You are on page 1of 7

Universidad de Ciencias Médicas

Microemulsiones y geles: Descripción, características,


clasificación, métodos de formación y usos farmacéuticos

Estudiantes:

Delani Granados Ruíz


Hoday Marouf Amer

Curso:

Físico Farmacia.
FA-48

Profesor:

Jean Carlo Jaen Jimenez

San José, Costa Rica, Octubre, 2022


Resumen:

En este documento se han resumido los puntos y detalles más importantes con
respecto a las microemulsiones y geles abarcando así sus principales
características, clasificaciones, métodos de formación y usos farmacéuticos para
fines de conocimiento para su posterior aplicación en el curso de físico-farmacia.

Palabras clave: Microemulsión, geles, polímeros, dispersiones, coloides.

Abstract: In this document we have summarized the most important points and
details regarding microemulsions and gels covering their main characteristics,
classifications, methods of formation and pharmaceutical uses for knowledge
purposes for further application in the physico-pharmacy course.

Keywords: Microemulsion, gels, polymers, dispersions, colloids.

10 y 100 nm. (O/W). (Gibaud, S., &


Microemulsiones: Attivi, D; 2012)
El concepto de microemulsiones Aunque suene muy complicado,
fue propuesto y analizado por primera las microemulsiones son parte común
vez en 1943, por Hoar y Schulman, de nuestras vidas y las podemos
Conocidas como "micelas de agua encontrar frecuentemente en el día a
aceitosa" para describir dispersiones día; las encontramos presente en
transparentes de agua en aceite que productos como la pasta dental o en
contienen jabones y alcoholes de nuestra crema para afeitar, en la cocina
cadena corta, la describieron como una se encuentra presente en las leches
“suspensión coloidal especial”, las cual homogeneizadas, o también en las
puede ser una suspensión de agua en mezclas de harinas pre-mix para
aceite (W/O), o una suspensión de preparar tortas, gelatinas y postres; de
aceite en agua (O/W) y pueden variar igual manera, nuestras prendas son
entre estas si se agrega más de una lavadas con microemulsiones
fase o cambiando el tipo de transparentes de agua en un
emulsificante. (Gibaud, S., & Attivi, D; detergente seco, entre muchas otras
2012) disposiciones de las microemulsiones
en la vida cotidiana. (Prince, L; 2012).
Como definición formal las
microemulsiones son se definieron Características:
como sistemas de agua y aceite
únicas, ópticamente isotrópicas y Estos sistemas de dispersión
termodinámicamente estables. No se consisten en dos líquidos inmiscibles
indicó la información del tamaño de en los que la fase dispersa se
partícula, pero típicamente es de entre encuentra en pequeñas gotas (0,1–10
mμ) distribuidas en una fase continua o
dispersa; también se dice que son farmacéutica debido a que retrasa la
inestables si se dejan descansar por un liberación del fármaco. (ATEB; 2022)
tiempo. Las moléculas en la fase
dispersa tienden a combinarse para Métodos de formación: La
formar una capa que puede asentarse composición de las microemulsiones
o migrar a la superficie dependiendo de permite elegir entre dos valores
la diferencia de densidad entre las dos variables: variables de composición y
fases. (Cendales, D. P. F., & Rodríguez, variables de composición fisicoquímica:
2018)
Las proporciones relativas de los
Clasificación de las microemulsiones componentes principales del sistema
según: (Asociación Técnica de se denominan “variables de
Emulsiones Bituminosas (ATEB); composición”: surfactante (elemento
2022): que actúa como detergente,
emulsionante o humectante y que
1. Emulsiones directas: Son permite reducir la tensión superficial
aquellas en las que la fase dispersa es que existe en un fluido), agua y aceite.
una sustancia lipofílica (grasa o aceite) Cuando la mezcla es pura, sus
y la fase continua es hidrofílica propiedades se pueden trazar o
(normalmente agua). Estas emulsiones describir en un diagrama ternario
suelen denominarse L/H o O/W. agua/aceite/surfactante en función de
Algunos ejemplos que podemos dos variables independientes: relación
encontrar son la leche, la mayonesa, de volumen agua/aceite (W/O) y
algunos tipos de pintura y muchos concentración de surfactante. En la
distintos productos alimentarios y práctica, hay más variables
fitosanitarios. (ATEB; 2022) componentes y, por lo tanto, más
variables componentes independientes.
2. Emulsiones inversas: En Para estudiar tales sistemas, los
cambio, tienen una fase dispersa, que componentes se separan en tres tipos
es hidrófila, y una fase continua, que es de pseudocomponentes: compuestos
lipófila. Estas emulsiones a menudo se hidrofílicos, lipofílicos y tensioactivos,
indican con las abreviaturas H/L o W/O. asumiendo que se comportan como
Los ejemplos más comunes son las componentes puros equivalentes.
margarinas, los aceites hidráulicos y la (Salager, Anton, Andérez, & Aubry,
mayoría de las cremas cosméticas. 2015)
(ATEB; 2022)
Método de formulación: Las variables
3. Emulsiones múltiples: Son de composición fisicoquímica
aquellas que contienen una emulsión mencionadas incluyen otros
inversa ya que la fase dispersa y la parámetros que pueden afectar el
fase continua es un líquido acuoso. sistema, ya sean físicos como la
Estas emulsiones se denominan H/L/H temperatura y presión o químicos como
o W/O/W. Este tipo de loción se usa la naturaleza de los componentes
principalmente en la industria principales y la proporción de aditivos.
Contiene al menos tres Usos farmacéuticos:
compuestos: una fase acuosa, una
fase oleosa y tensioactivos. A menudo, Las microemulsiones se unen o
se necesitan varias variables para encapsulan a extractos vegetales
describir cada uno de ellos. Por convenientes para mejorar las
ejemplo, los tensioactivos están formulaciones farmacéuticas y
determinados por la naturaleza química biofarmacéuticas de los compuestos
de sus grupos hidrofílicos y la longitud bioactivos; de igual manera se busca
de sus cadenas lipofílicas. En el caso mejorar su biodisponibilidad y
de la fase acuosa, que normalmente capacidad de absorción del organismo.
contiene uno o más electrolitos, se
Las composiciones
debe especificar el tipo y la
farmacéuticas generalmente
concentración. En cuanto a la fase
comprenden microemulsiones que
oleosa, suele ser el compuesto más
mejoran la capacidad de absorción de
difícil de describir químicamente, ya
un fármaco ya que a su vez estas
que se debe especificar la longitud de
microemulsiones contienen fármaco
la cadena hidrocarbonada, los posibles
absorbidos sobre partículas sólidas que
grupos funcionales y la isomería
se pueden generar como formas
posicional. Para los aceites industriales
farmacéuticas sólidas o líquidas
como los destilados de petróleo,
dependiendo del caso. Las
crudos, aceites esenciales, aceites
composiciones en microemulsión
vegetales entre otros; el problema es
pueden variar dependiendo de la
más complicado, ya que se componen
formulación, generalmente lo más
de decenas o incluso cientos de
común es que se encuentren en forma
mezclas compuestas. (Salager, Anton,
de un polvo compresible que fluye
Andérez, & Aubry, 2015)
libremente en la emulsión que
Finalmente, muchas comprende: una mezcla que contiene
microemulsiones contienen otra clase fármaco y un absorbente de partículas
de aditivos, co-surfactantes como sólidas; donde dicha microemulsión
alcoholes y otros anfífilos de cadena tiene un tamaño de gotita menor de
corta, que se reparten de manera 100 nm y es absorbida sobre dicho
compleja entre las regiones acuosa, absorbente de partículas sólidas; esta
aceitosa e interfacial. Su función, entre microemulsión que contiene fármaco
otras cosas, es evitar la formación de puede ser una microemulsión de aceite
gel intercalando el gel entre moléculas en agua (O/W) o de agua en aceite
de tensioactivo capaces de formar (W/O). (S. Indiran Pather Sangeeta V.
cristales líquidos. (Salager, Anton, Gupte Rajendra K. KhankariJohn
Andérez, & Aubry, 2015) HontzRamya Kumbale; 2010)

Geles

Un gel es un sistema coloidal


semisólido con al menos dos
componentes, un sólido y un líquido,
los cuales están continuamente b) Geles hidrofílicos: También
presentes en el sistema. Las partículas conocidos como “hidrogeles”, sus
suspendidas en el gel están dispuestas bases suelen ser agua, glicerina y
en un espacio difuso pero propilenglicol gelificantes adecuados
tridimensionalmente definido, lo que como el almidón, derivados de la
otorga rigidez y flexibilidad al sistema. celulosa, carbómeros, silicato de
(Maldonado Torres; 2013) magnesio y gel de sílice que utilizan
aluminio. (Maldonado Torres, 2013)
Los geles presentan diferentes
características entre ellas: Método de formación:

● Tienen consistencia sólida o La formación de gel es un


semisólida. proceso espontáneo que consiste en
● Son flexibles y pueden volver a una simple dispersión de polímero o
su forma original después de ser suspensión de partículas y temperatura
deformados por una fuerza o condiciones de solución controladas
aplicada. externamente. La formación de gel se
● Poseen tacto adhesivo. puede dividir ampliamente en
● Son transparentes, sin embargo, reacciones de gelificación inducidas
la transparencia varía según el físicamente (calor, presión) e inducidas
polímero utilizado. químicamente (ácidas, iónicas,
● Constituidos en su mayor parte enzimáticas). En el caso de los geles
por agua lo cual los hace de proteínas, la gelificación de
refrescantes. proteínas requiere una fuerza
● Incorporan grandes cantidades impulsora para revelar la estructura
de alcohol y otros disolventes nativa de la proteína, seguida de un
hidromiscibles. proceso de polimerización para formar
● Son estables en rangos de pH, una red tridimensional organizada de
por lo que es importante realizar agregados o hebras de moléculas de
una correcta selección del entrecruzamiento unido por enlaces no
polímero gelificante. covalentes o menos frecuentemente
por enlaces covalentes.
Los geles se pueden clasificar en:
Las condiciones para formar un
a) Geles hidrofóbicos: también gel dependen de algunos factores
llamados "oleogeles" donde la fase físico-químicos. El estado del gel no
dispersa es aceitosa y la fase dispersa puede determinarse por el equilibrio a
es agua, es decir que las partículas no medida que evoluciona con el tiempo.
se encuentren hidratadas porque las Esta inestabilidad, junto con la
moléculas de agua se atraen entre sí, reversibilidad de la mayoría de los
por lo tanto, los geles que se forman geles, sugiere que las fuerzas capaces
son inestables e irreversibles. de conectar las cadenas tienen
(Maldonado Torres, 2013) suficientes grados de libertad para
evolucionar, es decir, entre
asociaciones polímero-polímero. Hay más utilizadas en la industria son los
compensaciones entre ellos. disolvente carbómeros y las siliconas,
polimérico. Esto significa que el agente compuestos con propiedades
gelificante debe tener ciertas especiales que producen geles con
propiedades físico-químicas que son propiedades estéticas y químicas
comunes a las macromoléculas únicas. (Ortega Oviedo & Dobles
insolubles (principales interacciones Vindas; 2018)
entre polímeros) y macromoléculas
solubles en agua (capacidad de Suelen utilizarse para preparar
solvatación). (Melo Cruz; 2015). cremas o lociones tipo gel con agua y
excipientes de base grasa que abarca
El preparado en gel es uno de hasta un 10% del contenido de la
los tipos de medicación más comunes fórmula, aunque también pueden
para el tratamiento de infecciones utilizarse para el transporte de grasa.
locales. En el mercado farmacéutico se (De Diego & Del Arco; 2016).
encuentran disponibles geles con
diferentes colores, olores, texturas y
propiedades, dependiendo del tipo de
matriz utilizada. Dos de las matrices
Referencias

➢ Asociación Técnica de Emulsiones Bituminosas (ATEB). (2022). Asociación Técnica


de Emulsiones Bituminosas (ATEB). Obtenido de Asociaciónn Técnica de
Emulsiones Bituminosas (ATEB) Disponible en:
https://www.ateb.es/index.php/la-emulsion/tipos-de-emulsiones
➢ Cendales, D. P. F., & Rodríguez, (2018) A. M. G. MICROEMULSIONES: ESTADO
DEL ARTE, DEFINICIONES Y APLICACIONES.
➢ De Diego, M., & Del Arco, J. (29 de Noviembre de 2016). Botplus. Obtenido de
Botplus: https://botplusweb.farmaceuticos.com/documentos/2016/11/29/104989.pdf
➢ Gibaud, S., & Attivi, D. (2012). Microemulsions for oral administration and their
therapeutic applications. Expert opinion on drug delivery, 9(8), 937-951. Disponible
en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1517/17425247.2012.694865
➢ Hoar, T. P., & Schulman, J. H. (1943). Transparent water-in-oil dispersions:
the oleopathic hydro-micelle. Nature, 152(3847), 102-103. (primera descripción de
Microemulsiones). Disponible en: https://www.nature.com/articles/152102a0
➢ Khankari, R. (21 de Junio de 2010). : Microemulsiones como formas farmacéuticas
sólidas para la administración oral, Disponible en:
https://patentados.com/2010/microemulsiones-como-formas
➢ Maldonado Torres, G. A. (2013). Diseño y formulación de un gel de uso tópico a
base de metronidazol, para el tratamiento de acné rosácea y estudio de estabilidad
por el método de Arrhenius. Ecuador: Tesis para optar por el Título Profesional de
química farmaceútica. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4371
➢ Melo Cruz, S. (2015). Geles. Scielo, 02-03. Disponible en:
➢ Ortega Oviedo, G., & Dobles Vindas, E. (2018). Geles hidratantes a base de
Carbomer o de Siliconas. Revista Ciencia y Salud, 1. Obtenido de Revista Ciencia y
Salud:
https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/28/59
➢ Prince, L. (Ed.). (2012). Microemulsions theory and practice. Elsevier. Disponible en:
https://books.google.co.cr/books?hl=es&lr=&id=x1hZxv2-RSgC&oi=fnd&pg=PP1&dq
=Microemulsions+theory+and+practice&ots=oBwf4J3Vw9&sig=cZT-_D7E6dplgZqOV
gTaETF_h5A&redir_esc=y#v=onepage&q=Microemulsions%20theory%20and%20pr
actice&f=false
➢ Salager, J., Anton, R., Andérez, J., & Aubry, J. (Octubre de 2015). Universidad de los
Andes, Venezuela. Obtenido de Universidad de los Andes, Venezuela:
https://es.firp-ula.org/wp-content/uploads/2019/06/S211T.pdf

You might also like