You are on page 1of 9

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

GERENCIA REGIONAL DE SALUD AREQUIPA


RED DE SALUD CAMANA -CARAVELI

PUESTO DE SALUD - YAUCA

PLAN OPERATIVO ANUAL - ESTRATEGIA DE


SALUD “ALIMENTACION Y NUTRICION
SALUDABLE”

RESPONZABLE: LIC. FREDY ANTONIO CONDORI


PORCEL

AREQUIPA -PERU
2022
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PLAN DE OPERATIVO ANUAL ESTRATEGIA SANITARIA NUTRICIÓN

I. INTRODUCCION

El Perú atraviesa una etapa de transición nutricional debido a la inadecuada

alimentación y estilos de vida, evidenciándose en la población problemas de

malnutrición como la desnutrición debido a dietas deficientes en energía y

micronutrientes como el hierro ocasionando anemia y el sobrepeso y obesidad,

asociada a dietas densas en energía; contribuyendo ambas a resultados adversos

para la salud. “La transición nutricional genera conexiones biológicas entre

muchas formas posibles de una salud deficientes, ejem. Bajo peso al nacer,

retraso en el crecimiento, obesidad central, diabetes y parto por cesárea”

(TheLancet. La Doble carga de la Malnutrición. Diciembre 2019).

Actualmente, se viene identificando cada vez niños y adolescentes con problemas

de sobrepeso y obesidad, pudiendo traer como consecuencia posteriores

Enfermedades Crónicas No Trasmisibles - ENT (como hipertensión, diabetes

mellitus, enfermedades coronarias o cerebro vasculares, entre otros) lo cual

causaría problemas físicos, psicosociales y económicos, con una posterior muerte

prematura y morbilidad en la edad adulta, afectando la salud pública de la

población.

Por otro lado, aun cuando en el último decenio nuestro país ha mostrado avances

en la reducción de la anemia infantil, aún persisten inequidades en zonas de

pobreza, lo que exige la continuidad de las acciones destinadas a disminuir estas

brechas.

Por otro lado, las cifras de sobrepeso y obesidad constituyen un problema de

salud pública severo, que se expresa por las altas tasas en diferentes etapas de

la vida demostrándose un crecimiento acelerado de sobrepeso y obesidad en

niños y adolescentes.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Las enfermedades antes mencionadas y otras como el cáncer y la salud mental

tendrán un impacto económico proyectado importante en el Perú el cual asciende

381.7 millones entre los años 2015 y 2030 según las proyecciones realizadas por

TheEconomicBurden of NCD and mental HealthCondition.

Una alimentación saludable es muy importante durante la pandemia de COVID-19.

Lo que comemos y bebemos puede afectar a la capacidad de nuestro organismo

para prevenir y combatir las infecciones y para recuperarse de ellas.

Aunque ningún alimento ni suplemento dietético puede prevenir ni curar la

COVID-19, una alimentación saludable es importante para el buen funcionamiento

del sistema inmunológico. La nutrición adecuada también puede reducir la

probabilidad de aparición de otros problemas de salud como la obesidad, las

enfermedades del corazón, la diabetes y algunos tipos de cáncer.

Por ello, la importancia de una alimentación saludablecontribuye a una mejor

calidad de vida; en contra posición, una alimentación inadecuada sumada a un

ambiente obesogénico genera problemas malnutrición como el sobrepeso y

obesidad.

Algunas de estas enfermedades se pueden presentar desde la niñez, como el

sobrepeso y la obesidad, que en muchos países se han convertido en problema de

salud pública al registrarse altos índices de niños y adolescentes que por una

mala alimentación –debido al consumo de carbohidratos refinados, incluido el

azúcar en alimentos poco saludables- enfrentan el riesgo de padecer anemia,

diabetes y hasta problemas cardiovasculares que a la larga les ocasionará la

muerte.

Asimismo, la alimentación se encuentra en el corazón de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (SDGs), la agenda de desarrollo de la ONU para el siglo

XXI. El segundo de los 17 objetivos es “Poner fin al hambre, lograr la seguridad

alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”. El


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

logro de este objetivo para la fecha fijada, 2030, requeriría un cambio profundo

del sistema alimentario y agrícola mundial.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) en el marco de la celebración del Día Mundial de la Alimentación tiene

como objetivo acabar con el hambre y garantizar que las personas de todo el

mundo tengan acceso alimentos nutritivos para llevar una vida activa y saludable.

En ese sentido, la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud

Pública a través de la Dirección de Promoción de la Salud y Dirección Ejecutiva

de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas,

el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud y

en coordinación con la Oficina General de Comunicaciones del Ministerio de

Salud, han elaborado el presente Plan de trabajo año 2022, para promover y

difundir una alimentación saludable en la población en general, sobre la

importancia y beneficios de la alimentación saludable como práctica responsable

para la prevención de enfermedades no transmisibles, contribuyendo con la

reducción de la vulnerabilidad al COVID-19.

II. OBJETIVOS

I.1. OBJETIVO GENERAL

Promover la alimentación saludable en las diferentes etapas de vida que

permitan el bienestar de la población, la prevención de las

enfermedades asociadas al sobrepeso y obesidad.

I.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.1. Incluir en la agenda pública la importancia de la alimentación

saludable en tiempos de COVID-19

4.2. Brindar información a la población en general sobre las acciones del

Ministerio de Salud en relación a la promoción de la alimentación


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

saludable, y prevención de enfermedades asociadas al sobrepeso y

obesidad.

4.3. Socializar evidencia científica y marco legal vigente para la

promoción de la alimentación saludable entre el personal de salud y

funcionarios de los diversos sectores del Estado.

4.4. Fortalecer los procesos de articulación intersectorial e

intergubernamental para promover una alimentación saludable y

actividad físicaen tiempos de COVID-19.

III. BASE LEGAL

 Ley Nº 26842.Ley General de Salud.

 Ley Nº30021. Ley de Promoción de la Alimentación Saludables para

niñas, niños y adolescentes.

 Ley Nº 30895. Ley que fortalece la función rectora del Ministerio

de Salud

 Decreto Supremo Nº 021-2020-SA, que aprueba el Decreto

Supremo que amplía el plazo dispuesto en el sub numeral 8.3 del

numeral 8 del Decreto Supremo N° 012-2018-SA, Decreto Supremo

que aprueba el Manual de Advertencias Publicitarias en el marco de

lo establecido en la Ley Nº 30021, Ley de promoción de la

alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, y su

Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2017-SA.

 Decreto Supremo Nº 176—2019- PCM, se crea la Comisión

Multisectorial de Naturaleza Permanente encargada del diseño,

seguimiento y evaluación de la implementación de iniciativas


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

intersectoriales de los sectores Educación, Salud y Desarrollo e

Inclusión Social.

 Decreto Supremo Nº 015-2019-SA, que aprueba la modificación del

Reglamento de la Ley Nº 30021, Ley de Promoción de la

Alimentación Saludable para niños, niñas y adolescentes, y el Manual

de Advertencias Publicitarias.

 Decreto Supremo Nº 012-2018-SA, que aprueba el Manual de

Advertencias Publicitarias en el marco de lo establecido en la Ley N°

30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niñas,

Niños y Adolescentes.

 Decreto Supremo Nº 017-2017- SA, que aprueba el Reglamento de

la Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable

para Niñas, Niños y Adolescentes y su modificatoria.

 Decreto Supremo Nº 033-2016-SA, que aprueba el Reglamento que

establece el proceso de reducción gradual hasta la eliminación de las

grasas trans en los alimentos y bebidas no alcohólicas procesados

industrialmente

 Resolución Ministerial Nº 033-2020/MINSA, que aprueban los

Criterios de evaluación a quioscos, cafeterías y comedores escolares

en instituciones de educación básica regular públicas y privadas para

una alimentación saludable.

 Resolución Ministerial Nº 195-2019/MINSA que aprueba el

Documento Técnico: Lineamientos para la Promoción y Protección de

la Alimentación Saludable en las Instituciones Educativas Públicas y

Privadas de la Educación Básica.

 Resolución Ministerial Nº 1353-2018/MINSA, que aprueba el

Documento Técnico: «Guías Alimentarias para la Población Peruana».


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 Resolución Ministerial Nº209-2015/MINSA que aprueba el

Documento Técnico: Gestión para la promoción de la actividad física

para la salud.

 Resolución Ministerial Nº 610-2004/MINSA, que aprueba la Norma

Técnica N° 010-MINSA/INS-V.01 “Lineamientos de Nutrición

Infantil”.

 Resolución Viceministerial Nº 076-2019-MINEDU, que aprueba la

Norma Técnica denominadas “Orientaciones para la promoción de la

alimentación saludable y la gestión de quioscos, cafeterías y

comedores escolares saludables en la educación básica”.

 Resolución Ministerial Nº 028-2017/MINAGRI, que aprueba la

“Semana Nacional de las Frutas y Verduras”.

 Resolución de Gerencia General Nº 503-GG-ESSALUD-2019, que

aprueba la Directiva para la Promoción y Fomento de la Alimentación

Saludable en todas las Instalaciones del Seguro Social de Salud –

ESSALUD.

 FAX Nº 054/S-CGE/02.00-2018, que aprueba la Prohibición,

expendio, comercialización y consumo de bebidas azucaradas y/o

energizantes en todas las dependencias del Ejército del Perú 1.

IV. POBLACION OBJETIVO

Población adscrita al P.S. Yauca y público en general que acude al

establecimiento de salud, y con más énfasis la siguiente población.

 Madres con hijos menores de un año.

 Gestantes de toda edad.

 Madres de niños con diagnóstico de Anemia.

 Pacientes con problemas nutricionales como desnutrición y obesidad.

1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 Pacientes con de DNT

 Personas que cursan o cursaron la enfermedad de la Tuberculosis.

V. RECURSOS.

 HUMANO

- ENFERMEROS: 2

- MEDICOS: 1

- OBSTETRA: 1

- ODONTOLOGO: 1

- PERSONAL TECNICO: 1

 MATERIALES

- Guantes descartables

- Plumón indeleble

- Cartillas informativas sobre alimentación de salud y lactancia

materna

- Boletines informativos

- Equipo antropométrico.

- Papel lustre, hojas bond

- Materiales e insumos para sesión demostrativa y educativa

- Alcohol gel.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANUAL - P.S. YAUCA – 2022

ACTIVIDADES A REALIZAR E F M A M J J A S O N D

Elaboración de plan Operativo de


X
trabajo anual 2022

Sesión demostrativa de preparación


X X X
de alimentos ricos en hierro

Actualizacion de padrón de niños con


X X X X X X X X X X X X
anemia

Actualizacion de padrón de niños


X X X X X X X X X X X X
suplementados de 4-5 meses

Requerimiento de canastas PANTBC X X X X X X X X X X X X


Control nutricional de pacientes que
X X X X X X X X X X X X
reciben tratamiento por TBC

Seguimiento de niños que reciben

suplemento de hierro por X X X X X X X X X X X X


tratamiento y preventivo.

Actividad por semana de lactancia


X
materna

Actividad por el día mundial de la


X
alimentación saludable.

Consejería nutricional en

alimentación saludable a pacientes X X X X X X X X X X X X


que acuden al EESS.

Presentación de informes a
X X X X X X X X X X X X
MICRORED/RED

You might also like