You are on page 1of 4

TEMA7: LA ORGANIZACIÒN DEL TERRITORIO

1. ¿Cómo se estudia el territorio?

Entendemos como país el espacio geográfico adscrito a un grupo humano que lo habita
y lo administra.
Todos los países tienen unas fronteras (límites políticos de los territorios). Estas
pueden ser naturales (ríos, montañas, picos elevados…) o artificiales (creadas por el
hombre atendiendo a motivos variados). También pueden ser integradores (vías de
comunicación naturales o artificiales (carreteras o ferrocarriles)) y elementos de división
(los sistemas montañosos, los mares o los climas extremos).

2. ¿Qué es el Estado?

Un Estado es un conjunto de instituciones y normas que regulan y permiten la


convivencia de una sociedad. Se compone de cuatro elementos esenciales:

 Los ciudadanos: son las personas que viven en un territorio y comparten leyes.
 El territorio: espacio terrestre, subterráneo, aéreo y marítimo delimitado por las
fronteras.
 Un conjunto de leyes que regulan la convivencia de los ciudadanos. La
Constitución es el conjunto de normas, que posteriormente se plasman en leyes.
Es el instrumento más característico de los estados democráticos
 Los poderes del Estado: legislativo (hacer leyes), ejecutivo (gobernar) y judicial
(juzgar si se cumplen las leyes o no).

Las funciones principales de un Estado son las relaciones internacionales (para


defender los intereses de sus ciudadanos), la seguridad de estos, el bienestar económico
y los servicios sociales.
Las instituciones son los organismos fundamentales del Estado que se encargan de
llevar a cabo sus funciones. Son las siguientes:

 La jefatura del Estado: representa al país en el exterior.


 El Gobierno: se encarga del poder ejecutivo y elabora los presupuestos del
Estado.
 El Parlamento: ejerce el poder legislativo, elabora y aprueba las leyes, aprueba
los presupuestos generales del Estado y controla al Gobierno.
 El sistema judicial: vela por el cumplimiento de las leyes.
 La Administración regional y local: conjunto de instituciones que se encargan de
organizar y de gobernar los territorios màs pequeños en los que se divide un
estado.
3. Tipos de Estado:

Los Estados se pueden clasificar según distintos criterios:

 Según cómo se ejercen el poder: democracias o dictaduras:

o La democracia se caracteriza por:

 La participación libre de los ciudadanos en la elección de sus


gobernantes en elecciones libres.
 La existencia de leyes que velan por los derechos y libertades y que
se recogen en la Constitución.
 La separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

o En la dictadura: los poderes del Estado se concentran en una sola persona,


no existe el sufragio libre, las leyes no respetan los derechos humanos y el
Gobierno usa la represión para impedir toda oposición.

 Según la jefatura del Estado: monarquías o repúblicas (ambas pueden ser


democráticas o dictatoriales):

o La monarquía es una forma de Estado en la que el jefe del Estado es un


rey.
o En la república es un presidente.

 Según la organización del territorio: centralizados o descentralizados:

o En los centralizados: la Administración central gobierna todo el territorio,


y las leyes se aplican a todos los territorios del Estado.
o En los descentralizados, las regiones tienen sus instituciones propias, que
no dependen de las instituciones estatales; estos pueden ser federales o
autonómicos.
4. Las relaciones internacionales entre los Estados:

Entre los Estados puede haber relaciones de cooperación y relaciones de conflicto. La


cooperación entre los Estados puede tener objetivos políticos, económicos, militares o
culturales a través de acuerdos, tratados y alianzas. Las relaciones de conflicto pueden
ser tensiones o conflictos bélicos.

El terrorismo es una forma de conflicto en el que la violencia se ejerce contra la


población y las instituciones para aterrorizarlas y someterlas. El terrorismo se ha
convertido en una nueva forma de conflicto armado y ataca los derechos humanos, las
leyes de los Estados y la convivencia. Para defenderse del terrorismo, los Estados están
llevando a cabo acuerdos de colaboración en investigación policial.
5. La Unión Europea:

Surgió tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) para formar una organización que
fomentara la cooperación entre los países europeos, para consolidar la paz y hacer frente
a las grandes superpotencias.
En 1951, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, la República Federal de Alemania y los
Países Bajos crearon la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. En 1957
firmaron los Tratados de Roma, por los que se constituyó la Comunidad Económica
Europea (CEE). En 1993, la CEE pasó a llamarse Unión Europea (UE); y en 2002,
entró en circulación la moneda única, el euro.
Desde su fundación hasta 2016, la UE ha pasado de seis Estados miembros a
veintiocho. España ingresó en 1986. En 2009 entró en vigor el Tratado de Lisboa, una
carta de derechos fundamentales para todos los ciudadanos comunitarios.
Para entrar en la UE se deben cumplir los tres criterios de Copenhague:

 Disponer de unas instituciones democráticas que garanticen el Estado de


derecho y los derechos humanos.
 Contar con una economía de mercado viable.
 Aplicar las leyes de la UE.

Existen unas instituciones independientes que representan los intereses de la UE, en las
que los Estados miembros delegan una parte de su soberanía: el Parlamento Europeo, la
Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea y el Consejo de Europa. Además, la
UE cuenta con otros organismos de gran relevancia: el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea, el Tribunal de Cuentas Europeo y el Banco Central Europeo.

En 2010, la UE estableció la llamada Estrategia Europea 2020 para afrontar las


necesidades de un mundo globalizado y las consecuencias de la grave crisis económica
que comenzó en 2007. Su objetivo es crear un modelo económico sostenible social y
medioambiental, apostando por la eficiencia energética, la investigación
medioambiental y el fomento de las energías renovables. También busca acabar con los
desequilibrios en el reparto de la riqueza y pretende aumentar la competitividad de la
UE frente a las nuevas potencias económicas.

Para reducir las diferencias entre los Estados miembros, la UE lleva a cabo una Política
Regional. Estos son sus tres objetivos:

 Fomentar el crecimiento en las regiones menos desarrolladas y ayudar a cada


región a alcanzar su potencial.
 Incrementar la competitividad y el empleo en el ámbito de las regiones.
 Lograr que los países que se han incorporado en los últimos años alcancen el
nivel de vida que tiene la media de la UE.
Estos objetivos se financian con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER),
con el Fondo de Cohesión (proyectos de infraestructuras de medio ambiente y
transportes) y con y con los Fondos Estructurales (proyectos de creación de empleo y de
formación profesional).
Las reticencias de la mayoría de los estados miembros a ceder parte de si soberanía hace
que las actuaciones de la Unión Europea no sean tan efectivas como se pretende. A
pesar de eso, la Uniòn Europea una organización supranacional con capacidad para
competir a nivel mundial y para fomentar la paz y la seguridad entre sus miembros.

You might also like