You are on page 1of 16

UNIDAD II: DESPACHO Y DISPENSACIÓN DE

MEDICAMENTOS.

1
1. INTERPRETACIÓN CLÍNICA (RECETAS)
• ¿Qué es la receta?
documento legal por medio del cual los médicos legalmente
capacitados prescriben la medicación al paciente para su dispensación por parte
del farmacéutico. Es el documento que avala la dispensación bajo prescripción médica.

¿Qué es la prescripción?
es un proceso clínico individualizado y dinámico, en el que el medico capacitado afectua una
orden al paciente sobre los medicamentos que debe tomar o aplicar para su mejoría.

los patrones de prescripción pueden ser fuertemente influenciados por determinantes sociales,
culturales, económicas y/o promocionales

2
¿QUE SE DEBE REVISAR EN UNA RECETA ANTES DE SU DISPENSACIÓN ?

• La escritura debe ser legible.


• Las recetas deben escribirse en un lenguaje correcto.
• Se debe evitar el uso de abreviaturas.
• Identificación correcta y completa, tanto del paciente como del tratante.
• Identificación del sitio (centro de salud) y momento (fecha) de la prescripción.
• Identificación del fármaco.
• Cantidad del fármaco a dispensar.
• Explicación completa y clara acerca de la forma de dosificar y administrar, así como del tiempo
que debe durar el tratamiento.

3
• Que se debe vender con receta?
Psicotropicos, estupefacientes, barbitúricos, antibióticos no tópicos, abortivos, productos los
cuales se les tenga que dar uso racional y productos que tengan la leyenda “venta bajo receta
medica”.

• Productos sin receta médica:


Medicamento cuya entrega o administración no requiere de la autorización facultativa. Pueden
existir diferentes categorías para estos medicamentos de acuerdo con la legislación de cada país.
El lugar de expendio de estos medicamentos puede estar limitados a las farmacias, puestos de
venta, o establecimientos comerciales generales. Este término no debe confundirse con
medicamentos que tienen certificación de libre venta.
4
FORMATOS DE RECETAS SEGÚN MINSA

La primera imagen es el
formato de receta que es
utilizado y aplicada en
centros de salud y
hospitales, el segundo es el
formato que extiende el
ministerio de Salud como
machote para instituciones
privadas.

5
PARTES DE UNA RECETA

6
7
8
9
10
11
2. DESPACHO Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS.

¿Qué es la dispensación farmacéutica?

La dispensación es el acto de despacho en que el farmacéutico o personal de farmacia entrega la


medicación prescrita por el médico al paciente, conjunto con la información necesaria para la
aplicación o toma de dicho tratamiento según la orden médica.

• Dispensación con receta: lectura e interpretación de la misma, nombre del fármaco, cantidad
según las dosis y en el caso de los productos controlados revisión de firmas y sello de médico.

• Dispensación sin receta: es recomendación por promoción de venta según la capacitación del
personal enfocada a pacientes, esto a nivel primario; esta puede ser apoyada con el farmacéutico
o personal más capacitado.
12
3. ATENCIÓN FARMACÉUTICA DEFINICIÓN.
• La atención farmacéutica es la participación activa del auxiliar de farmacia para la asistencia del
paciente en la dispensación y seguimiento de su tratamiento farmacoterapeutico cooperando
así con el médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren
la calidad de vida del paciente, lo que conlleva la implicación en actividades de promoción de la
salud y prevención de las enfermedades y en actividades que podrían agruparse en el ámbito
clínico por estar orientadas al manejo del paciente

• Son actuaciones como: la indicación de


medicamentos que no requieren receta médica,
prevención de enfermedades, educación sanitaria,
farmacovigilancia, seguimiento
farmacoterapeutico personalizado y todas
aquellas actividades que se relacionan con el uso
racional de medicamentos.

13
4. MANEJO Y CONSERVACIÓN DE MEDICAMENTOS EN UNA
FARMACIA.
• Deben ser almacenados en forma ordenada y/o clasificados en estanterías según fecha de vencimiento.
• El lugar del almacenamiento debe estar limpio y ser de uso exclusivo para almacenamiento de medicamentos.
• Los fármacos que requieran cadena de frío (Temperatura entre 2 – 8ºC)en la bandeja central del refrigerador.
• Deben estar almacenados en un área seca, protegidos del calor y de la luz.
• Tomar las precauciones para evitar caída de medicamentos sobre todo en el caso de amp. o frascos de vidrio.
• Nunca colocar directamente en el suelo o superficies sucias los productos farmacéuticos.
• En el caso de los estupefacientes y psicotrópicos deben ser almacenados por separado de los demás medicamentos, la farmacia o
distribuidora debe destinar un área o estante con llaves para su almacenamiento y custodia del farmacéutico.
• Las bolsas de Nutrición parenteral deben ser almacenadas de acuerdo al etiquetado que cada preparación lleva consignada.
• Todas las NPT se deben mantener refrigeradas y protegidas de la luz, al administrarse al paciente deben estar a temperatura ambiente.
• En el caso de las preparaciones de quimioterapias deben ser almacenadas en las unidades y/o servicios según lo indicado en la etiqueta
y estar separadas del resto de los medicamentos.
• En el caso de los sueros las cajas que contienen los envases de sueros deben quedar aisladas del piso y apilarse a no más de la altura
señalada (No más de un metro de altura).
• los sueros también deben estar protegidos del calor y de la luz directa.
• Una vez utilizada una ampolla de suero aunque este con líquido remanente debe desecharse inmediatamente.

14
5. FARMACIA COMUNITARIA Y HOSPITALARIA
• Las farmacias hospitalarias suelen depender de la dirección médica de un hospital, al igual
que los servicios de Análisis Clínicos, Microbiología o Medicina Nuclear entre otros. Son
responsables de la adquisición, conservación, dispensación y elaboración de medicamentos así
como de la selección y evaluación de medicamentos, la información farmacoterapéutica, las
actividades de farmacocinética clínica, de farmacovigilancia, el control de productos en fase de
investigación clínica y la realización de estudios de utilización de medicamentos.

• La farmacia comunitaria es aquella que tiene vocación de servicio a la comunidad en el


ámbito no hospitalario. Es decir, hacia su entorno social y hacia los pacientes que necesitan de
los medicamentos para tratar sus enfermedades con eficacia, calidad y seguridad. Casi siempre
es la primera en dar un servicio clínico al paciente antes de acudir a su médico. Las farmacias
comunitarias son concretamente las diferentes oficinas de farmacia a las que acudimos para
recoger medicación y que están repartidas por todo el territorio.

15
La receta para la felicidad es disfrutar la vida con plenitud y la receta para el éxito es la
perseverancia , el coraje y la fuerza de voluntad necesarias para salir adelante a pesar de las
dificultades y no claudicar sin importar cuantos tropiezos encuentres en el camino.
“ escoge vivir no solo existir”

16

You might also like