You are on page 1of 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Coordinación de Secretaría- Control de Estudios

Núcleo “Mariscal Antonio José de Sucre” - Extensión Cumaná

Curso: Comercio internacional.

Unidad I

Facilitador:

Ernesto Padovani.

Participantes:

Emmanuel Giot

V-28.401.617

Francira Lopéz

V- 26.92.012

Cumaná, Noviembre del 2021


Introducción

El comercio internacional, a través de importaciones y exportaciones, influye en la

cantidad disponible de alimentos, así como en la actividad económica de los países de la

región, en el empleo y en el nivel de precios. El comercio viene regido por normativas,

relacionadas especialmente con la firma de acuerdos comerciales, el establecimiento de

aranceles, cuotas y salvaguardias a países externos. La supresión de estas últimas normas

implicaría una tendencia al sistema conocido como libre comercio. El comercio, entendido en

un sentido amplio, general y metafísico, es sin duda positivo, ya que permite el intercambio de

bienes y servicios entre países, de tal forma que ambos puedan enriquecerse aprovechando

sus ventajas comparativas por un lado, y adquiriendo bienes y servicios que necesitan y no

poseen o no pueden producir por otro lado. Sin embargo, el beneficio o perjuicio sobre los más

desfavorecidos y su nivel de desnutrición es mucho más complejo que esto: dependerá de los

niveles de desigualdad interna y externa, de las capacidades de los más desfavorecidos para

beneficiarse, de la naturaleza de las negociaciones entre países que permita lo anterior, así

como de la calidad de las normas que lo regulan, entre otros factores.

El comercio internacional ha evolucionado, comenzó con una economía ya doméstica o

feudal, luego se transformó en una economía nacional, con un solo mando político y

económico, por último en una economía internacional.

Feudalismo, mercantilismo y libre comercio, dentro de estas etapas se generaron

teorías que pretenderían explicar las relaciones comerciales existentes entre las distintas

entidades.
Historias

El comercio internacional y la empresa internacional no han aparecido en la época

contemporánea. Incluso antes de Cristo, los comerciantes enviaban a sus representantes, a

través del mar Mediterráneo, a tierras lejanas para vender sus productos. El primer vestigio de

empresa internacional, entendiendo por empresa la aportación de capital por accionistas, fue la

Bristh East Indian Company, Fundada en 1600. Esta compañía estableció empresas

subsidiarias en el siglo XVIII. Previamente a la guerra civil norteamericana se realizaron otras

inversiones directas en el extranjero, por parte de compañías inglesas en territorios

norteamericano Colt Fire Arms y Ford (goma vulcanizada) no tuvieron éxito.

La primera aventura internacional con éxito de producción fue la Fabrica Scoth,

construida por la Singer Sewing Machine. En 1868. En 1880, Singer se había convertido en una

organización mundial con una destacada organización de ventas al exterior y varias plantas

productivas en ultramar. Otras empresas siguieron sus pasos poco después, y en 1914 ya

había por lo menos treinta y siete compañías norteamericanas con plantas productivas en

ultramar.

Entre estas empresas ya establecidas en ultramar se encuentran ejemplos de actuales

empresas multinacionales: la Nacional Cash y Burroughs, con plantas de producción en

Europa; Parke Davis, con una fábrica en los alrededores de Londres (1902).

Aunque las empresas americanas fueron y son los mayores inversores en ultramar, las

empresas europeas también desarrollaron sus planes de expansión. El alemán Friedrich Bayer

compro una participación en una planta de Nueva York en 1865, dos años después de instalar

su fábrica en Alemania. Fue entonces cuando, debido a los elevados impuestos arancelarios en

los mercados extranjeros, procedió a establecer fábricas en Rusia (1874), rancia (1882) y

Bélgica (1908). Bayer es hoy una de las mayores compañía del mundo (24 billones de dólares
de facturación), operan en setenta países, y sus ventas anuales en el mercado americano son

de 4 billones de dólares. Otras empresas europeas como Unilever (Holandesa-inglesa), Nestlé

(Suiza), Phillips (Holandesa) e imperial Chemicol (Inglesa), también se han instalado en países

extranjeros.

Como se puede ver, las grandes empresas internaciones aparecieron antes de la

segunda mundial.

Teoría de la Ventaja absoluta.

Adam Smith afirma que las fuerzas del mercado, y no los controles gubernamentales,

deberían determinar la dirección, el volumen y la composición del mercado internacional. Bajo

condiciones de libre competencia, cada nación deberá especializarse en producir aquellos

bienes en los cuales es más eficiente (tiene una ventaja absoluta), y por eficiente se refiere a

que es capaz, con una unidad de input (hora de trabajo, hectárea de terreno,…), de producir

mayor cantidad de output, o producto acabado. Algunos de estos productos serian exportados

para pagar las importaciones de bienes que pudieran ser producidos más eficientemente por

cualquier otro país. Smith mostró con su ejemplo de la ventaja absoluta que ambas naciones

ganarían con el comercio mutuo.

Ejemplo.

Supongamos que por cada unidad de input, las siguientes cantidades de arroz y

automóviles pueden ser producidos en Estados Unidos y en Japón:

Comodity EE.UU JAPÓN

Tonelada de arroz 3 1

Automóviles 2 4
En Estados Unidos, tres toneladas de arroz pueden ser producidas por unidad de input

(una hora de trabajo) como pueden también serlo dos automóviles. Además, en Estados

Unidos, tres toneladas de arroz tendrían el mismo precio que dos automóviles, En Japón, sin

embargo, sólo una tonelada de arroz puede ser producida con la unidad de input, también la

necesita para producir cuatro automóviles, por lo que una tonelada de arroz debería tener el

mismo valor que cuatro automóviles. Estados Unidos tienen ventajas absolutas en la

producción de arroz (3 a 1), mientras que la ventaja absoluta de Japón está en la fabricación de

automóviles (4 a 2).

Teoría de la ventaja comparativa.

David Ricardo demostró, en 1817, que incluso cuando una nación poseía la ventaja

absoluta en ambos productos, el comercio todavía con ventajas para ambos países, siempre y

cuando la nación menos eficiente no fuese igualmente menos eficiente en la producción de los

dos bienes. Cambiemos ligeramente nuestro primer ejemplo: Estados Unidos tiene una ventaja

absoluta en la producción tanto de automóviles como de arroz. Hay que tener en cuenta,

además, que comparando con Estados Unidos, Japón es menos ineficiente en la fabricación de

automóviles que en la producción de arroz. Además, existen una ventaja relativa (o ventaja

comparativa, de acuerdo con Ricardo) en la producción de automóviles. En otras palabras,

comparando con Estados Unidos, no es tan ineficiente en la fabricación de automóviles como

en la producción de arroz.

Comodity EE.UU Japón

Tonelada de 6 3

arroz

Automóviles 5 4
En ausencia de comercio, 1 tonelada de arroz seria cambiada a Estados Unidos por /6

de un automóviles; en Japón, el ratio de intercambio sería de 1 tonelada de arroz por 1+1/3

automóviles. Si los productores de arroz norteamericanos pueden obtener más de 5/6 de un

automóvil en algún sitio por una tonelada de arroz (el ratio de intercambio local), aparecerá el

comercio exterior. Obviamente, ellos lo harían mejor si pudieran comerciar con los fabricantes

japoneses, los cuales deben pagar 1+1/3 automóviles por 1 tonelada de arroz japonés.

Beneficios del comercio.

Supongamos que Estados Unidos y Japón se especializan de nuevo en arroz y

automóviles respectivamente. El excedente exportable norteamericanos es ahora de 6

toneladas de arroz, aumentada gracias a la desviación de recursos hacia la fabricación de

arroz, y Japón tiene un excedente de 4 automóviles para exportar. Sin embargo, un intercambio

de 6 toneladas de arroz por 4 automóviles empeoraría las condiciones internacionales de los

productores de arroz, respecto de lo que pueden obtener localmente. Hay que recordar, sin

embargo, que el comercio es beneficioso para ambas parte si cada una de ellas puede obtener

más a través del comercio mutuo de lo que pueden obtener de lo que pueden obtener en su

propia casa.

Localmente, los productores de arroz norteamericanos obtienen 5/6 de un automóvil por

tonelada de arroz, pero los fabricantes japoneses tienen que dar 1+1/3 de automóvil por

tonelada de arroz japonés. Ellos reparten la diferencia de una tonelada de arroz por un

automóvil. Tras el comercio, ambos disponen de lo siguiente:

Comodity EE.UU Japón

Toneladas 8 4

de arroz

automóviles 4 4
Observe que el comercio dejó a Estados Unidos con algún excedente de arroz y un

automóvil menos de lo que tenía antes del intercambio. Japón tiene más arroz y el mismo

número de automóviles. Sin embargo, los productores de arroz de Estados Unidos deberán ser

capaces de vender las dos toneladas de excedente de arroz por dos automóviles en cualquier

sitio. El resultado final sería:

Comodity EE.UU Japón

Tonelada de arroz 6 4

automóviles 6 4

En el ejemplo hemos mencionado unidades de input. Esta es una versión más moderna

de los ejemplo de Ricardo y Smith, quienes utilizaron sólo el input del trabajo. Lo hicieron así

debido a que en aquellos tiempos solo la mano de obra era considerada importante en el

cálculo del coste. Además, no se consideró la posibilidad de producir los mismos bienes con

diferentes combinaciones de factores. No se dio ninguna explicación sobre el porqué los costes

diferían en ambos países. No fue hasta 1933 en que Ohlin, un economista sueco, junto con el

también economista Heckscher, desarrolló la teoría de la dotación de factores.

Finalmente, otro punto a tener en cuenta es que dichas teorías han sido presenta sin

mencionar en ningún momento el dinero. Podría haberse hecho, pero no hubiera aportado

nada nuevo a la explicación. Puede, sin embargo, cambiar la dirección del comercio.

Marco conceptual de la NTC:

La NTC nos dice que el comercio puede originarse por la presencia de la economía de

escala (o retornos crecientes). Las economías de escala están relacionadas con las ganancias

monopólicas, pues suponen una estructura de costos tal que los costos medios son mayores
que los costos marginales; esto hace que la producción a gran escala sea mejor debido a que

los costos medios decrecen a medida que aumenta la escala de producción (el volumen de

bienes producidos). Así, cuando hay economías de escala las empresas grandes tienen

ventajas sobre las empresas pequeñas: los mercados tienden a estar dominados por una sola

gran empresa (monopolio) o por pocas grandes empresas (oligopolio). En este contexto, las

empresas grandes saben que pueden influir en el precio de sus productos. Es evidente, pues,

que para realizar el análisis del comercio bajo retornos crecientes no podemos seguir bajo el

supuesto de que los mercados son de competencia perfecta, en donde se supone que la

empresa son todas iguales en importancia, que son precio aceptantes y que no existen

ganancias derivadas del monopolio. Todo esto hace necesario un nuevo marco teórico que

permita analizar la existencia de ganancias monopólicas u oligopólicas, es decir, un contexto en

donde los mercados ya no sean perfectos. Entonces, el análisis del comercio que se genera

por la presencia de retornos crecientes o economías de escala debe suponer mercados de

competencia imperfecta.

Existen dos tipos de modelos de comercio internacional en los que las economías

escala y la competencia imperfecta son los principales elementos: los modelos de competencia

monopolística y los modelos de mercados oligopólicos (como por ejemplo el modelo de

dumping). Los modelos de competencia monopolística se basan en dos supuestos principales.

El primero es de cada empresa puede diferenciar su producto del de su rivales, es decir, que

existe diferenciación de productos. Esto significa que si su precio es ligeramente mayor al de su

competidor, sus clientes no comprarán inmediatamente el producto de su competidor, ya sea

porque conocen la calidad de su producto o por alguna otra razón similar. Este hecho permite

que la empresa tenga un monopolio de su producto. El segundo supuesto es que las empresas

toman como dados los precios de sus competidores; esto significa que no toman en cuenta el

impacto de sus propios precios sobre los precios de sus competidores. Así, una empresa de
competencia monopolística, si bien en cierta forma es precio aceptante (es decir, actúan en

forma competitiva), se comporta como monopolista.

Conclusión.

El comercio y el crecimiento económico pueden ser positivos para combatir la

desnutrición, pero no por sí mismos o de forma aislada. Esto es, confiar tan solo en el

crecimiento económico o en el fomento del intercambio comercial no puede inducir en mejores

resultados nutricionales, a no ser que se lleven a cabo distintos tipos de políticas coyunturales y

estructurales. Puede resultar incluso que el comercio y el crecimiento económico sean nocivos

para la seguridad alimentaria. El comercio puede ser perjudicial si se le da prioridad política a

su fomento por encima del bienestar de los latinoamericanos. Un ejemplo de esto es la

paradoja de que la mayoría de los países latinoamericanos exporta alimentos mientras su

población pasa hambre. Por supuesto esta cuestión es complicada de analizar y ha abierto

muchos debates; pero sería conveniente, en opinión de los autores, hacer un uso de los

productos de la tierra más orientado a mitigar el hambre de las personas que habitan esa tierra,

que dedicado a aumentar el beneficio de unos pocos.

El crecimiento económico puede ser poco beneficioso, cuando unos pocos crecen a

costa de la mayoría. Una nación puede recoger altas tasas de crecimiento mientras muchas

personas pasan hambre, y es que una minoría puede multiplicar sus ingresos creando

crecimiento económico mientras coexiste la inseguridad, el miedo y la pobreza. Por ello la

necesidad de políticas que permitan distribuir los resultados de los esfuerzos de una forma más

justa, además de hacer partícipe de las oportunidades del crecimiento a toda la población.

You might also like