You are on page 1of 31

AUTO NÚMERO: CINCUENTA Y CUATRO

Córdoba, DIECISIETE de septiembre del año dos mil uno.-------------


VISTOS:----------------------------------------------------------------------------------------------
Estos autos caratulados: “SESMA, LAURA J. Y OTRO – ACCION
DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD Y SU ACUMULADO” (Expte.
Letra “S”, Nº 08, iniciado el quince de septiembre del año dos mil uno), en los
que:----------------------------------------------------------------------------------------------------
1.- A fs. 41/52 los Señores Laura Judith Sesma, en su doble carácter de
Convencional Constituyente y apoderada del Partido Socialista Popular y
Eduardo Daniel José García, en su calidad de Diputado Provincial y Secretario
General del Partido Socialista Popular, interponen acción declarativa de
inconstitucionalidad, en los términos del artículo 165, inciso 1º, apartado a) de
la Constitución de la Provincia y artículo 11, inciso 11 de la Ley Orgánica el
Poder Judicial, en contra de las Cláusulas Transitorias Números Uno, Dos
Tres, Cuatro, Cinco, Siete, Ocho, Nueve, Once, Dieciocho y Diecinueve de la
Reforma de la Constitución de la Provincia de Córdoba, sancionada por la
Honorable Convención Constituyente el catorce de septiembre de dos mil uno y
promulgada por Decreto Número Mil novecientos ochenta del Poder Ejecutivo
Provincial, en razón de que las mismas transgreden los artículos 2, 30, 33, 81 y
96 de la Carta Magna Provincial, los artículos 1, 5, 37 y 38 de la Constitución
Nacional y el artículo 23 del Pacto de San José de Costa Rica, solicitando a
este Tribunal Superior de Justicia de la Provincia declare la inconstitucionalidad
de las disposiciones referidas, en el marco del respeto a la Constitución
Nacional para que no se produzcan efectos retroactivos que lesionen derechos
adquiridos en virtud de la Constitución vigente y de las leyes
preconstituyentes.---------------------------------------------------------------------------------
-
2.- A los fines de justificar la legitimidad de los accionantes para requerir
el control judicial mediante el ejercicio de la presente acción, afirman que
Laura Judith Sesma, como apoderada del Partido Socialista Popular representa
a dicha agrupación política la cual se encuentra agraviada por la Reforma

1
cuestionada en virtud de que se alteraría su representación actual en la
Cámara de Diputados, como así también en cuanto a que dicha Reforma obliga
a las autoridades del referido Partido a actuar en contra de su propiaarta
Orgánica. En el mismo carácter de apoderada representa también a todos los
afiliados de esa fuerza política, quienes se ven imposibilitados de ejercer
derechos propios a esa calidad, particularmente en lo que hace al derecho a
participar en la designación de los candidatos. Como Convencional la Doctora
Sesma se agravia al no poder jurar la Constitución reformada en virtud de que
la misma violenta las normas constitucionales citadas, habiendo hecho constar
en el Diario de Sesiones de la Convención su rechazo de las cláusulas
transitorias por ilegales.-------------------------------------------------------------------------
El coaccionante, Señor Eduardo D.J. García, por su parte, manifiesta
que se agravia en su carácter de Secretario General por las mismas razones
esgrimidas por la Doctora Sesma, añadiendo que, en su calidad de Diputado
Provincial, la Reforma le causa agravio en cuanto dispone la caducidad de su
mandato popular, el que, según la Constitución vigente al tiempo de su elección
en el cargo, debería finalizar el diez de diciembre del año dos mil tres.-------------
3.- Fundamentos de hecho y de derecho:---------------------------------------
a) Caducidad de los mandatos: expresan que las disposiciones
transitorias mencionadas, interrelacionadas entre sí y que se derivan de la
disposición transitoria primera, transgreden los artículos 2 y 81 de la
Constitución Provincial y 1 y 5 de la Constitución Nacional y agravian los
derechos subjetivos de los accionantes como representantes del Partido
Socialista Popular y como Diputado Provincial.-------------------------------------------
Añaden que la inclusión de la disposición transitoria primera en cuanto
prevé una reparación pecuniaria a quien se sintiera afectado significa
implícitamente el reconocimiento que la Reforma no puede afectar
retroactivamente derechos adquiridos, negando la posibilidad de una
reparación monetaria por parte del Estado en tanto no se trata de un contrato
laboral, sino del ejercicio de un mandato popular que no puede ser afectado sin
violentar la voluntad popular expresada en las urnas y el sistema representativo

2
y republicano de
gobierno.-----------------------------------------------------------------------
b) Otros derechos adquiridos vulnerados: esgrimen que las
disposiciones transitorias Tercera, Cuarta, Séptima, Octava y correlativas
violentan los artículos 33 y 96 de la Constitución Provincial vigente, y 38 de la
Constitución Nacional y agravian el derecho subjetivo del Partido Socialista
Popular al anular las resoluciones judiciales por las cuales se había oficializado
su lista de Senadores Provinciales, como culminación de etapas electorales
precluidas.-------------------------------------------------------------------------------------------
c) Cronograma electoral: subsidiariamente y para el supuesto que no
se declare la caducidad de los mandatos acusan que la Disposición Transitoria
Octava, violenta los artículos 30 y 33 de la Constitución Provincial, 37 y 38 de
la Constitución Nacional y 23 del Pacto de San José de Costa Rica. Manifiestan
que el cronograma electoral sancionado por la Reforma es de cumplimiento
material imposible para el Partido que representan e impide la designación
democrática de los candidatos partidarios, colocando a sus autoridades en la
grave situación de definir una lista al margen de la participación de los afiliados,
con lo cual, dicen, se vulnera la organización democrática de los partidos
políticos y se transgreden sus Cartas partidarias. ----------------------------------------
d) Ratificación del Decreto 1700/01: denuncian que la ratificación del
Decreto Número Mil setecientos por parte de la Convención en el apartado
quinto de la Cláusula Octava constituye una cuestión de gravedad institucional
al violentar el régimen republicano de gobierno.-------------------------------------------
e) Límites constitucionales: manifiestan que el párrafo inserto a modo
de introducción de las disposiciones transitorias, como justificativo de la
autonomía de la Convención Reformadora, se erige en un agravio
constitucional manifiesto, toda vez que la Convención sólo ejerce
autónomamente su mandato de reforma pero no asume soberanamente la
inclusión de materias cuyas posibles modificaciones no le han sido acordadas,
en cuanto existen reglas preestablecidas a las que debe atenerse cualquier
proyecto de reforma constitucional.-----------------------------------------------------------

3
4.- Medida Cautelar: Solicitan como medida urgente la prohibición de no
innovar respecto del avanzado proceso electoral dispuesto por el Decreto
Número 1542/01 y la suspensión de la aplicación de la Disposición Transitoria
Octava, en virtud de la cual los partidos políticos deben presentar el diecisiete
de septiembre hasta las trece horas las listas de candidatos para la elección de
legisladores conforme a las disposiciones de la nueva Constitución.----------------
Hacen reserva del caso federal.------------------------------------------------------
Y CONSIDERANDO:-----------------------------------------------------------------------------
LOS SEÑORES VOCALES DOCTORES BERTA KALLER ORCHANSKY Y
DOMINGO JUAN SESÍN, DIJERON:--------------------------------------------------------
I.- Habida cuenta de la excepcionalidad de la competencia originaria
acordada al Tribunal Superior por el artículo 165 inciso 1 apartado a) de la
Constitución Provincial, el trámite habitual a que se someten las acciones de
inconstitucionalidad requiere un pronunciamiento fundado sobre admisibilidad
de la demanda, previo dictamen del Señor Fiscal General de la Provincia.-------
En el presente caso los actores requieren, como medida urgente, la
prohibición de innovar respecto del proceso electoral iniciado para la elección
de Senadores Provinciales, por el Decreto Número 1542/01 y la inmediata
suspensión del proceso electoral puesto en marcha por las normas transitorias
de la Reforma Constitucional sancionada el catorce de septiembre de dos mil
uno, petición ésta que debe ser resuelta en forma perentoria, desde que hoy,
diecisiete de septiembre, a las trece horas, comienzan a vencer plazos y a
producirse actuaciones propias de ese llamado a elecciones (cláusula
transitoria octava) tal que toda dilación transformaría en abstracta la pretensión
cautelar planteada.--------------------------------------------------------------------------------
El juzgamiento de tal cuestión requiere evaluar la verosimilitud del
derecho invocado (art. 483 inc. 1 C.P.C. y C.) lo que importa emitir juicio sobre
la admisibilidad formal de la demanda. Por eso, y porque la orden de no
innovar es medida cautelar que no puede adoptarse sino frente a una acción
principal en curso (art. 456 C.P.C. y C.) resulta obligado pronunciarse sobre la
admisibilidad de la acción sin previo dictamen fiscal. Tal la solución ya

4
adoptada por este Tribunal, frente a situación análoga, en la causa "Barrutia
Fernando Santiago y Otros c/ Pcia de Córdoba" (Auto N° 2, del 12 de febrero
de 2001).---------------------------------------------------------------------------------------------
II.- A los fines de resolver sobre la admisibilidad formal de la acción
declarativa de inconstitucionalidad incoada en autos, es menester analizar si en
la especie concurren los presupuestos necesarios para ello, establecidos en el
artículo 165 inciso 1º, apartado a) de la Constitución Provincial y en el artículo
11, inciso 1°, apartado a) y concordantes de la Ley Orgánica del Poder Judicial
Nº 8435.----------------------------------------------------------------------------------------------
Como ha sostenido reiteradamente este Alto Cuerpo, dicho examen, por
mandato constitucional, corresponde efectuarlo con un criterio restrictivo,
impuesto por el carácter excepcional de la intervención originaria y
exclusiva de este Tribunal Superior de Justicia en pleno, lo que determina la
inadmisibilidad de la acción toda vez que la naturaleza y objeto de la pretensión
ejercida no se ajuste a la normativa antes citada, o cuando existan otras vías
procesales para alcanzar la efectiva tutela jurisdiccional de los derechos y
garantías constitucionales en juego.----------------------------------------------------------
La acción directa de inconstitucionalidad provincial es una acción
sustancial mediante la cual se viabiliza el ejercicio de la jurisdicción
constitucional en instancia originaria atribuida taxativamente al Tribunal
Superior de Justicia a través del artículo 165, inciso 1, apartado a) de la
Constitución Provincial, que habilita el control directo de constitucionalidad
"...de las leyes, decretos, reglamentos, resoluciones, cartas orgánicas y
ordenanzas, que estatuyan sobre materia regida por esta Constitución, y se
controviertan en caso concreto por parte interesada..." (cfr. doct. T.S.J. en
pleno, Sala Contencioso-administrativa, A.I. Nro. 533/96 "Tassile, Carlos
Alberto y otros...", el destacado nos pertenece).-------------------------------------------
III.- En orden a los actos de autoridad que pueden ser objeto de la
acción de inconstitucionalidad ("leyes, decretos, reglamentos...") es conocida y
reiterada la doctrina según la cual pueden serlo aquellos ordenamientos que
tienen en común constituir mandatos generales, abstractos e impersonales.-----

5
La jurisprudencia emergente de autonomías provinciales que han
desarrollado en sus constituciones la acción autónoma o directa, ha fijado de
manera clara y contundente su posición sobre el particular. Tal el caso de la
Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, cuando al analizar el requisito
en cuestión afirmó que “...La acción de inconstitucionalidad está
institucionalizada teniendo en consideración a ordenamientos jurídicos
designados como “ley”, tanto en el sentido formal cuanto en el sentido material,
lo que necesariamente implica que el objeto exclusivo de esta acción son
aquellos ordenamientos que tienen en común el constituir mandatos generales,
abstractos e impersonales. Cuando tal mandato entra en colisión con las
normas constitucionales cobra vida la acción de inconstitucionalidad (Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, “Boese, Irene
s/inconstitucionalidad”, “Acuerdos y Sentencias”, t. 1995-II, pág. 277; reiterando
doctrina sentada en “Malacari, Raymundo c. Poder Ejecutivo y Municipalidad
de Florencio Varela. Demanda de Inconstitucionalidad”, “Acuerdos y
Sentencias”, T. 1977-III, pág.
251).------------------------------------------------------------
La doctrina judicial que emana del decisorio bonaerense resulta de plena
aplicación al supuesto local, toda vez que su formulación, en el aspecto
singular analizado, resulta compatible con la norma local. El art. 161 inc. 1º de
la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, al establecer las atribuciones
de la Suprema Corte de Justicia dispone que “Ejerce la jurisdicción originaria y
de apelación para conocer y resolver acerca de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos que
estatuyan sobre materia regida por esta constitución y se controvierta por parte
interesada” (cfr. en idéntico sentido, Auto N° 2 del 12/02/2001 in re
“Barrutia...”). ----------------------------------------------------------------------------------------
En el presente caso se cuestionan disposiciones adoptadas por una
Convención Constituyente cuya regular convocatoria y elección ha sido ya
resuelta por este Tribunal y que tienen obviamente jerarquía constitucional (vid
Auto N° 50 in re "Córdoba - Convocatoria a elecciones de convencionales

6
constituyentes para el día 02-9-01 (Expte. "C", N° 16/01)" -Expte. Letra "C", Nº
11, inic. el 31-08-01-).-----------------------------------------------------------------------------
Se trata, entonces, de normas de carácter general, abstractas e
impersonales y, por tanto, se ajustan a lo que, conforme al artículo 165, inciso
1°, apartado a) de la Constitución Provincial, puede ser objeto de la acción de
inconstitucionalidad.-------------------------------------------------------------------------------
La jerarquía constitucional de las normas objetadas no obsta a esa-
conclusión, desde que toda reforma de la Ley Fundamental de la Provincia
puede ser declarada inconstitucional, si contraviene normas de superior
jerarquía (Constitución Nacional o Leyes Nacionales, art. 31 Const. Nacional),
si desborda el objeto de la reforma, según la convocatoria dispuesta por la
Legislatura Provincial. (art. 196 Const. Pcial.), o si los textos reformados entran
en pugna con disposiciones de la propia Constitución de la Provincia, de
aplicación prevalente.-----------------------------------------------------------------------------
De lo expuesto se concluye que la Constitución de la Provincia está,
como todo el ordenamiento legal, sujeta al control de constitucionalidad del
Poder Judicial.--------------------------------------------------------------------------------------
IV. En orden al requisito “parte interesada” cabe señalar que Laura
Judith Sesma goza de capacidad procesal para interponer la presente, en su
calidad de representante legal del Partido Socialista Popular, quien posee un
interés directo respecto a la reforma de la Constitución Provincial (arts. 30 y 33
de las Constituciones Nacional y Provincial). Ello, puesto que la ley cuestionada
no sólo puede llegar a alterar el sistema de representación popular, canalizada
a través de los partidos políticos sino también afectar la estricta observancia de
las Cartas Orgánicas partidarias en cuanto la designación obligada de
candidatos en un plazo exiguo priva de participación a los afiliados en este
proceso electoral. En definitiva, la lesión de los derechos constitucionales
invocados mediante las normas cuestionadas no sólo podría afectar a la
institución en sí misma como órgano de participación política sino que podría
afectar los intereses de los legisladores miembros de dicho partido.----------------

7
Cabe, en igual sentido, admitir la legitimación procesal del Sr. Eduardo
Daniel José García, en su condición actual de Diputado Provincial, quien podría
ver lesionada o afectada su continuidad legislativa en razón de la caducidad de
su mandato.-----------------------------------------------------------------------------------------
V.- En orden al requisito “caso concreto”, se configura por cuanto
media un interés suficiente para proponer la pretensión declarativa, mediante la
cual los accionantes procuran superar la situación de falta de certeza en cuanto
a una probable lesión futura que se materializaría de ponerse en ejecución la
normativa cuestionada en su regularidad constitucional (conf. Doctrina Sent.
N°. 50 del 05/08/83, Banco Social de Córdoba c/ Municipalidad de San
Francisco-Inconstitucionalidad”, Rev. LL Córdoba, 1984, pág. 239 y ss.). Dicha
lesión se concretaría al determinar el cese de los mandatos de los actuales
legisladores, por un lado, y al establecer un cronograma electoral que ha sido
tildado de inconstitucional, por el otro.-------------------------------------------------------
VI.- Así, pues, pueden considerarse reunidas las condiciones habilitantes
de la competencia originaria del Tribunal Superior para entender en el caso. Sin
embargo, ello no es siempre suficiente para que la demanda de
inconstitucionalidad sea admitida.-------------------------------------------------------------
La naturaleza excepcional de esta acción autoriza al Tribunal a disponer
su rechazo in limine cuando su improcedencia aparece en forma manifiesta y
ostensible.-------------------------------------------------------------------------------------------
-
Este aspecto se relaciona con la posibilidad que el juez examine la
proponibilidad jurídica de la cosa demandada para, en función de ella, dar o no
curso a la demanda. El tema es discutido y desde una óptica privatista del
proceso, se ha sostenido que el juez no puede pronunciarse sobre la
procedencia sustancial de la demanda sino en la sentencia, previa
sustanciación del juicio. Tan sólo podrá rechazarla "in limine" por vicios que
hagan a su admisibilidad formal.---------------------------------------------------------------
Sin embargo, esta tesis restrictiva no es la que ha prevalecido en el seno
del Tribunal Superior de Justicia (conf. T.S.J., Sala Civil, A.I. Nro. 829/1996

8
"Barrera, Carlos V. y Otro c/ Julio Nemeth y Otro - Escrituración - Recurso de
Revisión"), donde, por el contrario, se comparten las tesis doctrinarias de
quienes postulan que "...es inadmisible que dentro del orden de un Estado de
Derecho, un órgano del estado permita por su pasividad que se propongan,
sustancien o reclamen derechos sobre situaciones jurídicas que la ley
categóricamente prohibe. Demandas de tal naturaleza son inicialmente
infundadas, y el deber del juez es repelerlas de oficio..." (Carli, Carlo, "La
demanda civil", Edit. Lex, 2da. Edic., Buenos Aires 1977, pág. 119).----------------
El punto adquiere un matiz diferencial cuando, como acontece en la
especie, se trata del ejercicio de una acción directa de inconstitucionalidad
provincial, de indiscutido carácter iuspublicista, enmarcada dentro de la
doctrina judicial según la cual la declaración de inconstitucionalidad de una
norma de jerarquía legal constituye la más delicada de las funciones
susceptibles de encomendarse a un tribunal de justicia, sólo practicable como
razón ineludible del pronunciamiento a dictarse (C.S.J.N. Fallos 251:455;
252:328). Es un acto de suma gravedad institucional y debe ser considerado
como la "última ratio" del orden jurídico (C.S.J.N. Fallos 249:51). De tal manera
que no debe recurrirse a ella sino cuando una estricta necesidad lo requiera
(C.S.J.N. doct. de Fallos 248:398; Corwin, "The Constitution of the United
States of América", pág. 562, Washington, 1953, reiterada en Fallos 260:83
"Haydeé María del Carmen Alberti" del 30-11-1964; 264:364, entre muchos).----
Por consiguiente, cuando "ab initio" se tiene la certeza que ni la causa, ni
el objeto de la pretensión revisten idoneidad para lograr los efectos jurídicos
perseguidos, se justifica el rechazo de oficio de la demanda, a fin de impedir la
sustanciación de un proceso a todas luces innecesario (conf. C.S.J. Pcia. Bs.
As., "Cáceres, Florentina Elva...", 11-05-1995). Es que carece de utilidad
jurídica y práctica sustanciar un proceso que desde su postulación inicial
resulta inidóneo para alcanzar una decisión de mérito favorable.---------------------
Como lo destaca Colombo con cita de jurisprudencia nacional "...no es
tolerable que el aparato de la Justicia del Estado deba aplicarse, luego de largo
trámite en el que está implicado el despliegue de una actividad judicial que

9
debió restarse a otras causas, a la consideración de pretensiones
inconducentes y vanas desde un punto de vista jurídico..." (Colombo, Carlos J.
"Código Procesal Civil y Comercial de la Nación", T. III, Abeledo Perrot, Buenos
Aires 1969, pág. 173 y ss.).---------------------------------------------------------------------
Sin embargo, esta facultad de repulsa liminar de la demanda debe
ejercerse con suma prudencia, contrayéndola a los casos en los que la
inidoneidad de la pretensión se patentice en forma ostensible (Conf., Palacio,
Lino Enrique, "Derecho Procesal civil", T. IV "Teoría general de los actos
procesales", Edit. Abeledo Perrot, Buenos Aires 1972, pág. 299).--------------------
La acción directa de inconstitucionalidad que resulta manifiestamente
improcedente en función de los hechos y el derecho que en élla se invocan, es
objetivamente improponible, desde que atenta contra la seguridad jurídica y el
principio de la confianza legítima de los ciudadanos en la observancia y el
respeto de las situaciones derivadas de la aplicación de normas válidas y
vigentes, al mantenerse innecesariamente en duda la regularidad constitucional
de las normas cuestionadas mientras se sustancia la causa (Conf. T.S.J., en
pleno, "Asociación Vecinal "Leandro N. Alem" y Otros c/ Municipalidad de Río
Cuarto - Acción Declarativa de Inconstitucionalidad", A.I. Nro. 18 del 15-03-
1999).
-------------------------------------------------------------------------------------------------
En el presente caso, el significado político de la cuestión en debate; la
entidad de las normas cuestionadas y la inmediatez de su aplicación, con
consecuencias institucionales de obvia trascendencia, potencian esas razones
y justifican un análisis particularmente riguroso de las condiciones de
admisibilidad de la demanda, tal como lo ha hecho este Tribunal en otros casos
y por razones análogas (vid Auto N° 31/2000 en “Sindicato de Luz y
Fuerza...”).------------------------------------------------------------------------------------------
Para ello, resulta adecuado desdoblar el análisis de la pretensión actora
en dos materias claramente diferenciadas: La caducidad de los mandatos de
los actuales legisladores, por un lado, y la convocatoria a elecciones y
cronograma electoral para el catorce de octubre de dos mil uno, por el otro.------

10
VII.- Como hemos sostenido en oportunidad de emitir pronunciamiento
en la causa "García..." (Sentencia Nº 8, del 17/08/01) "...la sujeción plena a la
ley y al derecho por parte de los poderes públicos quedaría desvirtuada si los
jueces no ejercen el control que inexorablemente les pertenece como
guardianes de los preceptos constitucionales y sus principios axiológicos
inmanentes. No hay derecho sin juez. Ello comporta una conquista del Estado
de Derecho que demandó siglos de complejas dificultades, por lo que ha
menester resguardar y fortalecer para salvaguardar la esencia de la división de
poderes y del mismo sistema democrático...".---------------------------------------------
Las doctrinas que justificaban la exclusión del control judicial de las
cuestiones políticas como una manifestación de las inmunidades del poder, hoy
han quedado en desuso frente a los enfáticos preceptos constitucionales en
este nuevo ciclo de reformas de las Leyes Supremas que también en nuestro
país se ha seguido, inspirado en los modelos europeos descriptos. En efecto,
se ha reforzado y ampliado el derecho de defensa en el marco de la “tutela
judicial efectiva” con una mayor accesibilidad incluso respecto de la
legitimación para ser parte en una causa judicial (derechos subjetivos,
intereses legítimos y difusos), como asimismo el principio de juridicidad que
exige el pleno sometimiento de los poderes del Estado a la ley y al derecho
(artículos 18, 43, 116, 31, 75 inc. 22 y concordantes Constitución Nacional,
artículos 18, 19 inc. 9, 20, 48, 161, 165 y concordantes de la Constitución de la
Provincia de Córdoba, artículo 8.1 del Pacto de San José de Costa Rica y 8, 9
y concordantes del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo
8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos)...".------------------------------
Una reforma constitucional conforme a la citada orientación conceptual
también debe enmarcarse en la juridicidad, debiendo señalarse que aún
cuando el control judicial es posible y necesario para salvaguardar los derechos
fundamentales y la esencia del sistema democrático, sin embargo, tal control
debe ejercerse con la prudencia necesaria.------------------------------------------------
VIII.- CADUCIDAD DE LOS
MANDATOS:-----------------------------------------

11
1.- Reviste importancia recordar lo dicho en el fallo antes citado, en el
sentido de que: "Especial cuidado deben revestir los derechos adquiridos bajo
la vigencia del anterior régimen constitucional. El derecho extranjero más
encumbrado aconseja regular para el futuro respetando los derechos
adquiridos preexistentes, y excepcionalmente, en caso contrario se analiza su
eventual reparabilidad...".------------------------------------------------------------------------
En el subexamine, el constituyente dispuso la caducidad de los
mandatos de los actuales legisladores (Claúsula Transitoria Primera) y admitió
una eventual reparación, si así correspondiere.-------------------------------------------
2.- Al hilo de los principios y frente a esta cuestión, se ofrecen dos
posibilidades: la primera conduce a reglar para el futuro con el consiguiente
respeto a los actuales mandatos. Una vez finalizados los mismos, recién
entraría en vigencia el nuevo orden normativo. La segunda, de carácter
excepcional, emerge cuando por razones de interés general, oportunidad,
mérito o conveniencia debidamente justificados, se modifica el derecho objetivo
con el trazo del nuevo diseño organizacional que se ha resuelto y que debe
entrar en vigencia en forma inmediata. En este último supuesto resultan de
aplicación los principios relacionados con la revocación de los actos estatales
por razones de mérito y aún la responsabilidad del Estado por actos lícitos.------
3.- Su fundamento es el principio general con base en la igualdad de las
cargas públicas dispuesto por el artículo 16 de la Constitución Nacional, que lo
ha reconocido como un trascendente principio de derecho natural. La
responsabilidad del Estado es objetiva, pues deriva de un acto legítimo del
mismo. Cabe resaltar también que el fundamento de la reducción de los
mandatos presenta analogía con la expropiación, donde el interés público
prevalece respecto del privado por razones de interés público, dando origen a
la obligación de indemnizar el menoscabo patrimonial pertinente.-------------------
4.- Este es el camino elegido por el constituyente de la reciente Reforma
en el marco de la Claúsula Transitoria Primera, que brinda la alternativa de una
eventual reparación pecuniaria, si correspondiere. Pertenecen a la zona de
reserva político-discrecional, que sólo compete al Constituyente, las razones de

12
oportunidad y conveniencia que fundamentan el inmediato acortamiento de los
mandatos, por lo tanto el ejercicio de tales potestades queda excluido del
control de los jueces quienes no pueden revisar ni sustituir dicha cuestión, más
aún, reiteramos, cuando en el mismo texto normativo está prevista su eventual
reparabilidad.----------------------------------------------------------------------------------------
5.- La debida justificación de estas razones que atañen a la Sociedad y
son de interés público y su racionalidad, se encuentra sólidamente acreditada
por cuanto la caducidad de los mandatos no responde a un propósito o
finalidad arbitrarios de remover a quienes ejercen el cargo en la actualidad,
sino que obedece a una reestructuración organizacional que consiste, en
esencia, en una disminución del número de integrantes del Poder Legislativo,
basada en criterios de austeridad y economía en el gasto público y en procura
de una mayor eficiencia
funcional.-------------------------------------------------------------
En consecuencia, frente a este nuevo orden normativo, sólo queda en el
terreno de lo opinable la eventual reparación reclamada ante quien
corresponda. De allí que el planteo por esta cuestión deviene sustancialmente
inadmisible.------------------------------------------------------------------------------------------
IX.- CRONOGRAMA ELECTORAL.-------------------------------------------------
1.- El fallo ya aludido ("García...") expresó: "...lo que no puede una ley
(mucho menos un decreto) es disponer para una misma fecha elecciones
alternativas (Decretos 1542/01 y 1700/01) con la consecuente confusión en el
ciudadano y desconcierto de los partidos, imposibilitados de definir su
estrategia para una elección cuyo objeto no se define con la necesaria
anticipación. Mucho menos puede imponer una abreviación de plazos tal que
torne de hecho imposible la formulación de alianzas y la designación de
candidatos con ajuste a las cartas orgánicas de los partidos políticos e
imposibilite el control judicial del proceso electoral, con respeto de las
instancias de alegación y prueba mínimas que impone la garantía de
defensa.".--------------------------------------------------------------------------------------------

13
Tenemos muy presente el párrafo transcripto; sin embargo, el rigor de
los razonamientos y el alcance del control judicial son diferentes cuando es
precisamente la propia Convención Reformadora la que establece un nuevo
cronograma electoral, de carácter excepcional, emitido como consecuencia
directa de la caducidad de los mandatos y la necesidad de que a partir del diez
de diciembre próximo, opere la reducción organizacional dispuesta.----------------
2.- El voto mayoritario referido, al tratar la tercera cuestión, declaró la
inconstitucionalidad del Decreto 1700/01. La reducción de los plazos para
conformar alianzas, sumatorias de votos, designación de candidatos y
oficialización de boletas, fue objeto de especial tratamiento y uno de los
fundamentos decisivos de la resolución aludida. No obstante, es dable advertir
que tales circunstancias se mantienen, ya que el cronograma establecido en la
Claúsula Octava de las Disposiciones Transitorias reproduce el Decreto
1700/01, que por demás es ratificado en el punto Quinto.------------------------------
El cronograma aprobado por la Convención Reformadora ha adquirido,
en consecuencia, rango constitucional. Por ello, el ejercicio del control
jurisdiccional es acotado. Debe limitarse a lo que comporta una grave
desnaturalización de derechos resguardados por la Constitución Nacional y los
tratados pertinentes, los principios supraconstitucionales, el procedimiento y la
competencia para tratar sólo los puntos sometidos a su resolución. Quedan,
entonces, al margen del control las menores limitaciones o restricciones que no
alteran su esencia.---------------------------------------------------------------------------------
3.- En el subexamen, el nuevo cronograma dispuesto por una norma
transitoria de la Reforma Constitucional es de carácter excepcional, fundado en
justificadas razones de interés público como consecuencia ineludible de la
caducidad de los mandatos de los actuales legisladores y de la necesidad de
que el nuevo diseño reducido comience a efectivizarse a partir del diez de
diciembre próximo, aprovechando la elección convocada en el orden nacional.
Ello no implica una grave desvirtuación de los derechos o intereses legítimos
de los partidos políticos, sino de meras restricciones o limitaciones temporales
insertas en el nuevo orden constitucional y en un ámbito excepcional, cuya

14
motivación no es otra que la disminución del gasto político a la mayor
brevedad.-------------------------------------------------------------------------------------------
4.- Hay datos de la realidad que no pueden ignorarse. Los partidos
políticos ya vienen elaborando sus listas de candidatos, pues a partir del
resultado de la Consulta Popular, se hizo previsible la viabilidad de la Reforma,
razón por la cual el plazo fijado por la claúsula transitoria sólo fija un límite
formal, ya que en la realidad los plazos han sido mucho más largos que los
prescriptos en las Disposiciones Transitorias de la reciente Constitución.---------
X.- Una última reflexión: el mundo jurídico es tridimensional, está
integrado por principios-valores, por normas-derecho objetivo y por la realidad
social. En este pronunciamiento hemos transitado por las dos primeras
dimensiones; debemos abordar también la que pertenece a la realidad social.---
El Electorado cordobés concurrirá a las urnas por tercera vez. Siente y
con razón, que el costo finalmente recae sobre toda la Sociedad y sobre cada
ciudadano.-------------------------------------------------------------------------------------------
Este es un dato, no menor, que debe contemplarse al momento del
análisis de la cuestión planteada por los accionantes, ya que de accederse a lo
solicitado conduciría a una cuarta convocatoria.------------------------------------------
XI.- Como consecuencia, nos pronunciamos por la inadmisibilidad
sustancial de la acción declarativa incoada en autos.------------------------------------
LOS SEÑORES VOCALES DOCTORES ADÁN LUIS FERRER, AÍDA LUCÍA
TERESA TARDITTI Y MARÍA ESTHER CAFURE DE BATTISTELLI,
DIJERON:--------------------------------------------------------------------------------------------
I.- El voto de los Dres. Berta Kaller Orchansky y Domingo Juan Sesin ha
dado adecuado tratamiento y justo desenlace al problema que plantea la
necesidad de un inmediato pronunciamiento sobre la admisibilidad de la
demanda (puntos I a VII).------------------------------------------------------------------------
II.- Caducidad de los mandatos: En nuestro anterior pronunciamiento,
con motivo de las objeciones constitucionales que se articularon respecto de la
Ley 8947, que declaró la necesidad de la reforma (Sentencia N° 8 del 17/08/01)
entre las cuales se encontraba la disposición que establecía la caducidad de

15
los mandatos de los actuales Diputados y Senadores, dijimos que tal decisión
formaba parte de las atribuciones de la Convención Constituyente y no de la
legislatura.-------------------------------------------------------------------------------------------
Señalamos entonces que las consecuencias de la eventual lesión a
derechos de los actuales legisladores era materia ajena a ese
pronunciamiento.-----------------------------------------------------------------------------------
Consagrada, ahora sí, en disposición por el órgano competente, esto es
la Convención Constituyente, no vemos que la caducidad de los mandatos de
los actuales legisladores, como consecuencia directa de haberse sustituido, en
el texto reformado, la composición bicameral del Poder Legislativo, por una
organización unicameral, resulte inconstitucional.----------------------------------------
El cese anticipado obedece a una razón de interés público general,
como lo es la sustitución de una organización legislativa más compleja y
costosa por otra más ágil y austera. Lo contrario implicaría retardar la vigencia
de la constitución reformada en virtud de dicho interés prevalente, hasta que
fenecieran los actuales mandatos, en el solo interés particular de los
legisladores.-----------------------------------------------------------------------------------------
III.- Cronograma electoral: Disentimos, en cambio, con la conclusión
de los Doctores Sesin y Kaller Orchansky en relación a la convocatoria a
elecciones para el catorce de octubre próximo y el cronograma electoral
establecido al efecto (Cláusulas Transitorias Segunda a Octava de la reforma
constitucional).--------------------------------------------------------------------------------------
Por Sentencia Número Ocho, de fecha diecisiete de agosto de dos mil
uno, este Tribunal evaluó un idéntico cronograma electoral, establecido en
Decreto 1700/01, impugnando su falta de razonabilidad, vicio que -dijimos
entonces- "causa inconstitucionalidad (BIDART CAMPOS, Germán José
“Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino”, EDIAR, Bs. As.
1986, T° I, pág. 99) y en el presente caso conduce a quebrantar principios
inherentes al sistema republicano de gobierno. Ello toda vez que los plazos que
fija no resultan derivación razonada del orden jurídico vigente".----------------------

16
La obvia significación del proceso electoral en orden a la vigencia del
estado de derecho democrático, ha sido enfáticamente acentuada por la
reforma constitucional de mil novecientos noventa y cuatro, mediante la
inclusión de los artículos. 37 y 38, y su observancia está imperativamente
impuesta a las provincias por el artículo 5 de la Constitución Nacional.-------------
La Constitución de la Provincia ratifica y amplía ese concepto, en
normas que la Convención reformadora no estaba habilitada a reformar. Así lo
hace cuando, en particular referencia al sistema electoral, dispone que "el voto
universal, secreto y obligatorio para la elección de autoridades es la base de la
democracia" (art. 30) ya que "el pueblo es la fuente originaria de la soberanía, y
el modo de ponerla en ejercicio es el voto de los ciudadanos" (C.S.J.N., Fallos
168:130; 310:819). Siendo así, la Constitución se esmera en garantizar "la
libertad plena del elector el día del comicio" (art. 30 C.P.) e institucionaliza los
partidos como vía reconocida de expresión de la voluntad política de la
ciudadanía (art. 33 C.P.).------------------------------------------------------------------------
Dichas normas constitucionales provinciales, en consonancia con las ya
citadas de las Constitución Nacional, aseguran no sólo el derecho de los
afiliados de un partido político a participar de algún modo en la elección de sus
representantes, sino que la ciudadanía toda, desde que no pueden presentarse
candidatos por fuera de los partidos, tiene por lo menos salvaguardado su
derecho a que las listas sean conformadas con arreglo a un juego
democrático.-----------------------------------------------------------------------------------------
En coincidencia con esas premisas, la Ley Electoral (N° 8767) ha
regulado el modo de llevar adelante las elecciones, bajo el control de la Justicia
Electoral (Ley 8643) en condiciones que permiten a los partidos políticos el
cumplimiento eficaz de su cometido y a los ciudadanos la posibilidad de emitir
su voto con aquella "libertad plena" que les asegura el artículo 30 de la
Constitución Provincial, que no se agota en la sola ausencia de presiones
físicas o morales, sino que implica además la posibilidad de decidir su voto
entre alternativas claras y conocidas, sin condicionamientos que estimulen el
error o las confusiones. De allí la imposición de una adecuada anticipación de

17
la convocatoria (art. 36 Ley 8767), la fijación de plazos para la constitución de
alianzas electorales (art. 11 Ley 6875), la oficialización de listas (art. 41 Ley
8767) y boletas (art. 43 ib.), todo ello sujeto a control judicial, con resguardo del
derecho de defensa (arts. 42 y 44 ib.).-------------------------------------------------------
Una ley (con mayor razón una reforma constitucional) puede modificar
los plazos o procedimientos aludidos o autorizar al Juez electoral a hacerlo. Así
lo ha hecho el artículo 7 de la Ley 8947 en relación a la elección de
Convencionales Constituyentes del dos de septiembre pasado. Pero lo que no
puede una ley (tampoco una reforma constitucional) es imponer una
abreviación de plazos tal que torne de hecho imposible la formulación de
alianzas y la designación de candidatos con alguna posibilidad de deliberación
interna en los partidos e imposibilite el control judicial del proceso electoral, con
respeto de las instancias de alegación y prueba mínimas que impone la
garantía de defensa.------------------------------------------------------------------------------
El comicio es la expresión más genuina de la democracia. Debe estar
rodeado de todas las garantías e investido de la máxima seriedad que su
importancia requiere y en donde los plazos han sido establecidos para hacer
efectivas esas garantías.------------------------------------------------------------------------
Controlar es vigilar, es fiscalizar, es comprobar qué se hace, cómo
se va a hacer, cómo se ha hecho. La finalidad del control es en algún
sentido informativa: hacer público todo eso; ponerlo en conocimiento del
público, de la sociedad; difundirlo. Pero su finalidad central se dirige a
algo más importante, más vital, limitar y contener el poder; hacer jugar su
responsabilidad; enmendar -si está a tiempo- lo mal hecho, prevenir o
impedir que se haga mal: y cuando ni la prevención resulta posible ni el
entuerto subsanable, el control tiende a que se repare el efecto nocivo de
lo que se ha hecho mal (Germán J. BIDART CAMPOS, “El Poder”, Ediar,
1985, pág. 356).------------------------------------------------------------------------------------
Todas estas razones reproducen las que justificaron la ya aludida
Sentencia Número Ocho, en la cual agregamos: "no resulta
constitucionalmente válido transformar las elecciones en una precipitada

18
carrera contra reloj, sin tiempo para que el ciudadano se informe y medite su
decisión; sin oportunidad para que los partidos gesten regular y legítimamente
una estrategia electoral y sin posibilidades de que el control judicial del proceso
asegure su transparencia y seriedad. Porque -resulta obvio destacarlo- en la
urgencia de la abreviación de plazos se sacrifican los tiempos de alegación,
impugnación y resolución, que son de por sí escasos en el proceso electoral y
por esta vía pueden caer en un inasible torrente de hechos consumados y, con
ello, de eventuales injusticias irreparables".------------------------------------------------
El control judicial de las elecciones, las alternativas de alegación e
impugnación acordadas a los partidos políticos y la doble instancia para
resolver cuestiones trascendentes, han sido ideados hace décadas para
superar tiempos de fraude y de sospechas. En nuestro sistema institucional,
esas reglas hacen al mantenimiento de una democracia confiable, más que los
muchos o pocos legisladores que integren el poder legislativo".----------------------
El cronograma electoral previsto en la Cláusula Transitoria Octava de la
reforma que se cuestiona, es expresión acabada de lo que en aquél fallo
declaramos inconstitucional. Basta advertir que el plazo para conformar
alianzas, sumatoria de votos y designar candidatos, se agota a las trece horas
(13:00hs.) del primer día hábil posterior a la publicación de la reforma
constitucional, mientras hasta pocos días antes se debatía en el seno de la
convención si cada departamento con más de cien mil habitantes elegiría uno o
dos Senadores, además de la insistencia de la minoría en rechazar la
caducidad de los mandatos y la abreviación de los plazos electorales. En
definitiva, todo debe ser hecho en horas, para lo cual resulta obligado ignorar la
pauta de democracia interna que es condición de las existencia de los partidos
políticos, no sólo porque así lo dispone el artículo 4 inciso c de la Ley 6875,
sino porque así lo quiere el artículo 38 de la Constitución Nacional.----------------
Todo esto debe ser hecho, además, como obligado trámite previo a la
presentación de boletas a la Junta Electoral Nacional, lo que la Cláusula
Transitoria Octava inciso 6 de la Reforma manda hacer "en los términos del art.
62 del Código Electoral Nacional"... Pero ocurre que ese artículo 62 dispone

19
que la presentación de boletas debe efectuarse "por lo menos treinta días
antes de la elección", esto es el catorce de septiembre, cuando la Convención
reformadora aún no había concluido su tarea. Se trata -vale aclararlo- de una
ley nacional, que la Convención Constituyente provincial no puede derogar.
Tan sólo resta confiar en que la generosidad de la Junta Nacional admita la
violación del plazo, en función de la Reforma sancionada.-----------------------------
Reducir el número de legisladores es un deseo de la ciudadanía
expresado formalmente el veintidós de julio pasado. Es legítimo satisfacerlo,
pero no al precio de degradar la más genuina expresión de la democracia: la
elección de sus autoridades por el pueblo de la Provincia.-----------------------------
Para lograr que la nueva legislatura asuma el diez de diciembre próximo
el único camino no era este cronograma electoral decididamente ilegítimo. Para
ello puede convocarse a elecciones en una fecha posterior, afrontando un
costo y una molestia no tan graves como la de restarle democracia al acto
eleccionario, a través de plazos irracionales para la selección de los
candidatos. Resultaría forzoso, sí, acortar los plazos legales y tolerar el
incumplimiento de las normas internas de algunos partidos para la designación
de candidatos, pero acordando al menos una posibilidad de deliberación para
ello. En cuanto a los ciudadanos, en el alud de elecciones sucesivas, donde su
objeto y motivos varía luego de convocadas, un lapso mayor, durante el cual
cada partido geste su estrategia y su propaganda al margen de las elecciones
nacionales y de las frustradas elecciones de Senadores provinciales, hubiese
posibilitado que la "libertad" que la Constitución les garantiza en la emisión del
voto (art. 30 Const. Pcial.) sea algo más que la obligada concurrencia a decidir
lo que se ignora.------------------------------------------------------------------------------------
Una mención especial, merece esa suerte de preámbulo que encabeza
las normas transitorias de la reforma constitucional, en el cual se destaca la
supremacía del poder constituyente y de la voluntad popular. Tal supremacía
no puede ser discutida, pero tampoco debe postularse como superior a la
Constitución, ni suponerla frustrante del control judicial de los actos de
gobierno, aún de los provenientes de una convención constituyente. El régimen

20
republicano, que el artículo 5 de la Constitución Nacional impone como
condición de las autonomías provinciales, importa el respeto de la voluntad
popular, en el marco de la Constitución y las leyes.--------------------------------------
Votamos, en definitiva, por la admisibilidad y acogimiento de la acción
entablada, en cuanto se refiere al cronograma electoral que se cuestiona.--------
LOS SEÑORES VOCALES DOCTORES HUGO ALFREDO LAFRANCONI Y
LUIS ENRIQUE RUBIO, DIJERON:----------------------------------------------------------
1) LA ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD.----------
A los fines de resolver sobre la admisibilidad formal de la acción
declarativa de inconstitucionalidad incoada en autos, es menester analizar si en
la especie concurren los presupuestos necesarios para ello, establecidos en el
artículo. 165 inciso 1º, apartado a) de la Constitución Provincial y en el artículo
11, inciso 1°, apartado a) y cc. de la Ley Orgánica del Poder Judicial Nº 8435.--
a) Como ha sostenido reiteradamente este Alto Cuerpo, dicho examen,
por mandato constitucional, corresponde efectuarlo con un criterio restrictivo,
impuesto por el carácter excepcional de la intervención originaria y
exclusiva de este Tribunal Superior de Justicia en pleno, lo que determina la
inadmisibilidad de la acción toda vez que la naturaleza y objeto de la pretensión
ejercida no se ajuste a la normativa antes citada, o cuando existan otras vías
procesales para alcanzar la efectiva tutela jurisdiccional de los derechos y
garantías constitucionales en juego.----------------------------------------------------------
Cabe señalar al respecto, que la acción directa de inconstitucionalidad
provincial es una acción sustancial mediante la cual se viabiliza el ejercicio de
la jurisdicción constitucional en instancia originaria atribuida taxativamente al
Tribunal Superior de Justicia a través del artículo 165, inciso 1, apartado a) de
la Constitución Provincial, que habilita el control directo de constitucionalidad
"...de las leyes, decretos, reglamentos, resoluciones, cartas orgánicas y
ordenanzas, que estatuyan sobre materia regida por esta Constitución, y se
controviertan en caso concreto por parte interesada..." (cfr. doct. T.S.J. en
pleno, Sala Contencioso-administrativa, A.I. Nro. 533/96 "Tassile, Carlos
Alberto y otros...".----------------------------------------------------------------------------------

21
b) En orden al requisito “parte interesada” cabe señalar que Laura
Judith Sesma goza de capacidad procesal para interponer la presente, en su
calidad de representante legal del Partido Socialista Popular, quien posee un
interés directo respecto a la reforma de la Constitución Provincial (arts. 30 y 33
de las Constituciones Nacional y Provincial).-----------------------------------------------
Cabe, en igual sentido, admitir la legitimación procesal del Sr. Eduardo
Daniel José García, en su condición de Secretario General del Partido
Socialista Popular.---------------------------------------------------------------------------------
c) En orden al requisito “caso concreto” el mismo se configura en autos
por cuanto media un interés suficiente para proponer la pretensión declarativa,
mediante la cual los accionantes procuran superar la situación de falta de
certeza en cuanto a una probable lesión futura que se materializaría de
ponerse en ejecución la normativa cuestionada en su regularidad constitucional
(conf. Doctrina Sent. Nª. 50 del 05/08/83, Banco Social de Córdoba c/
Municipalidad de San Francisco-Inconstitucionalidad”, Rev. LL Córdoba, 1984,
Pág. 239 y ss.).-------------------------------------------------------------------------------------
d) Las características del cronograma electoral establecido en la
Disposición Transitoria Número Ocho (que principia el día 17-09-2001) y la
fecha de interposición de la demanda (15-09-2001) imponen el tratamiento de
la pretensión alzada por los accionantes de manera urgente y sin posibilidad de
requerir la opinión del Fiscal General de la Provincia; sin perjuicio de la
comunicaciones de rigor al titular del Ministerio Público Fiscal.-----------------------
2) INADMISIBILIDAD FORMAL DE LA ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD DEDUCIDA.---------------------------------------------------
La acción promovida no observa las exigencias mínimas en orden a su
fundamentación autónoma y autosuficiente.------------------------------------------------
Ello, puesto que los Señores Laura Judith Sesma y Eduardo Daniel José
García, en el carácter ya referenciado, interponen acción declarativa de
inconstitucionalidad, en los términos del artículo 165, inciso 1º, apartado a) de
la Constitución de la Provincia y artículo 11, inciso 11 de la Ley Orgánica el
Poder Judicial, en contra de las Cláusulas Transitorias Números Uno, Dos

22
Tres, Cuatro, Cinco, Siete, Ocho, Nueve, Once, Dieciocho y Diecinueve de la
Reforma de la Constitución de la Provincia de Córdoba, sancionada por la
Honorable Convención Constituyente el catorce de septiembre de dos mil uno y
promulgada por Decreto Número Mil novecientos ochenta del Poder Ejecutivo
Provincial, en razón de que transgreden los artículos 2, 30, 33, 81 y 96 de la
Carta Magna Provincial, los artículos 1, 5, 37 y 38 de la Constitución Nacional y
el artículo 23 del Pacto de San José de Costa Rica.-------------------------------------
La reseña textual formulada evidencia, a más de la carencia de
fundamentación, la omisión de invocar y explicar la entidad y lo ostensible del
agravio que se dice padecer; exigencia que debe ser imperativamente cumplida
en un proceso como el encaminado, en donde se procura del órgano judicial la
declaración extrema de inconstitucionalidad de la Ley Fundamental de la
Provincia.---------------------------------------------------------------------------------------------
La gravedad institucional del pedido y razones de seguridad
jurídica, imponen que se explicite de manera adecuada y satisfactoria el
reproche
jurídico.---------------------------------------------------------------------------------
Por otra parte, no resulta cierta o por lo menos no probada
adecuadamente, la supuesta violación en la que se incurriría por no poder
convocar a las autoridades partidarias que nominen los candidatos a los cargos
legislativos, toda vez que la Carta Orgánica partidaria no fija limites temporales
que en los hechos impidan su concreción frente a las urgencias de la hora.------
Por lo demás, los quejosos no han acreditado que, para la nominación a
los cargos de Senadores, listas debidamente oficializadas por la Justicia
Electoral de la Provincia, hubieran convocado a la autoridad partidaria, al no
haber acercado copia de las actas que deben labrarse en tal sentido. Por otra
parte, tampoco acompañan documentación alguna que demuestre que los
candidatos que mencionan, correspondientes al Partido Socialista Democrático,
concurran con la agrupación que representan los actores en alianza o
sumatoria de votos.--------------------------------------------------------------------------------
3) EL CONTROL DE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL LOCAL.------

23
Propiciamos la competencia de los órganos del Poder Judicial y de este
Tribunal Superior de Justicia, en el marco de las acciones y procedimientos
establecidos y frente a la existencia de una “causa judicial” promovida por
“parte interesada”, su aptitud jurídico procesal para controlar la
constitucionalidad de una reforma constitucional local, de conformidad con
la doctrina sentada por el Máximo Tribunal de la Nación in re “FAYT, Carlos
Santiago c/ Estado Nacional S/ Proceso de conocimiento” (resolución del 19-
06-99) cuando sostuvo que “el mandato de la Constitución que pesa sobre
el Poder Judicial es el de descalificar todo acto que se oponga a aquélla
(Fallos 32:120); planteada una causa, no hay otro poder por encima de
esta Corte para resolver acerca de la existencia y de los límites de las
atribuciones constitucionales otorgadas a los otros poderes y del
deslinde de atribuciones de éstos entre sí. No admite excepciones, en
esos ámbitos, el principio reiteradamente sostenido por este tribunal,
desde 1864, en cuanto a que es el “intérprete final de la Constitución”
(Fallos 1:340).--------------------------------------------------------------------------------------
Si la esencia de nuestro sistema de gobierno radica en la limitación
de los poderes de los distintos órganos y en la supremacía de la
Constitución, ningún departamento puede ejercer lícitamente otras
facultades que las que le han sido acordadas (Fallos 137:47) y es del
resorte de esta Corte juzgar “la existencia y límites de las facultades
privativas de los otros poderes” (Fallos 210:1095) y la “excedencia de las
atribuciones“ en las que éstos puedan incurrir (Fallos 254:43).-----------------
En suma, incluso en los casos en que la interpretación
constitucional lleve a encontrar que determinadas decisiones han sido
atribuidas con carácter final a otras ramas de gobierno, el tribunal
siempre estará habilitado para determinar si el ejercicio de una potestad
de dicha naturaleza ha sido llevado a cabo, dentro de los límites de ésta y
de acuerdo con los recaudos que le son anejos. El quebrantamiento de
alguno de los mentados requisitos haría que la potestad ejercida no
fuese, entonces, la de la Constitución y allí es donde la cuestión deja de

24
ser inmune a la revisión judicial por parte del tribunal encargado -por
mandato de aquélla- de preservar la supremacía de la Ley Fundamental”.--
Las posibilidades de dicho control, por la trascendencia institucional del
acto, deben proveerse en el contexto fáctico y jurídico que evidencie la
concurrencia de los requisitos que justifiquen su actuación, exigencias que no
se dan en el subexamine.------------------------------------------------------------------------
La improcedencia propuesta, no nos inhibe de posicionar que la
prevención contenida en la Disposición Transitoria Número Uno resulta
inadecuada e impertinente.-------------------------------------------------------------------
4) LÍMITES EN EL EJERCICIO DEL PODER CONSTITUYENTE
PROVINCIAL.--------------------------------------------------------------------------------------
-
La adopción de la forma federal de Estado (art. 1 de la C.N.) determina
el reconocimiento de las autonomías provinciales. Uno de los rasgos primarios
que caracteriza la autonomía de las Provincias, es la atribución que éstas
tienen de dictar sus propias normas locales. Entre dichas prerrogativas figura la
de darse su propia Constitución local. Trátase de la existencia de cierto poder
de autodeterminación constitucional de las unidades políticas que componen el
todo, es decir, el reconocimiento de la capacidad institucional de la Provincias.
El Poder Constituyente que las Provincias ejercen es siempre de
segundo grado o secundario, porque en virtud de la relación de subordinación
típica de todo Estado Federal, está sujeto a las restricciones que el
constituyente federal primario o de primer grado ha establecido.---------------------
En nuestro caso, el artículo 5 de la Constitución Federal prevé cinco
limitaciones del poder constituyente local. Por tanto, la constitución que dicte
en el seno de las autonomías locales deberá dar adecuado respeto y
observancia a: a) instaurar el sistema republicano y representativo de
gobierno; b) garantizar el respeto a los principios, declaraciones y
garantías de la Constitucional Nacional; c) asegurar la administración de
justicia, d) establecer el régimen municipal, y e) garantizar la educación
primaria.---------------------------------------------------------------------------------------------

25
Es decir, que las Provincias son preexistentes y en virtud de pactos entre
ellas son tales y reconocidas por la Constitución Nacional, de modo que la
existencia de un poder constituyente local o provincial nace y se dimensiona en
las previsiones y regulaciones de la Constitución general que además, le fija los
límites que se estiman adecuados a la coexistencia de las partes y del todo,
subordinando aquéllas a éste (VANOSSI, Jorge Reinaldo A. “Teoría
Constitucional”, Depalma, 2000, segunda edición, T° I, pág. 452 y sgtes.).--------
5) CADUCIDAD DE MANDATOS. DISPOSICIÓN TRANSITORIA
NÚMERO DOS. IMPROCEDENCIA SUSTANCIAL DEL PLANTEO.---------------
En cuanto al fondo del asunto, se reiteran las consideraciones
oportunamente vertidas por el Señor Vocal Doctor Rubio en la Sentencia
Número Ocho de fecha diecisiete de agosto de dos mil uno, en los autos:
“GARCÍA, EDUARDO DANIEL JOSÉ Y OTRA – ACCIÓN DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD” (Expte. Letra “G”, Nº 01, iniciado el 31-07-
2001) en cuanto se sostuvo que: ”Se afirma, con rigor de verdad universal,
que el poder constituyente reside en el pueblo (Emmanuel Sieyes y Carre
de Malberg). El poder constituyente reside esencialmente en el pueblo, en
la totalidad y en cada uno de sus miembros. La titularidad asignada ha
sido reconocida en la normal local al establecer que “El Poder
Constituyente para reformar en todo o en parte la presente Constitución
es ejercido por el pueblo de la Provincia en la forma que esta
Constitución establece (art. 195 C.P.)”.---------------------------------------------------
A la fecha, la Honorable Convención Constituyente sancionó el día
catorce de septiembre de dos mil uno la reforma de la Constitución Provincial
en la parte referente al Poder Legislativo local.--------------------------------------------
Dicha mutación constitucional reconoció los siguientes antecedentes:-----
a) La Consulta Popular realizada el día veintidós de julio de dos mil uno
en la que se requirió del Pueblo de la Provincia, en el marco del llamado
formulado por el Poder Ejecutivo Provincial -Decreto N° 814 de fecha 08-05-
2001, modificado por Decreto Nº 1203 del 14-06-2001- “...su opinión respecto
de la propuesta de reformar la Constitución provincial y cambiar el actual

26
sistema bicameral, compuesto por una Cámara de Diputados integrado
por un total de ciento treinta y tres (133) legisladores, por un sistema de
una sola Cámara Legislativa con un máximo de setenta (70) miembros.”---
Los resultados de dicha consulta arrojaron la opinión favorable de más
de la mitad de los votos válidos escrutados.------------------------------------------------
b) La Ley 8947 (que declara la necesidad de la reforma) resultado de la
opinión coincidente de la mayoría absoluta de los distintos sectores políticos
que integran ambos cuerpos colegiados y quienes ejercen la representación del
Pueblo de la Provincia.-------------------------------------------------------------------------
Es decir que la norma contó con el respaldo y la legitimación de los
cuerpos legislativos, aprobado por unanimidad en el Senado y tuvo dos votos
en contra en Diputados.--------------------------------------------------------------------------
La ley que impulsó la reforma tuvo como cardinal o norte, el
achicamiento o disminución de los gastos de la política, ha sido dicha
expresión el resultado de un juicio de valor, de conveniencia, oportunidad
y mérito de quienes -en un Estado Social de Derecho, en el camino de una
democracia incipiente- ostentan la representación del pueblo de la
Provincia.-------------------------------------------------------------------------------------------
-
Se sostuvo en aquella oportunidad que “Las reformas
constitucionales no solo tienen límites o condicionantes jurídicos
respecto de normas de imperativo acatamiento por su ubicación en la
grada jerárquica (art. 31 C.N.) sino también de aquellos que Jorge R.
Vanossi denomina “estructurales” y que conforman el ámbito social
subyacente que condicionan y orientan su decisión.-------------------------------
Una reforma ha de ser emprendida cuando existe la necesidad
político-institucional de concretarla, ajena por tanto a impulsos
dogmáticos o de laboratorio. pues las reformas se materializan cuando
los hechos las impulsan con la fuerza insuperable de la realidad.”.-----------
c) La Ley 8947 igualmente decidió que la Convención Constituyente
debía disponer la caducidad de los mandatos de los Diputados y Senadores en

27
ejercicio al diez de Diciembre de dos mil uno, disposición que este Cuerpo, por
mayoría de sus integrantes declaró que no la obligaba jurídicamente.--------------
Sobre dicho aspecto, estimamos que:-----------------------------------------------
A) La Convención Constituyente reformadora ha actuado dentro de los
limites temáticos y temporales impuestos por la ley que habilitó su aptitud
revisionista (Ley 8947, inciso IV).--------------------------------------------------------------
B) El Constituyente local, dentro de los límites establecidos por los
artículos 5 y 31 de la Constitución Nacional, es el artífice y definidor de la
estructura departamental que como poderes u órganos extrapoderes
establezca para la organización política de la Provincia.--------------------------------
Al mismo, corresponde la determinación del momento de su entrada en
vigencia, conforme a concienzudas reflexiones de conveniencia, oportunidad y
mérito.-------------------------------------------------------------------------------------------------
C) Es de un orden normal de las cosas, que operada la desaparición
del órgano-institución (Diputados y Senadores) el órgano- individuo siga
igual suerte.----------------------------------------------------------------------------------------
D) Nadie tiene derechos irrevocablemente adquiridos frente a una
norma legal de orden público (art. 21 del Código Civil).---------------------------
Las normas constitucionales revisten el carácter de normas de orden
público, por lo que su cambio o reforma no pueden dar lugar al nacimiento de
responsabilidades especiales respecto a particulares, salvo que así lo disponga
expresamente la propia norma constitucional (VANOSSI, Jorge Reinaldo A.
“Teoría Constitucional”, Depalma, 2000, segunda edición, T° I, Pág. 250 y
sgtes.).------------------------------------------------------------------------------------------------
E) La propia Constitución ha fijado una cláusula de reparación
indemnizatoria, si correspondiere. ------------------------------------------------------------
F) El recorte dispuesto se presenta como la consecuencia lógica, como
el desenlace predecible del modo perentorio y fatal en que se proyectó y
encaminó la reforma constitucional a partir del dictado de la Ley 8947.-------------

28
G) No se advierten en el contexto de su sanción, razones o situaciones
que impongan “hostilidad” hacia sectores políticos-partidarios, o alerten sobre
fines espurios, irrazonables o discriminatorios.--------------------------------------------
H) La caducidad de mandatos ha sido dispuesta por el Pueblo de la
Provincia representado en una Convención Constituyente.----------------------------
6) CRONOGRAMA ELECTORAL. DISPOSICIÓN TRANSITORIA
NÚMERO OCHO. IMPROCEDENCIA SUSTANCIAL DEL PLANTEO.------------
Sobre dicho aspecto, estimamos de plena pertinencia al cronograma
electoral fijado por la Disposición Transitoria Número Ocho, lo expresado en
Sentencia Número 8/2001 cuando al resolver la tercera cuestión se señaló que
“Se podrá afirmar que el Decreto Número 1700/01 resulta improlijo, inusual o
exorbitante a las características normales de un acto de convocatoria. Se
podrá predicar de él que se encuentra “condicionado a las resultas de una
reforma en ciernes” o cuestionado con las más variadas apreciaciones
que lo descalifiquen en su faceta técnica, compartidas por el suscrito con
mayor o menor intensidad. Pero ello no significa que el mismo resulte en
pugna con materia regida por esta Constitución o que infrinja normas de dicho
rango jerárquico.-----------------------------------------------------------------------------------
Si el Decreto 1700/01 resulta contrario a derecho, lo es siempre con
relación a normas de grada inferior a la Constitución.-----------------------------------
La disposición cuestionada de ninguna manera afecta garantías
constitucionales, ni a nivel individual, ni tampoco el funcionamiento adecuado
de los partidos políticos. Los plazos se están cumpliendo y todos los partidos
los han respetado.”--------------------------------------------------------------------------------
Reiteramos en esta ocasión: “La declaración de inconstitucionalidad
puede producir perjuicios institucionales y políticos frente al vencimiento de los
mandatos de los senadores provinciales. De ocurrir ello, estaríamos en
presencia de una alteración de la propia constitución local, ya que la Provincia
no estaría en condiciones de mantener el sistema representativo.-------------------
7) MEDIDA CAUTELAR SOLICITADA.--------------------------------------------
Atento el sentido del voto emitido, corresponde su rechazo.------------------

29
8) A MANERA DE COLOFÓN.--------------------------------------------------------
El proceso reformista local ha mostrado las debilidades y egoísmos del
cuerpo político cordobés. TAL VEZ SU PRODUCTO FINAL NO FUE LO
DESEABLE. TAL VEZ, TAN SÓLO, LO
POSIBLE.--------------------------------------
Pero ello no implica, en modo alguno, que las normas sancionadas por
la Convención Constituyente, hoy nueva Constitución, se encuentren en pugna
con la Constitución Nacional.-------------------------------------------------------------------
La nueva Constitución es la expresión de la voluntad popular y sus
intérpretes deben obrar con sabiduría, honestidad personal y política, versación
jurídica, ajenos a las pasiones sectoriales, buscando la plena vigencia de la
democracia como sistema de gobierno y forma de vida, afirmando la libertad, la
pluralidad, el respeto por las minorías y la vigencia de la justicia para todos.
Ojalá que ello sirva como instrumento del progreso social, teniendo presente
que las formas institucionales de los poderes del Estado, si son buenas mejor,
pero será la actividad de los hombres que lo ejerzan lo que determine su
eficiencia. Es de desear que los legisladores electos sean sabios, probos y
eficaces.----------------------------------------------------------------------------------------------
Así votamos.--------------------------------------------------------------------------------
Por el resultado de los votos emitidos, el Tribunal Superior de Justicia,
por mayoría, ----------------------------------------------------------------------------------------
RESUELVE:-----------------------------------------------------------------------------------------
Declarar improcedente la acción de inconstitucionalidad incoada y la
medida de no innovar solicitada.---------------------------------------------------------------
Protocolícese, hágase saber y dese copia.-

30
///RESPONDE: A estos autos caratulados: “SESMA, LAURA J. Y OTRO –
ACCION DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD Y SU
ACUMULADO” (Expte. Letra “S”, Nº 08, iniciado el quince de septiembre del
año dos mil uno).-----------------------------------------------------------------------------------

31

You might also like