaciones TIC´S en la administración municipal
9. Gestionar ante el congreso de la república el reconocimiento de la esmeralda como la
piedra preciosa de Colombia y el de Muzo como la "Capital Mundial De La Esmeralda"
10. Implementar los Consejos veredales de gobierno
11. Articular los consejos y comités municipales
12. Acompañamiento en proyectos económicos de impacto municipal y regional como
(relleno sanitario, planta de beneficio animal, infraestructura vial y otros).
13. Gestionar y/o cofinanciar el proceso de conformación catastral rural y/o actualización
conformación catastral urbana

Sector: Justicia y seguridad

Programa: Más seguridad y derechos humanos

Objetivo del Programa: Muzo seguro y garante de los bienes y la honra ciudadana

Objetivos Estratégicos:

Pág. 142
1. Implementar acciones que redunden en el mejoramiento de la seguridad en el
municipio.
2. Gestionar convenios para la implementación de normas de tránsito y transporte
3. Implementar y/o actualizar el plan de seguridad y convivencia ciudadana
4. Programas implementados con la policía nacional y otras entidades
5. Gestionar la construcción de la nueva estación de Policía del Municipio
6. Implementar campañas y estrategias que propendan el fortalecimiento de la cultura
ciudadana

Integración Estratégica de metas para Primera Infancia, Infancia y


Adolescencia
A partir de la información del diagnóstico realizado en el municipio, se identificaron las
opciones que la entidad territorial tiene para solucionar las problemáticas identificadas para la
primera infancia, la infancia, la adolescencia y sus familias, igualmente y luego de realizar un
balance de la situación actual de capacidad de gestión y respuesta de la entidad territorial, se
revisaron las alternativas planteadas con el fin de garantizar que estas cumplan con las
condiciones establecidas desde los enfoques de derechos, de curso de vida, poblacional,
diferencial y territorial. Teniendo esto en cuenta, fue posible plantear metas que contribuyen a
solucionar varias situaciones problemáticas en cada momento del curso de vida y que permiten
mejorar la calidad de vida a través de acciones concretas.

Las acciones para la primera infancia, la infancia, la adolescencia y sus familias involucran la
participación de varios sectores siendo importante destacar que existen metas de sectores
como agua potable y saneamiento básico y vivienda que influyen de manera transversal
considerablemente en el cierre de brechas diferencial para esta población, sin embargo las
metas específicas están enmarcadas en la Dimensión Social: Eje Estratégico MUZO MÁS
SOCIAL, y son consistentes con la materialización de las Realizaciones y el logro del desarrollo
integral además de ser alternativas de solución viables técnica y financieramente; A
continuación se resumen las metas específicas por curso de vida:

SITUACIÓN INTEGRAL METAS ESPECIFICAS PLANTEADAS EN EL PLAN DE


CIRCULAR No. 002 de 2016 DESARROLLO
ITEM
PROCURADURIA / PRIMERA INFANCIA E
ADOLESCENCIA TRANSVERSALES
LINEAMIENTOS ICBF INFANCIA

Pág. 143
Sobre la seguridad alimentaria y
1 nutricional y su eficacia
2 Sobre el derecho a la salud
MASBIENESTAR_1
Sobre los derechos de las personas MASCULTURA_3
3 con discapacidad. MASCULTURA_7
Sobre la educación integral como MASCULTURA_8
derecho de carácter fundamental en MASCULTURA_9
4 relación con la prevención del MASDEPORTE_10
MASBIENESTAR_3 MASDEPORTE_2
embarazo temprano.
MASBIENESTAR_4 MASEDUCACION_12 MASDEPORTE_3
Sobre la prevención y erradicación MASBIENESTAR_5 MASEDUCACION_14 MASDEPORTE_5
5 del trabajo infantil. MASBIENESTAR_6 MASEDUCACION_16 MASDEPORTE_9
6 Sobre los derechos de la familia MASBIENESTAR_7 MASEDUCACION_17 MASEDUCACION_1
Sobre la protección a la mujer como MASSALUD_10 MASEDUCACION_18 MASEDUCACION_10
7 sujeto de especial protección
MASSALUD_7 MASEDUCACION_19 MASEDUCACION_13
MASSALUD_8 MASSALUD_11 MASEDUCACION_15
Sobre el derecho de vivienda digna MASSALUD_9 MASEDUCACION_2
como medio para garantizar los MASEDUCACION_3
8 derechos de la infancia, la MASEDUCACION_4
adolescencia, la mujer y la familia. MASEDUCACION_5
9 Sobre los derechos de la juventud. MASEDUCACION_7
MASEDUCACION_8
Sobre la protección integral de los MASEDUCACION_9
derechos de los menores de edad
10 que incurren en comportamientos
delictivos.
37 METAS ESPECIFICAS DE PRIMERA INFANCIA,
TOTAL METAS INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Tabla 71. Integración Metas Primera Infancia, Infancia y Adolescencia

Pág. 144
7. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

Este documento consta de dos partes, en la primera se la proyección de las fuentes y usos
disponibles para el periodo de vigencia del plan municipal de desarrollo 2016-2019; así como
su destinación (usos) en los diferentes sectores de inversión que de conformidad con las
competencias asignadas a la entidad territorial debe atender.

Finalmente, en la segunda sección se presentan algunas estrategias del componente financiero


que pueden ser de utilidad en el futuro plan municipal de desarrollo.

Plan financiero - Proyecciones 2016-2019

Para la proyección de los recursos se parte de la información histórica y se realizan unos


supuestos encaminados a elaborar pronósticos conservadores, que permitan optimizar la
captación de los ingresos para determinar un monto real de estos.

Las metas financieras están encaminadas a mantener la solvencia y viabilidad fiscal del
municipio, teniendo en cuenta la realidad, el comportamiento de la economía, la inflación
esperada y el cumplimiento normativo, por ejemplo, para algunas proyecciones se utilizarán
los supuestos macroeconómicos que son consistentes con las metas del Gobierno Nacional,
sustentadas por el Departamento Nacional de Planeación y el Banco de la República.

Criterios para la programación de ingresos y gastos del Plan Municipal de


Desarrollo

En materia de ingresos para el periodo 2016-2019 de vigencia del PMD, en la proyección de los
ingresos totales con que se estima contará la entidad, se ha determinado que estos crecerán
hasta alcanzar la suma cercana a los $ 35.739 millones corrientes de 2016.

A continuación se presenta en detalle las proyecciones de las principales variables de la


administración como el total de ingresos, ingresos corrientes y de capital, ahorro corriente,

Pág. 146
déficit/superávit total y financiamiento compatibles con el proyecto de PMD 2016-2019
basados en los siguientes supuestos:

Recursos propios del municipio

Para estimar los ingresos propios disponibles, se realizó el ejercicio de revisión de las
principales fuentes de ingresos que genera internamente la entidad (recursos tributarios y no
tributarios), conforme a la primera parte de este documento. Para la proyección de estos
ingresos corrientes se establecen sobre una base conservadora para ser coherentes en el
manejo responsable de la situación fiscal y no sobreestimar los ingresos tributarios
(especialmente).

A partir del diagnóstico y el plan estratégico de fortalecimiento tributario y recaudo para la


entidad se determina el potencial de recursos propios disponibles de la entidad para el periodo
de gobierno que llegarán a alcanzar los $ 6.685 millones en el periodo delos cuales estarán
disponibles para inversión la suma de $3.306 millones.

CONCEPTO NOMBRE DE CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 TOTAL


PMD
BF_1.1 TOTAL INGRESOS PROPIOS 1.652 1.628 1.677 1.728 6.685
BF_1.1.1 TRIBUTARIOS 939 1.041 1.072 1.104 4.156
BF_1.1.1.2 Impuesto Predial Unificado 80 115 118 122 435
BF_1.1.1.3 Impuesto de Industria y Comercio 510 480 494 509 1.994
BF_1.1.1.8 Sobretasa Consumo Gasolina Motor 160 200 206 212 778
BF_1.1.1.12 Otros Ingresos Tributarios 189 246 253 261 948
BF_1.1.2 NO TRIBUTARIOS 713 588 605 624 2.530
BF_1.1.2.1 Tasas, Multas, Contribuciones, 307 323 332 342 1.305
Venta de servicios,
Arrendamientos y Sanciones
BF_1.1.2.2 Otros No Tributarios 406 265 273 281 1.225
Fuente: Cálculos: Secretaria de Hacienda.

Tabla 72. Proyección de recursos propios del municipio 2016-2019 (millones de pesos corrientes)

Pág. 147
Sistema General de Participaciones (SGP).

En materia de recursos del SGP se proyectó para el periodo 2016-2019, el valor básico de
transferencia que se estima recibirá el municipio de Muzo; esta proyección se realizó teniendo
en cuenta las disposiciones constitucionales aprobadas en el Acto Legislativo 04 de 2007, y las
Leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007, en todo caso una vez se apruebe la distribución anual por
concepto de SGP y sea comunicada al municipio, este deberá realizar los ajustes
correspondientes.

Dado que la distribución de recursos del SGP depende de información territorial y sectorial
específica para cada municipio como (población, matrícula, afiliados a los régimen subsidiado,
población pobre no asegurada en salud, cumplimiento de metas de vacunación, índice de
necesidades básicas insatisfechas, riesgos en salud, población susceptible a ser vacunada y área,
coberturas en agua potable, balance con el esquema solidario, entre otras) se procedió a
construir escenarios de proyección del SGP y se escogió un escenario conservador y se
acogieron las recomendación metodológica dadas por el DNP31.

La proyección del SGP incluye las once doceavas básicas más la última doceava estimadas de
cada vigencia que de conformidad con los criterios de programación del SGP se incorpora en la
vigencia siguiente. Para realizar la proyección de recursos del SGP para el período 2016-2019,
a continuación se listan una serie de pasos que se siguieron para efectuar dichas proyecciones:

Paso 1: Se consultó la ficha de recursos del SGP por entidad 2016.


Concepto Ultima Doceava Once Doceavas Total Acumulado
2015 2016
Educación 0 88.300.272 88.300.272
Prestación de Servicios 0 0 0
Calidad 0 88.300.272 88.300.272
Matrícula Gratuidad 0 88.300.272 88.300.272
Matrícula Oficial 0 0 0
Salud 152.879.677 1.648.003.320 1.800.882.997
Régimen Subsidiado 144.048.607 1.573.361.903 1.717.410.510
Salud Pública 8.831.070 74.641.417 83.472.487
Prestación de Servicios 0 0 0
Agua Potable 46.242.731 494.633.478 540.876.209

31Fuente. Recomendaciones para la proyección y estimación de los recursos del Sistema General de
Participaciones (SGP) 2017-2019. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Documento%20Recomendaci
ones%20proyecciones%20SGP%202017-2019.pdf

Pág. 148
Propósito General - Destinación 202.628.644 2.203.991.229 2.406.619.873
Libre Destinación 83.535.344 907.383.027 990.918.371
Deporte 6.586.000 72.446.002 79.032.002
Cultura 4.939.500 54.334.501 59.274.001
Libre Inversión 107.567.800 1.169.827.699 1.277.395.499
Fonpet(2) 0 0 0
Alimentación Escolar 4.465.391 61.756.697 66.222.088
Ribereños 0 0 0
Resguardos Indígenas 0 0 0
Fonpet 12.490.384 0 12.490.384
Primera Infancia 0 0 0
TOTAL SGP 418.706.827 4.496.684.996 4.915.391.823
Fuente: Grupo GFT – DIFP. https://sicodis.dnp.gov.co

Tabla 73.Recursos Sistema General de Participaciones 2016, municipio de Muzo (cifras en pesos
corrientes)

*/. Total recursos distribuidos a la fecha Febrero 12 de 2016. Documento Distribución SGP-04-2015 (distribución última doceava
y mayor valor de las participaciones de Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico, Propósito General, Asignaciones Especiales y las
doce doceavas con destino al FONPET 2015) + Documento de Distribución SGP-05-2016 (Distribución parcial de las doce doceavas
de la participación para educación y once doceavas de la participación para salud (componentes régimen subsidiado y salud
pública) 2016) + Documento de Distribución SGP-06-2016 (Distribución de las once doceavas de la participación para salud
(componente de prestación de servicios de salud a la población pobre no asegurada y actividades no cubiertas con subsidios a la
demanda), agua potable y saneamiento básico, propósito general y asignaciones especiales vigencia 2016).

Paso 2: Se Identificaron los criterios de distribución por los cuales le fueron asignados
los recursos de la última doceava 2015 y once doceavas 2016 (ficha consultada en el paso
1).

Concepto 2015 2016 Diferencia Variación


1.1 - Educación 415.126.364 88.300.272 - 326.826.092 -78,73%
1.1.1 - Prestación Servicios - - -
1.1.1.C1 - Población Atendida - - -
1.1.1.C2 - Cancelaciones PSM - - -
1.1.1.C3 - Complemento a Población - - -
Atendida
1.1.1.C4 - Conectividad - - -
1.1.1.C5 - PAE - - -
1.1.2 - Calidad 415.126.364 88.300.272 - 326.826.092 -78,73%
1.1.2.1 - Calidad (Gratuidad) 159.604.439 88.300.272 - 71.304.167 -44,68%
Concepto 2015 2016 Diferencia Variación
1.1.2.2 - Calidad (Matrícula) 255.521.925 - - 255.521.925 -100,00%
1.2 - Salud 1.568.503.686 1.648.003.320 79.499.634 5,06%
1.2.1 - Régimen Subsidiado 1.474.373.904 1.573.361.903 98.987.999 6,71%
1.2.2 - Salud Pública| 94.129.782 74.641.417 - 19.488.365 -20,71%
1.2.2.C1 - Criterios Directos 74.260.809 74.641.417 380.608 0,51%
1.2.2.C2 - Criterios Indirectos 19.868.973 - - 19.868.973 -100,00%
1.2.3 - Oferta - - -
1.2.3.C1 - Complemento prestación de - - -
Servicios
1.2.3.C2 - Aportes Patronales - - -

Pág. 149
1.2.3.C3 - Compensaciones (Sisben y - - -
Dptos)
1.2.3.C4 - Ajuste Distribuciones - - -
anteriores
1.3 - Agua Potable 469.996.357 494.633.478 24.637.121 5,24%
1.3.C1 - Déficit de Coberturas 152.311.000 157.423.105 5.112.105 3,35%
1.3.C2 - Población Atendida 67.882.605 70.974.626 3.092.021 4,55%
1.3.C3 - Ampliación de Coberturas 735.250 787.339 52.089 7,08%
1.3.C4 - Pobreza 216.899.951 232.266.304 15.366.353 7,08%
1.3.C5 - Eficiencia 32.167.551 33.182.104 1.014.553 3,15%
1.3.C6 - Compensación Deuda - - -
1.3.C7 - Compensación Decreto. 155- - - -
2013
1.4 - Propósito General 2.091.817.981 2.203.991.229 112.173.248 5,36%
1.4.1 - Libre Destinación 859.141.593 907.383.027 48.241.434 5,61%
1.4.2 - Deporte 72.446.002 72.446.002 - 0,00%
1.4.3 - Cultura 54.334.501 54.334.501 - 0,00%
1.4.4 - Libre Inversión 1.105.895.885 1.169.827.699 63.931.814 5,78%
1.4.5 - Fonpet - - -
1.4.C - Propósito General - Criterios 2.091.817.981 2.203.991.229 112.173.248 5,36%
1.4.C1 - Menores de 25.000 Habitantes 611.164.033 658.588.094 47.424.061 7,75%
1.4.C1.1 - Población 221.972.574 237.411.088 15.438.514 6,95%
1.4.C1.2 - Pobreza 389.191.459 421.177.006 31.985.547 8,21%
1.4.C2 - Resto Criterios Proposito 1.480.653.948 1.545.403.135 64.749.187 4,37%
General
1.4.C2.1 - Población 215.720.275 215.720.275 - 0,00%
1.4.C2.2 - Pobreza 948.014.131 1.021.405.467 73.391.336 7,74%
1.4.C2.3 - Esfuerzo Fiscal - - -
1.4.C2.4 - Eficiencia Administrativa 270.676.783 264.721.943 - 5.954.840 -2,20%
1.4.C2.4.1 - Indicador Administrativa 260.147.675 252.024.247 - 8.123.428 -3,13%
1.4.C2.4.2 - Ponderación Sisbén 10.529.108 12.697.696 2.168.588 20,59%
1.4.C2.5 - Compensación Deporte 26.424.434 24.888.829 - 1.535.605 -5,82%
1.4.C2.6 - Compensación Cultura 19.818.325 18.666.621 - 1.151.704 -5,82%
2.1 - Alimentación Escolar 45.704.411 61.756.697 16.052.286 35,12%
2.1.C1 - Matricula Oficial 42.802.439 46.870.411 4.067.972 9,50%
2.1.C2 - Reducción de deserción escolar 2.901.972 14.886.286 11.984.314 412,97%
2.2 - Ribereños - - -
2.3 - Resguardos Indígenas - - -
2.4 - Fonpet Asignaciones Especiales 127.842.239 - - 127.842.239 -100,00%
2.5 - Primera Infancia 47.640.593 - - 47.640.593 -100,00%
99 - Total SGP 4.766.631.631 4.496.684.996 - 269.946.635 -5,67%
Fuente: Grupo GFT – DIFP. https://sicodis.dnp.gov.co

Tabla 74. Recursos Sistema General de Participaciones 2016, municipio de Muzo (según criterios de
distribución) (cifras en pesos corrientes)

Paso 3: Se revisaron los supuestos y reglas de crecimiento del SGP


De acuerdo con la fórmula constitucional de crecimiento del SGP prevista en el artículo 357 de
la Constitución Política, la bolsa global de recursos del SGP en el año 2016 crecerá el en un
porcentaje correspondiente a la Inflación + 3% + 1.8% para educación.32

32Acto Legislativo 04 de 2007 “por el cual se reforman los artículos 356 y 357 de la Constitución Política “[…]
Artículo 4°. El artículo 357 de la Constitución Política quedará así: [...] Parágrafo transitorio 1°. El monto del
Sistema General de Participaciones, SGP, de los Departamentos, Distritos y Municipios se incrementará

Pág. 150
A partir de 2017, el SGP se incrementará anualmente en un porcentaje igual al promedio de la
variación porcentual que hayan tenido los ingresos corrientes de la Nación durante los cuatro
(4) años anteriores, incluido el correspondiente al aforo del presupuesto en ejecución 3.

Atendiendo lo anterior y al revisar los supuestos macroeconómicos de crecimiento global del


SGP contenidos en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de la Nación 2015, se encuentran
los siguientes estimativos de crecimiento global del SGP. Se aclara que estos supuestos son
revisados y ajustados anualmente por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en cada
MFMP:

Supuesto Macroeconómicos y de Marco


Fiscal 2015 2.016 2.017 2.018 2.019

IPC Observado 2015 6,77


Escenario Crecimiento ICN (Estimado**) 7,52 8,02 8,89

Crecimiento Global Estimado*


9,77 7,52 8,02 8,89
Fuente: MFMP 2015

Tabla 75. Supuestos MFMP crecimiento ingresos corrientes de la Nación (ICN) para estimar
crecimiento del SGP

*/. i). No incluye crecimiento adicional de 2016 en educación. ii) No incluye recursos por crecimiento superior al 4%.

**/. Supuestos Marco Fiscal Junio de 2015, en todo caso estos supuestos se revisarán y ajustarán con el nuevo MFMP
de 2016.

tomando como base el monto liquidado en la vigencia anterior. Durante los años 2008 y 2009 el SGP se
incrementará en un porcentaje igual al de la tasa de inflación causada, más una tasa de crecimiento real de 4%.
Durante el año 2010 el incremento será igual a la tasa de inflación causada, más una tasa de crecimiento real
de 3.5%. Entre el año 2011 y el año 2016 el incremento será igual a la tasa de inflación causada, más una tasa
de crecimiento real de 3%
Parágrafo transitorio 3°. El Sistema General de Participaciones, SGP, tendrá un crecimiento adicional a lo
establecido en los parágrafos transitorios anteriores para el sector educación. La evolución de dicho crecimiento
adicional será así: en los años 2008 y 2009 de uno punto tres por ciento (1.3%), en el año 2010 de uno punto
seis por ciento (1.6%), y durante los años 2011 a 2016 de uno punto ocho por ciento (1.8%). En cada uno de
estos años, este aumento adicional del Sistema no generará base para la liquidación del monto del SGP de la
siguiente vigencia. Estos recursos se destinarán para cobertura y calidad.

3 Según lo señalado en el artículo 357 de la Constitución Política y el parágrafo transitorio 1 del mismo artículo.

Pág. 151
Paso 4: Se Proyectaron las asignaciones básicas anuales (descontando las eficiencias
señaladas en el paso anterior) según supuestos de crecimiento global del SGP

Una vez se tuvieron los recursos para la vigencia del análisis en cada uno de los conceptos con
los descuentos respectivos, se aplica el porcentaje de variación de los ICN estimado según la
tabla señalada anteriormente para los años 2017, 2018 y 2019, teniendo en cuenta que
únicamente se realiza la proyección de los conceptos para cada asignación del SGP diferentes a
las asignaciones por eficiencias y compensaciones.

Concepto 2016 2017 2018 2019


Educación 88.300.272 369.665.817 399.308.220 434.815.144
Prestación de 0 0 0 0
Servicios
Calidad 88.300.272 369.665.817 399.308.220 434.815.144
Matrícula 88.300.272 94.937.420 102.550.169 111.669.042
Gratuidad
Matrícula Oficial 0 274.728.397 296.758.051 323.146.101
Salud 1.800.882.997 1.932.956.253 2.078.248.171 2.244.896.713
Régimen Subsidiado 1.717.410.510 1.845.408.739 1.984.120.091 2.143.220.782
Salud Pública 83.472.487 87.547.514 94.128.080 101.675.931
Prestación de 0 0 0 0
Servicios
Agua Potable 540.876.209 636.627.295
541.240.001 584.640.428
Propósito General - 2.406.619.873 2.223.497.895 2.389.328.793 2.573.222.193
Destinación
Libre Destinación 990.918.371 609.434.557 654.886.852 705.289.864
Deporte 79.032.002 84.972.494 91.786.186 99.947.914
Cultura 59.274.001 63.729.370 68.839.639 74.960.935
Libre Inversión 1.277.395.499 1.465.361.473 1.573.816.117 1.693.023.480
Fonpet(2) 0 0 0 0
Alimentación Escolar 66.222.088 71.199.714 76.909.008 83.747.841
Ribereños 0 0 0 0
Resguardos Indígenas 0 0 0 0
Fonpet 12.490.384 13.429.232 14.506.082 15.795.979
Primera Infancia 0 0 0 0
TOTAL SGP 4.915.391.823 5.151.988.911 5.542.940.701 5.989.105.164
Fuente: Cálculos: Secretaria de Hacienda.

Tabla 76.Proyección asignación básica del SGP 2016-2019 municipio de Muzo. (cifras en pesos
corrientes)

Pág. 152
Sistema General de Regalías (SGR).

Los recursos del SGR tienen su propio escenario financiero, conocido como plan de recursos;
corresponde a la proyección técnica de todos los ingresos del SGR a 10 años. En este capítulo
solamente se verifica para cada año los recursos disponibles por entidad para el período 2016-
201933, a continuación se presenta el plan de recursos vigente para el municipio.

En el bienio 2015-2016 se tuvo en cuenta como recursos disponibles en el módulo presupuestal


del SGR de la siguiente forma:
Concepto Asignaciones Específicas Total
Directas
1. APROPIACIÓN PRESUPUESTAL
Apropiación ajustada 2015-2016 79.589.876 861.849.908 941.439.784
(-) Aplazamiento Pto. 2015-2016 (Dec. 1450 de 2015) 0 248.678.639 248.678.639
APROPIACION AJUSTADA - APLAZAMIENTO
79.589.876 613.171.269 692.761.145
(+)Saldo Disponible de vigencias Anteriores 118.647.331 0 118.647.331
(-) Recursos que financian proyectos de vigencias 0 2.662.840 2.662.840
anteriores
(+) Compensación Asignaciones Directas 217.357.862 217.357.862
(+) Incentivo a la producción 2015 0 0
(+) Rendimientos Financieros Asig. Directas 9.598.958 9.598.958
TOTAL APROPIACION DISPONIBLE
425.194.027 610.508.429 1.035.702.456
2. APROBACIÓN DE PROYECTOS VIGENCIA 2015 - 2016
(+) Aprobaciones 279.357.158 300.000.000 579.357.158
(+) Inflexibilidades 0 0 0
(+) Devoluciones 0 0 0
TOTAL APROBACION DE PROYECTOS
279.357.158 300.000.000 579.357.158
3. SALDOS O RECURSOS DISPONIBLES PARA APROBAR PROYECTOS *
RECURSOS DISPONIBLES PARA APROBACION
145.836.869 310.508.429 456.345.298
4. CONTROL DE RECAUDO
ACUMULADO INSTRUCCION DE ABONO A CUENTA - IAC 78.005.689 393.971.889 471.977.578
ACUMULADO PLAN BIENAL DE CAJA - PBC 24.346.517 539.801.783 564.148.300
AVANCE FRENTE AL PLAN BIENAL DE CAJA
320,40% 72,98% 83,66%
Fuente: Grupo GFT – DIFP. https://sicodis.dnp.gov.co (Modulo presupuestal).

Tabla 77. Recursos Sistema General de Regalías 2015-2016 (cifras en millones de pesos)

Sin embargo, conforme al documento de recomendaciones expedido por el Ministro de


Hacienda y dados los ajustes drásticos a esta fuente de inversión del SGR, se puede prever que
los ingresos del Sistema General de Regalías en el 2016, estarán un 47% por debajo del valor
previsto para este año en el Plan de recursos publicado en diciembre del 2014, y para los años
2017 a 2019 se ubicarán un 45%, 35% y 28% por debajo del valor incluido para cada uno de
ellos en el referido Plan de recursos.

33
Fuente. Se descargó el archivo en el siguiente vínculo:
http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/SistGralRegalias/presupuesto/

Pág. 153
No obstante, la caída en los recursos disponibles para inversión del SGR es menor, toda vez que
los recursos destinados a las Asignaciones directas y los Fondos de Desarrollo Regional y de
Compensación Regional, deben decrecer tan solo a la mitad de la tasa de caída en los ingresos
totales frente al año inmediatamente anterior.

De esta manera, se estiman los recursos de inversión provenientes del Sistema General de
Regalías a incluir en el plan financiero para los próximos 4 años partiendo de los valores
incluidos en el Plan de recursos del SGR 2015-2024 vigente y teniendo en cuenta el porcentaje
de reducción estimado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

En el caso de los años 2017 a 2017 se estima el 40% del promedio que conforme a la ley y el
SGR se debe garantizar a la entidad en cumplimiento del acto legislativo 005 de 2011.
Atendiendo estas consideraciones, los recursos del SGR 2016-2019 alcanzarán los $1.379
millones así: $384 millones de asignaciones directas y $995 de asignaciones específicas.

CONCEPTO NOMBRE DE CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 TOTAL


PMD
BF_4 INGRESOS SGR 456 327 304 292 1.379
BF_4.2 Regalías y Compensaciones 79 79 79 384
(SGR Directas) 146
BF_4.3 Regalías Indirectas (SGR - 247 224 212 995
Fondos) 311
Fuente: Cálculos: Secretaria de Hacienda.

Tabla 78. Proyección recursos Sistema General de Regalías 2016-2019 (cifras en millones de pesos)

Recursos del Crédito

Al momento de tomar un nuevo crédito la entidad territorial deberá revisar la capacidad de


pago para toda la vigencia del crédito, y si en cualquier momento durante la vigencia del crédito
se sobrepasan los indicadores establecidos en la Ley 358 de 1997 para el endeudamiento
autónomo, requerirá de las autorizaciones de que trata la ley. Para proyectar el servicio de la
deuda deberá tomar en cuenta los porcentajes de cobertura de riesgo de tasa de interés y tasa
de cambio definidos por la Superintendencia Financiera de Colombia (SUPERFINANCIERA).
Los recursos del crédito se proyectan dependiendo la necesidad de la entidad territorial
respectiva, y de la necesidad efectiva de financiamiento que requiera para su PDM, su
proyección depende de la capacidad de endeudamiento de la entidad.
De conformidad con el escenario vigente en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) la
capacidad máxima de endeudamiento del municipio está para una operación de crédito público
de $3.300 millones pagadero en 5 años hasta 2020 con el siguiente escenario financiero.

Capacidad Máxima de Endeudamiento

Pág. 154
De conformidad con el escenario vigente en nuestro Marco Fiscal de Mediano Plazo la capacidad
máxima de endeudamiento del municipio está para una operación de crédito público de $3.300
millones con las siguientes condiciones financieras:

BENEFICIARIO MUNICIPIO DE MUZO


PRESTATARIO BANCA COMERCIAL
MONTO 3.300.000.000
AÑOS AMORTIZACION 6
AÑOS DE GRACIA 0
# PAGOS AÑO 12 PAGOS MENSUALES
FECHA DESEMBOLSO 2016 12 MAYO
NOMINAL BANCO EF. ANUAL
TASA DE INTERES 19,68% 21,95%
TASA PERIODO 1,67%
PER GRACIA 0
PER AMORTIZ 60

Tabla 79. Condiciones financieras del crédito

El impacto de esta operación sobre la capacidad de endeudamiento proyectada en el MFMP


vigente de 2016 es el siguiente:
Al realizar el cálculo de los indicadores de la Ley 358 de 1997 se determina que el municipio
posee capacidad de endeudamiento. Considerando la capacidad máxima de endeudamiento con
una deuda de $3.200 millones, el efecto sobe los indicadores de endeudamiento es: en el
indicador Intereses / Ahorro Operacional que se calculó en el Marco Fiscal de Mediano Plazo
vigente en el 3,75% pasa al 23,70%, porcentaje inferior al límite establecido por Ley 358 que
está en el 40%.
De manera consecuente el segundo indicador de saldo de deuda sobre ingresos corrientes que
se calculó en el MFMP vigente para 2016 está en el 30,26% pasa a un 78,71% inferior al límite
de 80% establecido en la Ley.
Con las cifras analizadas en el Marco Fiscal y el impacto de la deuda a su máxima capacidad
para 2016, se concluye que el municipio de Muzo Cumpliría con los indicadores de capacidad
de endeudamiento establecidos en la Ley 358 de 1997, por lo tanto, está en instancia de
endeudamiento autónomo o semáforo verde, con el siguiente detalle de cálculo de indicadores:

CUENTA CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020


1. INGRESOS CORRIENTES 4.373 4.505 4.640 4.779 4.922
1.1 (+) Ingresos tributarios 1.041 1.072 1.104 1.137 1.171
1.2 (+) Ingresos no tributarios 588 605 624 642 662
1.3 (+) Regalías - - - - -
1.4 (+) Sistema General de Participaciones (Libre 2.727 2.809 2.893 2.980 3.069
dest. +
APSB + PG)
1.5 (+) Recursos del balance - - - - -
1.6 (+) Rendimientos financieros 18 19 19 20 20
1.9 (-) Rentas titularizadas - - - - -

Pág. 155
CUENTA CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020
2. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 1.581 1.628 1.677 1.727 1.779
2.1 (+) Gastos de personal 947 976 1.005 1.035 1.066
2.2 (+) Gastos generales 486 501 516 531 547
2.3 (+) Transferencias 147 152 156 161 166
2.4 (+) Pago de déficit de funcionamiento de - - - - -
vigencias anteriores
2.5 (+) Gastos de personal presupuestados como - - - - -
inversión
2.6 (-) Indemnizaciones por programas de ajuste - - - - -
**
2.7 (-) Reservas 819/03 vigencia anterior - - - - -
(funcionamiento)
3. AHORRO OPERACIONAL (1-2) 2.793 2.877 2.963 3.052 3.143
4. INFLACION PROYECTADA POR EL BANCO 0 0 0 0 0
DE LA REPUBLICA
5. SALDO DE DEUDA A 31 DE DICIEMBRE 336 214 92 - -
6. INTERESES DE LA DEUDA 39 19 11 3 -
6.1 Intereses causados en la vigencia por pagar 39 19 11 3 -
6.2 Intereses de los creditos de corto plazo +
sobregiro + mora
7. AMORTIZACIONES 274 122 122 92 -
8. SITUACIÓN DEL NUEVO CREDITO *
8.1 Valor total del Nuevo Crédito 3.300
8.2 Amortizaciones del nuevo credito 427 520 635 774 944
8.3 Intereses del nuevo credito 623 529 415 275 105
8.4 Saldo del nuevo credito 3.107 2.464 1.708 842 -
9. CALCULO INDICADORES
9.1 TOTAL INTERESES = ( 6 + 8.3 ) 662 547 425 278 105
9.2 SALDO DEUDA NETO CON NUEVO CREDITO = 3.442 2.678 1.799 842 -
(5+
8.1 - 8.2 - 7)
9.3 SOLVENCIA = INTERESES / AHORRO 23,70 19,03 14,35 9,12 3,35
OPERACIONAL= ( 9.1 / 3 ): I / AO <= 40%
9.4 SOSTENIBILIDAD = SALDO / ING. 78,71 59,45 38,77 17,62 -
CORRIENTES =
(9.2 / 1 ): SD / IC <= 80%
9.5 ESTADO ACTUAL DE LA ENTIDAD VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE
(SEMÁFORO INTERESES)
9.6 ESTADO ACTUAL DE LA ENTIDAD VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE
(SEMÁFORO SALDO DE DEUDA)
9.7 CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE
(SEMÁFORO)
Tabla 80. Capacidad máxima de endeudamiento municipio de muzo 2016-2020

Así mismo, en materia de superávit primario el indicador cumple con el 100% de la relación
superávit primario / intereses, dado los intereses de la deuda en el MFMP vigente asciende
$313 millones, con una relación del 426%. Se estima que para una nueva operación de crédito
en la vigencia 2016 con unos intereses estimados de $547 millones en la vigencia, se estima que

Pág. 156
el superávit primario pasara a $578 millones con una relación del 105,5% de tal forma que se
cumple con el indicador establecido por la ley 819 de 2003.

SUPERAVIT PRIMARIO 2016 2017 2018 2019 2020


INGRESOS CORRIENTES 9.278 9.556 9.843 10.138 10.443
RECURSOS DE CAPITAL 18 19 19 20 20
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 1.581 1.628 1.677 1.727 1.779
GASTOS DE INVERSIÓN 7.138 7.392 7.777 8.231 8.684
SUPERAVIT PRIMARIO 578 555 408 200 -
INDICADOR (Superávit primario / 105,5 130,5 146,7 189,6 100,0
Intereses) > = 100
Sostenible Sostenible Sostenible Sostenible Sostenible
Millones de pesos
Servicio 2016 2017 2018 2019 2020
Intereses 547 425 278 105
Tabla 81. Superávit primario municipio de Muzo 2016-2020 (Millones de pesos)

A continuación se presenta el impacto la tabla de amortizaciones anuales para el periodo de la


deuda, en la vigencia 2016 el impacto sobre las finanzas implica abrir espacio presupuestal, vía
reducción por un total de $1.049 millones.

PERIODOS CUOTA ABONO A INTERÉS SALDO FINAL


CAPITAL
2016 1.049,3 426,8 622,5 2.873,2
2017 1.049,3 520,5 528,9 2.352,7
2018 1.049,3 634,7 414,6 1.718,0
2019 1.049,3 774,0 275,3 943,9
2020 1.049,3 943,9 105,4 (0,0)
TOTAL 5.247 3.300 1.947
Tabla 82. Tabla de amortizaciones anuales 2014-2020 (Millones de pesos)

Escenario Crédito hasta por $1.410 Millones


De conformidad con el escenario vigente en nuestro Marco Fiscal de Mediano y la operación de
crédito publico aprobada por el honorable concejo municipal, la capacidad de endeudamiento
del municipio está para una operación de crédito público de $1.410 millones con las siguientes
condiciones financieras:

BENEFICIARIO

MUNICIPIO DE MUZO

MONTO 1.410.000.000

Pág. 157
AÑOS AMORTIZACION 6
AÑOS DE GRACIA 1
# PAGOS AÑO 12 PAGOS MENSUALES
FECHA DESEMBOLSO 2015 12 MAYO
DTF T.A. PTOS ADIC. EF. ANUAL

TASA DE INTERES 6,43% 2,00% 8 ,828%


TASA PERIODO 0 ,71%
PER GRACIA 12

PER AMORTIZ 60
Tabla 83. Condiciones financieras del crédito

El impacto de esta operación sobre la capacidad de endeudamiento proyectada en el MFMP


vigente de 2016 es el siguiente:

Al realizar el cálculo de los indicadores de la Ley 358 de 1997 se determina que el municipio
posee capacidad de endeudamiento. Considerando la capacidad máxima de endeudamiento con
una deuda de $1.410 millones, el efecto sobe los indicadores de endeudamiento es: en el
indicador Intereses / Ahorro Operacional que se calculó en el Marco MFMP vigente en el 3,75%
pasa al 5,70%, porcentaje inferior al límite establecido por Ley 358 que está en el 40%.
De manera consecuente el segundo indicador de saldo de deuda sobre ingresos corrientes que
se calculó en el MFMP vigente para 2016 está en el 30,26% pasa a un 45,25% inferior al límite
de 80% establecido en la Ley.

Con las cifras analizadas en el Marco Fiscal y el impacto de la deuda a su máxima capacidad para
2016, se concluye que el municipio de Muzo Cumpliría con los indicadores de capacidad de
endeudamiento establecidos en la Ley 358 de 1997, por lo tanto, está en instancia de
endeudamiento autónomo o semáforo verde, con el siguiente detalle de cálculo de indicadores:

CUENTA CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020 2021


1. INGRESOS CORRIENTES 4.373 4.505 4.640 4.779 4.922 5.070
1.1 (+) Ingresos tributarios 1.041 1.072 1.104 1.137 1.171 1.206
1.2 (+) Ingresos no tributarios 588 605 624 642 662 681
1.3 (+) Regalías - - - - - -
1.4 (+) Sistema General de Participaciones (Libre dest. + APSB + 2.727 2.809 2.893 2.980 3.069 3.161
PG)
1.5 (+) Recursos del balance - - - - - -
1.6 (+) Rendimientos financieros 18 19 19 20 20 21
1.7 (-) Reservas 819/03 vigencia anterior ** - - - - - -
1.8 (-) Ingresos que soportan las vigencias futuras (Inversión) ** - - - - - -
1.9 (-) Rentas titularizadas - - - - - -
2. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 1.581 1.628 1.677 1.727 1.779 1.832
2.1 (+) Gastos de personal 947 976 1.005 1.035 1.066 1.098
2.2 (+) Gastos generales 486 501 516 531 547 563
2.3 (+) Transferencias 147 152 156 161 166 171
2.4 (+) Pago de déficit de funcionamiento de vigencias anteriores - - - - - -
2.5 (+) Gastos de personal presupuestados como inversión - - - - - -
2.6 (-) Indemnizaciones por programas de ajuste ** - - - - - -
2.7 (-) Reservas 819/03 vigencia anterior (funcionamiento) - - - - - -
3. AHORRO OPERACIONAL (1-2) 2.793 2.877 2.963 3.052 3.143 3.238

Pág. 158
4. INFLACION PROYECTADA POR EL BANCO DE LA 0 0 0 0 0 0
REPUBLICA
5. SALDO DE DEUDA A 31 DE DICIEMBRE 336 214 92 - - -
6. INTERESES DE LA DEUDA 39 19 11 3 - -
6.1 Intereses causados en la vigencia por pagar 39 19 11 3 - -
6.2 Intereses de los creditos de corto plazo + sobregiro + mora
7. AMORTIZACIONES 274 122 122 92 - -
8. SITUACIÓN DEL NUEVO CREDITO *
8.1 Valor total del Nuevo Crédito
1.410
8.2 Amortizaciones del nuevo credito - 282 282 282 282 282
8.3 Intereses del nuevo credito 120 109 85 61 37 13
8.4 Saldo del nuevo credito 836 462 180 -
1.644 1.240
9. CALCULO INDICADORES
9.1 TOTAL INTERESES = ( 6 + 8.3 ) 159 127 96 64 37 13
9.2 SALDO DEUDA NETO CON NUEVO CREDITO = ( 5 + 8.1 - 8.2 927 462 180 -
- 7) 1.979 1.453
9.3 SOLVENCIA = INTERESES / AHORRO OPERACIONAL= ( 9.1 5,70 4,42 3,22 2,09 1,17 0,40
/ 3 ): I / AO <= 40%
9.4 SOSTENIBILIDAD = SALDO / ING. CORRIENTES = (9.2 / 1 9,67 3,66 -
): SD / IC <= 80% 45,25 32,26 19,98
9.5 ESTADO ACTUAL DE LA ENTIDAD (SEMÁFORO VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE
INTERESES)
9.6 ESTADO ACTUAL DE LA ENTIDAD (SEMÁFORO SALDO DE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE
DEUDA)
9.7 CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO (SEMAFORO) VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE
Tabla 84. Capacidad de endeudamiento municipio de Muzo 2016-2021 (Millones de pesos)

Escenario Crédito hasta por $1.410 Millones

Así mismo, en materia de superávit primario el indicador cumple con el 100% de la relación
superávit primario / intereses, dado los intereses de la deuda en el MFMP vigente asciende
$313 millones, con una relación del 426%. Se estima que para una nueva operación de crédito
en la vigencia 2016 con unos intereses estimados de $119,7 millones en la vigencia, se estima
que el superávit primario pasara a $426 millones con una relación del 356% de tal forma que
se cumple con el indicador establecido por la ley 819 de 2003.
SUPERAVIT PRIMARIO 2016 2017 2018 2019 2020 2021
INGRESOS CORRIENTES 9.278 9.556 9.843 10.138 10.443 10.756
RECURSOS DE CAPITAL 18 19 19 20 20 21
GASTOS DE 1.581 1.628 1.677 1.727 1.779 1.832
FUNCIONAMIENTO
GASTOS DE INVERSION 7.289 7.629 7.935 8.291 8.654 8.944
SUPERAVIT PRIMARIO 426 318 250 139 30 800
INDICADOR 356,0 292,2 295,3 229,2 81,3 6.169,1
(superavit primario /
Intereses) > = 100
Sostenible Sostenible Sostenible Sostenible Insostenible Sostenible
Millones de pesos

Servicio 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Intereses 120 109 85 61 37 13
Tabla 85. Superávit primario municipio de Muzo 2016-2020 (Millones de pesos)

Pág. 159
A continuación se presenta el impacto la tabla de amortizaciones anuales para el periodo de la
deuda, en la vigencia 2016 el impacto sobre las finanzas implica abrir espacio presupuestal, vía
reducción por un total de $119,7 millones.

PERIODOS ABONO A INTERÉS CUOTA SALDO FINAL


CAPITAL
2016 - 119,7 119,7 1.410,0
2017 282,0 108,7 390,7 1.128,0
2018 282,0 84,8 366,8 846,0
2019 282,0 60,8 342,8 564,0
2020 282,0 36,9 318,9 282,0
2021 282,0 13,0 295,0 -
TOTAL 1.410 424 1.834 4.230
Tabla 86. Tabla de amortizaciones anuales 2014-2020 (Millones de pesos)

Proyección financiera 2016 – 2019 (fuentes y usos)


A continuación se presentan las estimaciones del Plan Financiero del PMD 2016-2019
equivalente a $43.899 millones.
Se estiman gastos de funcionamiento se proyectan teniendo como en consideración el límite lo
exigido por la Ley de 617 de 2000, atendiendo el límite de gasto e identificando y estimando los
gastos recurrentes, y que son indispensables para operar y mantener el funcionamiento de la
administración, las obras de infraestructura y servicios sociales por un
Proyección financiera 2016

Cuenta NOMBRE DE CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 TOTAL


PMD
BF_1.1 TOTAL INGRESOS 14.574 9.747 9.517 10.061 43.899
BF_1.1.1 TRIBUTARIOS 939 1.041 1.072 1.104 4.156
BF_1.1.1.2 Impuesto Predial Unificado 80 115 118 122 435
BF_1.1.1.3 Impuesto de Industria y 510 480 494 509 1.994
Comercio
BF_1.1.1.8 Sobretasa Consumo Gasolina 160 200 206 212 778
Motor
BF_1.1.1.12 Otros Ingresos Tributarios 189 246 253 261 948
BF_1.1.2 NO TRIBUTARIOS 713 588 605 624 2.530
BF_1.1.2.1 Tasas, Multas, Contribuciones, 307 323 332 342 1.305
Venta de servicios, Arrendamientos y
Sanciones
BF_1.1.2.2 Otros No Tributarios 406 265 273 281 1.225
BF_1.1.3 TRANSFERENCIAS 6.753 7.087 7.536 8.042 29.418
BF_1.1.3.1 Transferencias Para 910 609 655 705 2.879
Funcionamiento
BF_1.1.3.1.1 Del Nivel Nacional 910 609 655 705 2.879
BF_1.1.3.1.2 Del Nivel Departamental - - - - -

Pág. 160
BF_1.1.3.1.3 Otras Transferencias Para - - - - -
Funcionamiento
BF_1.1.3.2 Transferencias Para 5.843 6.478 6.881 7.337 26.538
BF_1.1.3.2.1 Inversión
Del Nivel Nacional 5.814 6.448 6.850 7.305 26.416
BF_1.1.3.2.1.1 Sistema General de 3.924 4.543 4.888 5.284 18.639
Participaciones
BF_1.1.3.2.1.1. Sistema General de 88 370 399 435 1.292
1 Participaciones - Educación
BF_1.1.3.2.1.1.
2 Sistema General de 1.801 1.933 2.078 2.245 8.057
Participaciones - Salud
BF_1.1.3.2.1.1. Sistema General de 541 541 585 637 2.303
3 Participaciones - Agua
Potable y Saneamiento Básico
BF_1.1.3.2.1.1. Sistema General de 1.416 1.614 1.734 1.868 6.632
4 Participaciones - Propósito General -
Forzosa Inversión
BF_1.1.3.2.1.1. Otras del Sistema General 79 85 91 100 354
5 de Participaciones
BF_1.1.3.2.1.2 Fosyga y Etesa / Coljuegos 1.889 1.905 1.962 2.021 7.777
BF_1.1.3.2.6 Otras Transferencias para 30 30 31 32 122
Inversión
BF_4 INGRESOS DE CAPITAL 6.169 1.032 304 292 7.796
BF_4.1 Cofinanciación 754 - - - 754
BF_4.2 Regalías y Compensaciones (SGR 146 79 79 79 384
Directas)
BF_4.3 Regalías Indirectas (SGR - Fondos) 311 247 224 212 995
BF_4.4 Rendimientos Financieros 18 - - - 18
BF_4.5 Excedentes Financieros 2.396 - - - 2.396

CONCEPTO NOMBRE DE CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 TOTAL


PMD
BF_4.6 Desahorro FONPET 1.629 - - - 1.629
BF_4.7 Otros Recursos de Capital (Donaciones, 210 - - - 210
Aprovechamientos y Otros)
BF_4.8 Desemobolso de Deuda 705 705
BF_2 GASTOS 1.807 2.112 2.128 2.114 8.160
BF_2.1.1 FUNCIONAMIENTO 1.374 1.581 1.628 1.677 6.259
BF_2.1.1.1 Gastos de Personal 792 947 976 1.005 3.720
BF_2.1.1.2 Gastos Generales 459 486 501 516 1.962
BF_2.1.1.3 Transferencias 122 147 152 156 578
BF_2.1.5 SERVICIO DE LA DEUDA 433 531 500 437 1.901
BF_2.1.5.A Intereses y Comisiones de la Deuda 159 127 96 64 446

Pág. 161
BF_2.1.5.B Amortizaciones 274 404 404 374 1.455
CAPACIDAD DE INVERSIÓN PMD 12.767 7.635 7.389 7.947 35.739
Fuente: Cálculos: Secretaria de Hacienda.

Tabla 87. Proyección Plan Financiero – municipio de Muzo 2016-2019 (Cifras en millones de pesos)

Descontados los gastos de funcionamiento y servicio de la deuda, se estima una capacidad de


inversión de $35.739 millones para el periodo de gobierno 2016-2019.
Con base a las estimaciones del plan financiero del PMD 2016-2019, a continuación se estiman
las fuentes agregadas de inversión con que contara el plan en el periodo.

AÑO Recursos SGP Cofinanciación SGR Credito Otros TOTAL


Propios 2016-
2019
2016 754
1.188 3.492 456 705 6.172 12.767
2017 -
657 4.011 327 705 1.935 7.635
2018 - -
704 4.389 304 1.993 7.389
2019 - -
756 4.847 292 2.053 7.947
TOTAL 754
PMD 3.306 16.738 1.379 1.410 12.153 35.739
Fuente: Cálculos: Secretaria de Hacienda.

Tabla 88. Proyección Plan Financiero – Fuentes de Financiación Municipio de -2019 (Millones de
pesos)

Con base a las estimaciones de las fuentes de financiación del PMD 2016-2019, a continuación
se estiman los usos o distribución sectorial de los recursos disponibles así:

ESTRATEGIAS FINANCIERAS SUGERIDAS


Se sugiere considerar los siguientes instrumentos financieros de ejecución y financiamiento del
plan de desarrollo como un capitulo dentro del articulado o en algunos de sus artículos.

INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO

.- Instrumentos financieros de ejecución y financiamiento del Plan de Desarrollo Municipal


2016-2019 “Mas para Muzo”. El Alcalde municipal podrá gestionar y contratar los empréstitos
que sean necesarios para el cumplimiento de las metas y programas incluidos dentro del Plan
Municipal de Desarrollo 2016-2019 aprobado mediante acuerdo MUNICIPAL; utilizando la
capacidad de endeudamiento del municipio, así como el uso de mecanismos de vigencias

Pág. 162
futuras y conforme a las disposiciones legales vigentes, en especial las contenidas en la Leyes
358 de 1997, 617 de 2000, Ley 819 de 2003, Ley 1483 de 2011 y demás normas concordantes,
con el Plan financiero del Municipio.

.- Incorporación de nuevos programas y proyectos: Para la modificación o adición de nuevos


sectores programas, subprogramas y/o metas, o modificaciones al Plan de Inversiones, del Plan
de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Mas para Muzo”, se tendrá en cuenta lo contemplado en
los artículos 44 y 45 de la Ley 152 de 1994.

Para la ejecución de los programas y proyectos del Plan Plurianual de Inversiones se requiere
la viabilidad técnica, ambiental y socioeconómica de los mismos. En cualquier momento podrán
incluirse en el Plan Plurianual de Inversiones los programas o proyectos que sean susceptibles
de asignación de recursos, siempre cuando cuenten con el aval técnico de Planeación municipal,
y el aval financiero de la Secretaria de Hacienda y se realicen los protocolos administrativos
ante el concejo municipal.

.- Proyectos de impacto regional: El Alcalde Municipal podrá concertar con la Nación, el


departamento, otros departamentos y/o municipios, proyectos de inversión de impacto
regional, que muestren beneficios comunes para las partes. Sera prioridad del Gobierno
Municipal la gestión ante los órganos colegiados de administración y decisión de los Fondos de
Desarrollo, Asignaciones directas, Compensación y Ciencia y Tecnología e Innovación, la
viabilización, aprobación y priorización de los proyectos estratégicos de impacto regional y de
ciencia y tecnología que a continuación se relacionan, desde su fase de pre inversión hasta la
ejecución y evaluación de las inversiones.

.- Ajustes Institucionales.: Autorizar al Alcalde mediante Acuerdo Municipal, a partir de la


vigencia del presente Acuerdo para realizar los ajustes institucionales y administrativos
pertinentes en la estructura de la administración municipal e introducir reformas a sus
entidades descentralizadas con la finalidad de atender los requerimientos del presente plan
de desarrollo, en uso de dicha faculta podrá:

Introducir reformas a la estructura de la Administración Municipal consistentes en la creación,


supresión o fusión de dependencias y ajustar las funciones de las mismas. Introducir reformas
a sus entidades descentralizadas, consistentes en supresión, fusión, creación y reestructuración
de las mismas Y asociarse con entidades públicas y privadas, con la finalidad de atender los
requerimientos del presente plan de desarrollo.

Pág. 163
.- Cupo de Endeudamiento. Para complementar la financiación de las inversiones previstas en
el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Mas para Muzo”, se autoriza un cupo de
endeudamiento. Esta autorización se tramitara ante el Concejo Municipal con sujeción a las
normas legales pertinentes.

ESTRATEGIAS FINANCIERAS SUGERIDAS

Fondo de Contingencias del Municipio Facúltese mediante acuerdo municipal al Alcalde


del Municipio de Muzo, por el término de seis (06) meses a partir de la vigencia del presente
acuerdo, para crear y reglamentar el Fondo de Contingencias del municipio de Muzo, destinado
a cubrir los pasivos contingentes por concepto de sentencias y conciliaciones en contra del
municipio como una cuenta especial sin personería jurídica; el Fondo de Contingencias se
constituirá con el producto de la venta y arrendamiento de activos de propiedad del municipio
y los demás aportes que se apropien en el presupuesto. Los recursos del Fondo de
Contingencias se destinarán para cubrir las mesadas pensionales, bonos pensionales,
conciliaciones y fallos judiciales en firme, en virtud de ésta autorización, podrá crear
patrimonios autónomos para el pago de las mesadas pensionales y atender los pasivos
contingentes por concepto de sentencias y conciliaciones.

El municipio estructurará como proyecto prioritario de inversión, la identificación,


cuantificación, contabilización y financiación de las obligaciones contingentes en su contra.

.- De la Armonización. Los gastos que se hubieren realizado entre el 01 de enero del 2016
hasta la fecha de aprobación del presente acuerdo, se entenderán incorporados a los
postulados programáticos del presente Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Mas para
Muzo”.

.- El Gobierno Municipal ajustado a la disponibilidad de recursos presupuestados, ejecutará los


programas y proyectos del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Mas para Muzo”y
promoverá en todo momento su cofinanciación con recursos de entidades del orden local,
departamental nacional e internacional. Autorícese expresamente al Alcalde del Municipio
para que incorpore al Plan Municipal de Desarrollo 2016-2019 “Mas para Muzo” todo
programa, proyecto u obra que resulte procedente y necesaria, y sustituir las fuentes señaladas
procurando la concordancia con el Plan de Desarrollo Nacional y Departamental con previo
conocimiento de los honorables concejales mediante acuerdo Municipal.

Pág. 164
.- Contratos Plan y Alianzas. El Alcalde municipal quedará facultado para celebrar los contratos
plan que se requieran y realizar las alianzas público privadas para la obtención de recursos que
permitan financiar proyectos estratégicos de desarrollo y el aprovechamiento de las
potencialidades fiscales que demande el cumplimiento del presente Plan de Desarrollo
Municipal 2016-2019 “Mas para Muzo”.

.- Armonía entre el Esquema de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo. Como


mecanismo para garantizar la concreción de la política territorial de largo plazo, a través de las
inversiones de las administraciones durante sus respectivos periodos de gobierno, facúltese al
alcalde municipal para efectuar la revisión y ajuste al esquema de ordenamiento territorial del
municipio como proyecto estratégico de inversión, previo conocimiento de los honorables
miembros del Concejo Municipal y el trámite legal correspondiente (acuerdo Municipal)

.- Para dar cumplimiento a las metas financieras contempladas en el Plan de Desarrollo


Municipal 20162019 “Mas para Muzo” se estipula como estratégica una asesoría y
capacitación permanente en temas del manejo presupuestal y financiero, así como en temas
afines, dirigidos a los funcionarios municipales encargados del manejo presupuestal, así mismo
para el manejo de las metas de ajuste fiscal que es soporte de la viabilidad financiera del
municipio.

- Para lograr la viabilidad financiera del municipio en el marco del paquete de ajuste fiscal y en
especial de las Leyes 617/00, y 715/01 que imponen y reglamentan planes de ajuste fiscal y el
manejo de las finanzas territoriales, se consideran inversiones estratégicas las tendientes a
garantizar dicha sostenibilidad y viabilidad fiscal.

INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO

4.2 ALGUNAS DISPOSICIONES GENERALES SUGERIDAS

.- Para el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Mas para Muzo” los
presupuestos de ingresos y gastos del municipio de Muzo en las respectivas vigencias se deben
elaborar y ejecutar conforme a lo establecido en el presente Plan de Desarrollo Municipal 2016-
2019 “Mas para Muzo”.

Pág. 165
. Prelación legal del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Mas para Muzo”. De
conformidad con establecido en el literal 3° del artículo 313 de la Constitución Política y el
capítulo X de la ley 152 de 1.994, el presente Acuerdo que contiene el Plan de Desarrollo
Municipal 2016-2019 “Mas para Muzo” tendrá prelación sobre los demás Acuerdos expedidos
por el Concejo Municipal.

.- El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Mas para Muzo” consignado en el presente


acuerdo es el instrumento que orienta la gestión administrativa municipal para el período
constitucional de 2016 – 2019 y eje de las actuaciones de todas las autoridades municipales
tanto de la administración central como del sector descentralizado de obligatoria observación.

.- Corresponde al Alcalde Municipal reglamentar en lo pertinente las materias de que trata el


presente acuerdo, y dictar las disposiciones indispensables para su plena ejecución, entre ellas
las modificaciones presupuestales; igualmente, se faculta expresamente al alcalde municipal
durante la vigencia del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Mas para Muzo”, con previo
conocimiento de los honorables concejales, ( acuerdo Municipal) para la suscripción de
convenios y/o contratos con personas naturales o jurídicas de derecho público o privado,
nacionales o externas, para dar cabal cumplimiento a la ejecución de los programas y proyectos
descritos en el presente Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Mas para Muzo”, de
conformidad con la Constitución, Las leyes, Las ordenanzas, los acuerdos y las demás
disposiciones pertinentes según la materia.

.- Los valores asignados en el Plan Plurianual de inversiones del municipio de Muzo para el
período 2012–2015 según los ejes estratégicos y sectores determinados por el Plan de
Desarrollo Municipal 2016-2019 “Mas para Muzo” como prioritarios de la inversión pública
municipal, según programas y proyectos descritos en cada dimensión de este acuerdo,
expresados en millones de pesos corrientes, son los que se relacionan en el cuadro del plan
plurianual de inversiones a nivel indicativo.

.- DE LA GESTIÓN. El Alcalde Municipal, por el término de vigencia del Plan de Desarrollo


Municipal 2016-2019 “Mas para Muzo”, queda facultado para suscribir contratos, convenios
de cooperación e interadministrativos pertinentes, ante las entidades públicas, privadas,
entidades sin ánimo de lucro, gobiernos extranjeros y entidades multilaterales y de cooperación
internacional, con la finalidad de gestionar recursos para complementar los programas y
proyectos incluidos en este Acuerdo.

Pág. 166
Así mismo, podrá hacer uso de operaciones de crédito público de que tratan las Leyes 358 de
1997 y 819 de 2003, para apalancar el plan financiero establecido en este Acuerdo.

Así mismo, queda facultado para que realice los estudios y adquiera los terrenos necesarios
para ejecutar los programas y proyectos del presente Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019
“Mas para Muzo”. De igual forma el Alcalde queda facultado para celebrar contratos con
entidades sin ánimo de lucro con entidades de interés público y social de conformidad con el
artículo 355 de la Constitución Política y demás normas pertinentes

.- Con el fin de mejorar, especializar y hacer más eficiente la ejecución del gasto público
municipal y en desarrollo de la función y el objetivo misional de cada una de las dependencias
municipales del nivel central y descentralizado, se efectuará un control a la ejecución del
presupuesto, teniendo como principio básico la “responsabilidad fiscal”, de tal forma que se
permita solo efectuar gastos dentro de los límites que señala la ley 617 de 2000, garantizando
que la asignación se efectúe de manera eficaz, manteniendo la sostenibilidad de las finanzas del
municipio como prioridad sobre cualquier otra consideración de carácter particular o sectorial.

ALGUNAS DISPOSICIONES GENERALES SUGERIDAS

.- Para la ejecución de los programas y proyectos del Plan Plurianual de Inversiones del Plan de
Desarrollo Municipal 2016-2019 “Mas para Muzo” se requiere la viabilidad técnica, ambiental
y socioeconómica de los mismos. En cualquier momento podrán incluirse en el Plan Plurianual
de Inversiones los programas o proyectos que sean susceptibles de asignación de recursos,
siempre cuando cuente con el aval técnico y financiero de la dependencia competente.

. La Administración Municipal, podrá tramitar ante el Concejo Municipal, proyectos de acuerdo


relacionados con autorizaciones para comprometer presupuestos de vigencias futuras cuando
se trate de proyectos de inversión contemplados en el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019
“Mas para Muzo”, con observancia de lo establecido en la Ley 819 de 2003 y normas
pertinentes. No obstante, y en virtud de lo señalado en el artículo 153 de la Ley 1151 de 2007,
se podrá tramitar en el último año de gobierno estas autorizaciones, con la finalidad de
cofinanciar proyectos de gasto social con la Nación, conforme lo estipulado en el Plan Nacional
de Desarrollo y el presente Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Mas para Muzo”.
Asimismo, podrá tramitar iniciativas para la titularización de rentas, a fin de complementar los
recursos para la financiación del plan financiero contenido en este Acuerdo.

Pág. 167
.- Los anexos del presente documento hacen parte integral informativa del Plan de Desarrollo
Municipal 2016-2019 “Mas para Muzo”.

Pág. 168
Pág. 169
8. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para que el plan de desarrollo cumpla con su objetivo de ser la carta de navegación y el referente
para inversiones y proyectos organizados, es necesario que este cuente con un proceso definido
de seguimiento, evaluación y control.

Con el fin de realizar el seguimiento se tendrán en cuanta los siguientes documentos:

 Informe Ejecutivo
 Informes de Rendición de cuentas
 Informes general de la administración
 Balance de resultados
 Reporte a entes de control
 Informe de Seguimiento
 Informes ante las diferentes entidades
 Acuerdos de gestión
 Consejos de gobierno
 Cuadros de control para el cumplimiento de metas

Los anteriores documentos serán solicitados a las diferentes dependencias, de forma trimestral,
semestral y anualmente.

El seguimiento será efectivo siempre y cuando exista un compromiso por parte los funcionarios
de llevar a cabo la ejecución de los procesos y el cumplimiento de metas.

La administración establecerá los responsables a nivel estratégico y los de nivel operativo, Es


decir, por las dependencias o personas encargadas del avance de los ejes o dimensiones de
desarrollo, así como aquellas dependencias (o personas) que verificaran el avance de los
programas (resultados y productos esperados del PDT).

Pág. 170
Pág. 171
Fuente: DNP
Cuando el plan de desarrollo sea aprobado se realizaran las impresiones de los metas para cada
secretaria con fechas y avances definidos.

Pág. 172
ANEXOS

ANEXO 1 - Plan Plurianual de Inversiones


ANEXO 2 – Plan de Salud territorial

Pág. 173

You might also like