You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL

VALLE
ICI-3094 – Hidrología

Conferencia FOCARD

Ing. Larry Fu Ayala

Jorge Alberto Rivas Pineda


2021120175

Hora de clase: 10:00 – 12:50

Tegucigalpa 03 de abril de 2022


CONFERENCIA FOCARD
conforme contratos llave en mano con la posibilidad de presentar soluciones alternativas
verdad a la propuesta que en este caso se licitó la supervisión y gestión de este contrato fue
por parte de una empresa de consultoría internacional y se vieron aspectos contractuales
bien definidos para la operación y mantenimiento de la misma los objetivos del programa
tuvo dos grandes objetivos generales el primer objetivo general fue contribuir al
mejoramiento de las condiciones ambientales y la calidad de vida de los habitantes de
managua mediante 3 objetivo específico el saneamiento de la franja de la ribera del lago
frente a la ciudad la educación y participación comunitaria en acciones de control de
enfermedades y vectores el desarrollo y ejecución de un plan de monitoreo de los
indicadores de salubridad ambiental del lago y de la zona ribereña y la rehabilitación y
modernización de los servicios de alcantarillado sanitario de la ciudad el segundo objetivo
principal de este programa fue la recuperación y utilización del lago de managua en este
caso este punto era muy importante ya que en base a los criterios y los estudios que se
hicieran se iba a definir la tecnología que iba a tener en este caso la planta de tratamiento de
aguas residuales los que a objetivos específicos los cuales se plantearon fue que este lago
fuera utilizado para fines paisajístico turístico uso recreacional sin contacto y protección
parcial de la vida acuática como uno de los primeros componentes de intervención en este
caso en la ciudad capital es que esta ciudad tenía alrededor de más de 8 puntos de descarga
directos de las aguas residuales sin tratar al lago xolotlán este este impacto se dio por más
de 70 años por lo cual viendo la implementación del programa de saneamiento ambiental de
la ciudad de managua se crearon los estudios y los diseños los cuales concluyeron de crear
seis estaciones de bombeo en este caso cinco menores y una elevadora de carga que es la
que recopila todo el caudal de estas descargas que antes se hacían directamente al lago
ahora se le concentran en estas estaciones tenemos el interceptor 1 el cual trabaja en este
caso a presión y tenemos el interceptor 2 que llega por gravedad como podemos ver en esta
lámina compré en esta lámina tenemos el interceptor 1 el interceptor 2 en este caso está
construido parcialmente que actualmente drena por gravedad hacia la planta y esta línea
punteada maría es la continuación del interceptor 2 la cual ya se han iniciado labores y ya
está aún el tramo 0 instalado y una vez de que éste se complete va a venir a ayudar a la
eficiencia energética de las estaciones ya que éstas van aún a bombear un caudal menor ya
que la otra parte será repartida en la zona sur que se va a recopilar y se va a conectar al
interceptor 2 los componentes de la rehabilitación y modernización del alcantarillado
sanitario son alrededor de 22 kilómetros de tubería por gravedad con un diámetro desde 30
hasta 80 pulgadas a presión 6 kilómetros de tubería con diámetro de 12 a 40 pulgadas
también se vio la implementación de válvulas vortec alrededor de 37 válvulas bordes las
cuales nos ayudan a regular en este caso el caudal pluvial y así evitar un impacto hidráulico
en la planta ya que sabemos verdad que ha sido diseñada para tratamiento de aguas
residuales domésticas por acá tenemos la estación elevadora de carga que está a su vez va a
la planta de tratamiento parte de los criterios que se utilizaron para definir el diseño de esta
planta fue que la tecnología a implementar tuviera bajos costos de operación y
mantenimiento para así asegurar la sostenibilidad de la misma en este caso el indicador
planteado es de que el trata el tratamiento y tendría que tener un costo de 5 centavos dólar
por metro cúbico bajo consumo energético alrededor de puntos y lo va a horas por metro
cúbico y una capacidad de tratamiento de 1 millón 89 mil habitantes equivalentes un caudal
medio de 2.2 metros cúbicos por segundo y implementando en este sentido también un el
concepto de economía circular un potencial de generación de energía de 7 millones 600 mil
kilowatts horas al año a partir verdad de la generación de biogás que se diera en la misma
una producción de bio solio de 12 mil metros cúbicos al año bajo el programa se dieron
cambios en legislaciones participaron muchas instituciones ya que el programa no sólo se
enfocaba en el componente de la planta también se enfocaba en otros componentes de la
ciudad misma por lo cual en estas regulaciones y estos estudios participaron muchas
instituciones del país como el ministerio de salud el gobierno local y otras instituciones que
aportaron verdad a los estudios para que este programa tuviera el éxito que ahora tiene en
este caso uno de los avances que se dio fue la creación de un decreto la actualización al
decreto que en ese momento estaba vigente y se creó el decreto 77 de 2003 el cual dicta de
la siguiente manera disposiciones que regulan las descargas de aguas residuales domésticas
provenientes de los sistemas de tratamiento en el lago xolotlán en este sentido todos los
parámetros o los límites máximos permisibles que se plantearon el único que se modificó
fue el parámetro de coliformes termo tolerante debido a que se hizo un estudio en el lago y
en base a sus condiciones de incidencia de la radiación solar y su profundidad el lago iba a
funcionar como un depurador más de este parámetro en el sistema de tratamiento de la
planta como les comentaba a parte de los objetivos de este programa es que la planta
tuviera una tecnología de bajo costo y que también se implementarán acciones que
permitieran que ésta fuera sostenible en este sentido hablando un poco del diseño ya
propuesto y en este caso ejecutado tenemos que la planta cuenta con seis rejas automáticas
las cuales permiten con un espacio de luz de 6 milímetros poder retirar todo lo que es
basura que ingresa a la planta y después transportarlas de manera responsable el relleno
municipal luego pasa al sistema desarenadores desengrasadores donde se es auxiliado en
este caso por aireación y el tratamiento de la grasa se hace directamente en la planta luego a
su vez éstos pasan a sedimentadores primarios los cuales se dan un tratamiento físico de
tipo lamelar son estos sedimentadores los cuales permiten en este caso tener el tratamiento
primario de las aguas en respecto a la línea agua luego pasamos a seis filtros percoladores
donde se da ya el tratamiento biológico y en este sentido pues luego pasamos a una
clarificación en lo que es la línea de agua en sedimentadores secundarios donde tenemos el
subproducto de los secundarios y luego esto como les comentaba el efluente final va al lago
xolotlán aquí hay 17 puntos georreferenciados donde son monitores del parámetro de
coliformes termo tolerante en lo cual se ha encontrado que en estos 17 puntos de referencia
2 el estudio impacto ambiental establecía un límite de dos números más probables para el
monitoreo de esta descarga sin embargo actualmente los parámetros no ha llegado a cero en
este sentido luego pasamos a la línea de lo tenemos la unión de lo primario y en lo
secundario y pasamos a los espesores de los en los pensadores de los dos luego pasamos a
los digestores los cuales por las condiciones climáticas favorables de en este caso de
managua no se permite por condiciones naturales hacer el proceso de digestión luego de
pasar de los digestores tenemos el subproducto del biogás el cual estamos en un proceso de
ejecución del proyecto y luego puesta en marcha de generación de energía a partir del
biogás luego de los 10 gestores pasamos a la deshidratación mecánica en este proceso es el
único proceso de la planta donde se auxiliar químico en este caso un polímero catiónico el
cual les permite hacer más eficiente el proceso de la creación del bloque luego pasamos a
senasa este secado solar donde se monitorean las condiciones meteorológicas y las más
favorables para que se pueda dar el compostaje en este sentido estas naves verdad a cierta
altura y a ciertas y condiciones climatológicas permiten el subproducto en este caso
biosólidos xolotlán el cual se comercializa para uso en la agricultura a continuación
tenemos algunos parámetros en este caso de tomado el promedio del 2019 donde tenemos
los parámetros medidos en el afluente efluente y el diseño como podrán observar estos
parámetros están por debajo de la norma y tenemos también los 17 puntos
georreferenciados a los cuales se le realiza un monitoreo bacteriológico en el lago xolotlán
en un radio de 2 kilómetros lo cual también podemos ver que sus parámetros son por debajo
de los establecidos cumpliendo así con la normativa vigente.

El cambio climático que cada día nos acude más nos permite explorar otras alternativas y
ver en este caso el tema la de la ingeniería el cuidar el medio ambiente y poder siempre
promover políticas como gobierno como institución que nos ayuden a seguir avanzando en
estos temas creo que es lo que mejor podemos seguir haciendo seguir nos capacitando y
seguir compartiendo porque así es como juntos vamos a poder lograr muchas cosas.

You might also like