You are on page 1of 6

GUIA N| 4 HISTORIA 2DO CICLO

EL FEUDALISMO COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN


Se conoce como feudalismo el sistema de relaciones políticas, sociales y económicas, que
surge en la Edad Media basado en la propiedad del suelo agrícola o feudo. La propiedad de la
tierra estaba en manos de un señor, a quien pertenecía no sólo el suelo, sino que también los
molinos, los bosques, y todo lo que hubiese en el feudo. Por ello, las tierras o el feudo, se
transformaron en la Base de la vida económica y social. El señor vivía en un castillo y a sus pies
se encontraban las viviendas de los campesinos. Estos pagaban con su trabajo la protección del
señor. Al mismo tiempo, un señor feudal podía tener obligaciones con otros señores, a quienes
debía obediencia. Esto se producía debido a que la sociedad feudal se basaba en relaciones de
fidelidad y obediencia entre personas de distinto rango

EL FEUDALISMO COMO ORDENAMIENTO DE LA SOCIEDAD


Elementos básicos de la sociedad Feudal :
*Nobles: Grupo privilegiado dueño de las tierras, formado por guerreros y los sectores altos de
la jerarquía católica. No trabajaban de manera productiva (no generaban ingresos
económicos), aplicaban las leyes y no pagaban impuestos
*Clero: Grupo privilegiado que no pagaba impuestos. Representaba los intereses de la Iglesia
Católica. Sus funciones se relacionaron con la mantención de la fe cristiana en la población.
Además, poseían tierras que garantizaban la obediencia de los nobles hacia el Papa.
*
Campesinos: Grupo mayoritario, carecían de privilegios y de tierras. Estaban obligados a
pagar impuestos para sobrevivir y a explotar las tierras de sus señores, a los que debían
someterse de manera estricta. Algunos siervos estaban sujetos a la tierra durante toda su vida

PREGUNTA.- Cual es la característica durante el feudalismo?


respuesta: una economía de subsistencia agrícola

PREGUNTA.-observe la línea de tiempo y responda


A cual etapa de la Historia Universal pone termino
la Caída de Imperio Romano de Occidente?
a.- Edad Antigua
b.- Edad Media
c.- Edad Moderna
d.- Edad Contemporánea

PREGUNTA.-
En el aspecto político ¿Qué situación se puede considerar una característica de la Edad Media?
a.- La iglesia Católica centralizo el poder político
b.- Los reyes medievales gobernaron sin contrapeso
c.- Los señores feudales desestabilizaron a las monarquías
d.- Las instituciones políticas se concentraron en las ciudades

PREGUNTA.-¿Por qué se señala que Europa medieval fue una “sociedad rural”?
a.- porque la iglesia se estableció en las ciudades medievales
b.- porque la actividad económica más importante fue la agricultura
c.- porque la nobleza terrateniente se enfrentó a la monarquía urbana
d.- Porque se desarrolló una fusión cultural entre lo clásico y lo germano

PREGUNTA- ¿Qué movimiento intelectual se expandió por Europa gracias a la difusión de la


imprenta?
a.- ilustración
b.- liberalismo
c.- humanismo
d.- nacionalismo

LA CULTURA MEDIEVAL Y LA FUERZA DE LA IGLESIA CATOLICA


La religión era parte de todos los aspectos de la vida de la época. La idea de Dios, absoluto y
todopoderoso, que prometía la salvación y la vida eterna a cambio del cumplimiento de los
mandamientos, era central en la mentalidad de las personas. El Papa y la Iglesia eran los
representantes máximos de Cristo en la Tierra.
PREGUNTA.-Una de la consecuencia cultural más importante de la cristianización de Europa
Medieval fue que:
a.- las ciudades resurgieron después de la expansión del cristianismo
b.- la vida cotidiana fue altamente influenciadas por la religión católica
c.- la religión medieval fue una fusión entre el cristianismo y el islam
d.- las universidades se crearon para enseñar el dogma cristiano
PREGUNTA.- ¿Qué actividad se relaciona con la aparición de la burguesía a fines de la Edad
Media?
a.- Agricultura
b.- Ganadería
C.-Comercio
d.- Industria
PREGUNTA.-de los siguientes hechos históricos, ¿Con que se considera que comienza la Edad
Media?
a.- reforma religiosa
b.- revolución Francesa
c.- Invención de la imprenta
d.- Descubrimiento de América
PREGUNTA.-Caracterizar el resurgimiento del comercio a fines de la edad media.
“el aire de la ciudad hace libre* reza el proverbio alemán y esta verdad se aprecia en todos los
climas. la libertad era antiguamente el monopolio de la nobleza, el hombre del pueblo solo la
disfrutaba excepcionalmente. Gracias a las ciudades la libertad vuelve a ocupar su lugar en la
sociedad como atributo natural del ciudadano. en lo sucesivo, al siervo le basta con residir
permanentemente en la ciudad para adquirir esta condición aboliendo todos los derechos que
su señor ejercía sobre su persona y sobre sus bienes(…) burgués y hombre libre se han
convertido en termino sinónimo la libertad es en la edad media un atributo tan inseparable de
la condición de habitante de ciudad como lo es, en nuestros días, la de ciudadano de un estado.
con la libertad personal va unida, en la ciudad la libertad territorial (…) .la antigua zona señorial
se transforma en propiedad libre, en algo rentable.
.-de acuerdo al texto, ¿quiénes tenían el monopolio de la libertad antiguamente?
a.- el pueblo
b.- la nobleza
c.- los siervos
d.- los burgueses

PREGUNTA-A partir del texto, ¿cómo influyeron las ciudades en el término de las relaciones de
vasallaje?
Respuesta; con el surgimiento de las ciudades surge la libertad, se abole los derechos del señor
feudal sobre ellos.

PREGUNTA.-Identificar información en fuentes (imagen) referida al feudalismo.


a) el predominio del intercambio comercial
b) el predominio del mundo urbano sobre el rural
c.- las relaciones de vasallaje entre siervos y señores
d) las relaciones de súbditos entre reyes y burgueses

PREGUNTA. Observe la imagen y responda


¿Qué proceso histórico de la época medieval se representa en la imagen?
a.- desarrollo del feudalismo
b.- surgimiento de los burgos
c.- renacimiento del comercio
d.- formación de los reinos germánicos

PREGUNTA-¿cómo eran las relaciones de vasallaje durante el feudalismo medieval?


a.- los señores feudales debían trabajar para los siervos
b.- el vasallo debía entregar tierra a los señores feudales
c.- el vasallo tenía la obligación de lealtad a un señor feudal
d.- los señores feudales debían pagar impuestos a los vasallos

PREGUNTA.-¿A partir de la imagen, que función tuvieron los castillos durante la edad media?
Respuesta: protección del señor feudal

PREGUNTA.-lea el texto y responda


humanismo renacentista
Se tenía una muy alta valoración del hombre buscándose. Que sus limitaciones. Las
potencialidades del ser humano. Fue un elemento de ruptura con respecto a la edad media…
predominaba dios (teocentrismo) como el elemento central.
Ahora en la edad moderna se darían dos de los tres espacios a todos los renacentistas y
humanistas como fue el individualismo del hombre frente a lo comunitario medieval y el hecho
de grandeza del hombre radica en el libre albedrio. Es decir en la libertad del hombre para
hacer lo que se quiera. Ahora se buscaría la perfección del ser humano a través… y de la acción,
sin una dependencia de dios (…) muy fue la revalorización del legado grecorromano a… estudio
de la literatura. La historia, el arte o la filosofía fue un redescubrimiento de las obras clásicas,
con reediciones. Anotadas por los humanistas, que dominan el latín y … a usar el griego, poco
usado hasta ese momento. s.. fuera del ámbito religioso, siendo el latín la lengua.. que se
comunicaban los humanistas, utilizándose y la cultura.
PREGUNTA.-De acuerdo al texto, que diferencia había respecto a dios entre la edad media y el
moderno?
Respuesta: En la edad media es teocéntrica dios es el centro

PREGUNTA.-de acuerdo al texto, quienes tenían el monopolio de la libertad antiguamente?


RESPUESTA.- la nobleza

PREGUNTA.- a partir del texto, como influyeron las ciudades en el término de la relación de
vasallaje?
RESPUESTA; con el surgimiento de las ciudades surge la libertad, se abole los derechos del
señor feudal sobre ellos.

PREGUNTA: ¿De acuerdo al texto en que se inspiró el humanismo renacentista?


a.- en el teocentrismo
b.- en el legado grecorromano
c.- en el idea comunitaria medieval
d.- en la idea de la dependencia de dios
PREGUNTA: cual fue uno de los elementos que dio unidad a Europa durante parte de la edad
media
respuesta.- el cristianismo

LEE EL SIGUIENTE TEXTO


SOCIEDAD MEDIEVAL ESTAMENTAL
El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en
tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones; el noble y el siervo
que no se rigen por la misma ley. Los nobles son guerreros, los protectores de la iglesia.
Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se
protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee
nada, si sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministrados a no A todos ellos, pues los
hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues la ciudad de Dios que es tenida como una,
en realidad es triple. Unos rezan, otras luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y
no sufrirían separación de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás trabajos
de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en
vigor el mundo ha estado en paz. Pero ahora las leyes se debilitan y toda paz desaparece.
Cambian las costumbres de los hombres y cambia también la división de la sociedad.
PREGUNTA: DE ACUERDO AL TEXTO A QUE SE DEDICABAN LOS NOBLES EN LA SOCIEDAD
MEDIEVAL?
a. a rezar
b. a servir
c. a luchar
d. a legislar

PREGUNTA: .- A QUE “LEY” SE REFIERE EL TEXTO


a.- a que unos rezan, otros luchan y otros trabajan
b.- a que el orden eclesiástico es un solo cuerpo
c.-a que los siervos solo tienen sufrimientos
d.- a que están cambiando las costumbres

EL RENACIMIENTO, LA REVALORIZACION DE EDAD ANTIGUA


Se ha denominado Renacimiento al período de la Historia Universal que marcó el paso del
mundo medieval al mundo moderno. Surgió en Italia durante el siglo XVI, y se expandió por
toda Europa, gracias a la invención de la imprenta. En primera instancia, se asoció el término
Renacimientoal movimiento que hizo resucitar el arte y la cultura de los valores de la
antigüedad clásica, y a la ruptura que se produce con el pensamiento profundamente
teológico de la Edad Media. Sin embargo, la ruptura no fue brusca, sino más bien un proceso
largo y complejo que afectó a la sociedad y a la cultura, comprendiendo la vida cotidiana, la
mentalidad de las personas de la época, las artes y las normas morales, entre otras.

TRANSFOMACIONES DEL RENACIMIENTO

*Arte: Durante el Renacimiento los temas principales son aquellos asociados al cuerpo
humano
*Religion: Esta etapa se caracterizó por emprender un proceso de secularización, es decir, un
vuelco hacia una actitud más racional frente al mundo, sin abandonar por completo la fe. En
este período se producen los procesos de Reforma y Contrarreforma en la Iglesia
*Politica: La expresión más representativa de gobierno en esta época era la monarquía
absoluta, es decir, un sistema en que todos los poderes, incluso el religioso, recaen en la
autoridad de un Rey, a quien se considera el representante de Dios en la Tierra. El monarca
(Rey) ostentaba este cargo por vía hereditaria, y tenía un poder vitalicio, es decir, duraba hasta
el día de su muerte. Sin embargo, durante el Renacimiento surgen nuevas teorías políticas que
señalan la separación de los poderes de la Iglesia y el Estado.
*Economia: La economía renacentista se transformó en una economía urbana y mercantil, a
diferencia de la Edad Media que era eminentemente agrícola
*Ciencia: El hombre de la época se caracteriza por una gran curiosidad, que lo lleva no sólo a la
búsqueda de nuevos lugares, sino también, en busca de la verdad comprobable ligada a la
ciencia. Así, se habla de una gran revolución científica, ya que se modifican los patrones
tradicionales de conocimiento, que siempre estuvieron supeditados a la fe. Algunos personajes
destacados en la ciencia son: Copérnico y Galileo, quién fue el constructor del primer
telescopio.

PREGUNTA.-.
La mención del renacimiento produce todavía en algunos la idea del súbito y brillante
“amanecer” que sigue a la larga y densa noche medieval (…) . sus autores son los primeros
humanistas italianos. se vivía entonces en las prósperas y bulliciosas ciudades de la vieja Italia
con la conciencia de asistir a una renovación de la cultura grecorromana.
Resurrección y renacimiento de tantas cosas bellas que parecían muertas para siempre,
renovación, es decir, recreación y no pura imitación de los grandes y permanentes modelos
artísticos y literarios de la antigüedad clásica, tal es la tarea desde la cual los italianos cultivados
de entonces artistas y hombres de letras, se entienden a sí mismos y a su tiempo. Para estos
hombres no hay más de dos épocas históricas que cuenten de verdad: el mundo clásico
grecorromano y el suyo propio. La antigüedad y su flamante renacimiento. al largo y oscuro
periodo de tiempo que los separa, lo denominan desdeñosamente la edad media.
PREGUNTA: Según el texto, ¿cómo entienden los primeros humanistas italianos al
renacimiento?
a.- como un periodo oscuro
b.- como una época bulliciosa
c.- como un brillante amanecer
d.- como pura imitación de lo clásico

PREGUNTA.- Porque se menciona a la edad media como una larga noche?


Respuesta, porque la edad media es posterior a la cultura grecorromana y luego se producen
unos periodos de resurgimiento de las ciudades y del comercio.

PREGUNTA -ubicar acontecimientos de la historia mundial desde la antigüedad hasta la época


contemporánea a través de una línea de tiempo.

Ubique en la cronología los siguientes procesos, escribiendo el nombre en los recuadros, en el


orden que corresponde
respuesta: revolución neolítica, humanismo renacentista y revolución industrial
PREGUNTA.-Cuál fue uno de los acontecimientos que dio inicio a la época contemporánea
incluida en la cronología?
a.- la primera guerra mundial
b,. la revolución francesa
c.- la caída del imperio romano
d.- el descubrimiento de américa

.- PREGUNTA:¿Cuáles de los acontecimientos presentados en la línea de tiempo ocurrió


durante el siglo xv?
a.- fin del imperio romano
b.- toma de Constantinopla
c.- revolución francesa
d.- disolución de la unión soviética
PREGUNTA: Cuál de los siguientes acontecimientos están ordenados en forma secuencial?
a.- la revolución francesa ocurrió antes que la caída de Constantinopla
b.- la revolución francesa ocurrió después de ..Unión soviética
c.- la toma de Constantinopla ocurrió antes que la caída del imperio romano
d.- la disolución de la unión soviética ocurrió… terminara el imperio romano

PREGUNTA.- A que etapa de la historia del mundo corresponde la parte gris?

a.- edad antigua


b.- edad media
c.- edad moderna
d.- edad contemporánea

PREGUNTA.-observe y responda ¿Qué proceso histórico se representa en la imagen?


a.- las cruzadas
b.- la ruptura
c.- el humanismo renacentista
d.- los viajes de descubrimiento

PREGUNTA.-Porque los soldados llevaban la


cruz
respuesta; la cruz representa la idea de evangelización,
enseñar la palabra de dios y bautismos

You might also like