You are on page 1of 14
LITERATURA Y ETNOLITERATURA MAPUCHE é i Lengua y Literatura Mapuche 8. 1998: 51-61 LA POESIA ETNOCULTURAL: MODELO DE UNA SOCIEDAD EN DIALOGO. I Carrasco Munioz. Universidad Austral de Chile En Chile la poesia nacié en la contingencia, en medio de batallas, fundaciones, escarceos eréticos y el aspero didlogo intercultural de hispanos y mapuches. Con relatos de hazafias, homenajes a héroes y descripciones de paisajes, Ercilla inicié la escritura poética al modo europeo en nuestro pais, inaugurando el tema indigena. A mediados del siglo XIX. este derivé a una especie de indigenismo simpatico, pintoresquista, humanitario, social, desde Salvador Sanfuentes hasta un siglo después, con la excepcién parcial de Gabriela Mistral A partir de la década del 60, vinculado primero a la incorporacién de intelectuales mapuches a la institucién literaria chilena y a la superacién del criollismo y del indigenismo y luego a fenémenos tales como la interculturalidad, el mestizaje, el hibridismo, la lucha de las organizaciones indigenas por recuperar sus derechos y la participacion de hablantes nativos en las investigaciones sobre la cultura. la lengua y principalmente 1a etnoliteratura de los mapuches. ha surgido el discurso etnocultural, que supone un modo distinto de enfocar la tematica indigena y diferentes estrategias textuales La poesia etnocultural constituye la representacion de la interaccion de las culturas indigenas, europeas y mestizas, por tanto, la conformacion de un espacio intercultural de escritura, un modelo de lenguajes, culturas y grupos étnicos en interaccién en el marco de una sociedad global. El fundamento de esta discursividad es la particular conformacién socioétnica de la sociedad chilena, comin a la de otros paises americanos: la superposicion de culturas a2 mui y Latctatuia Map 190s y socicdades provocada por fa ocupacion de lus torvitorios indigenas por parte de los conquistadores espaiules «le los colonizadores europeos, que no se han integrade torment: que permeaecen cnun estado de contlicio latente o manifestade en fornia ocasional o encubierta ki emunciado del discurso etnocultural se define por su referencia a la interculturalidad ctuocentrismo, la marginalidad. la diseriminacion, el genocidio, mientras que la enunciacién se centra y descentra en un sujeto plural heterogenco, provisto de un saber etnocultural e historico de caracter sincretico. que se presenta como un investigader 0 bien come un participanie émico o historicamente implicado. Las estrates) Ja codificacion plural o dual del texto. en forma de doble registro o s iexiuales especificas son collage etnolingtiistico, 1a intertextualidad transliteraria y Ia emunciacién sincrétiva. Para poder representar la compleja problematiea suscitada por la interaccién de los disiintos grupos con sus respectivos weiones entre ellos, los proyectos de vida y la variedad de it poctas han debido recordar, aprender, moditicar y mezclar distintos lenguajes, codigos y tipos de disctrso, tales como cl mapudungun, el espaiiol standard, el dialecto de Chiloé. los discursos cronisticos, snlos etnolégicos, de la comunicacién de mass. cic. Los, eler lingitisticos han sido modificados y coordinados como textos poeticos heterogéneos mediante Jas estrat las discursivas va yombradas. que incluyen distintas técnicus de reescritura, superposicion y representacion {ciias maniliesias y ocultadas. pardfrasis. parodias, medios icénicos como fotogralias. mapas, etc.), y se encauzan en la forma de a elegia. principalmente. En la actualidad, esta modalidad artistica esta desarrollada tales como por tres grupos muy detinidos: los poetas mapuches Sebastian Queupul, Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf, Pedro Alonzo, Lorenzo Aillapan, los chilotes Carlos Trujillo, Rosabetty Nelson Munoz. Sergio Mansilla, Sonia Caicheo. Mario Contreras, Ivan Carasco: La poesia etnocultural 53 Torres, y los de origen europco ligados a los colonizadores Luis Vulliamy, Eric Troncoso, Juan Pablo Riveros, Clemente Riedemann El poema etnocultural: un modelo de sociedad plural y heterogénea. Las orientaciones literarias que han intentado representar lo especifico de América (el indigenismo, el americanismo, ete. ), han reproducido en la estructura de sus textos la dualidad entre lo curopeo y lo indigena: el modelo textual. la autoria y la enunciacion por lo general ha seguido las normas de la literatura europea, mientras que el enunciado y los referentes La literatura etnocultural anula esta escis estructuracién de textos formados en sus d mezcla heterogénea de elementos de origen europeo, indigena, son americanos. ion mediante la intos niveles por una mestizo, antiguos y modernos, arqueologicos, folksléricos y reciclados, textuales y no textuales. De este modo, ponen en relacion e integran lo que en la sociedad ha estado separado o incluso en oposicién. El uso de un lenguaje determinado supone no sélo una necesidad comunicativa, sino también cultural. es decir, la referencia a cierto tipo de cultura y sociedad, historia, etc. que han formado esa lengua. le han otorgados sus posibilidades significantes y sus restricciones. sus limites; al mismo tiempo. significa también el uso no sélo de un repertorio individual. sino el conocimiento y una cierta clase de relaci6n con el lenguaje de los otros. y con los otros. La telacién entre los diversos discursos es un indicio de la vinculacién iste entre sus pueblo: Los poetas etnoculturales usan su lengua materna para conformar sus textos, como todo el mundo. pero también otra lengua u otras. Es decir, hablan en su lengua pero también en lalengua de los otros, los invasores 0 los invadidos, en todo caso, de los vecinos, que pasan a ser projimos en la medida que se ponen en relacion de didlogo y se vinculan en un mismo nivel. Los escritores mapuches escriben obviamente en que e mapudungun, pero la mayoria agrega una versién paralela en 4 Lengua y Literatura Mapuche, 1998 espanol (doble registro}. gQué relacion hay entre estos textos Paralelismo, equivalencia, tal vez no integracion, pero si vinculo necesario ¢Por que? Porque sus autores son bilingties y por ello construyen un destinetario plural monolingtie de espanol o mapudungun (que puede leer una de las dos versiones) 0 bilingtie total 6 parcial. En los dos casos provocan el dialogo. Por su parte, los poetas crio!los o colonizadores (de origen) de lengua espafiola, tienden tambien a producir textos doblemente codificados, pero usando de preterencia las técnicas del collage para incluir lo indigena en su discurso, ef que es usado también por escritores de cultura predominante u originaria mapuche, como es el caso de Pedro Alonzo Retamal. quien expresamente lo reconoce en Ja dedicatoria global de su libro, que dice: “Para mis tatarabuelos: Juan Alonzo Nancucheo flenguaraz) y su esposa. Carmen Jaramillo, estos desordenados Uleatun” En ambos casos. me parece que se establece una relacién de contacto y de interdependencia. de muti recepcion, De este modo, ch su Conjunto el poema emocultural constituve un discurso doble o plural. formado por elementos verbales heterogeneos provenientes de origenes etnicos y culturales diversos, que coesisten en el marco del poema y del libro, En otras palabras, la estructura de este tipo de textos es equivalente (analoga u homologa) a la del mestizaje que esta en la base y en el origen de la sociedad chiler un mestize a: ello, aunque sea je no asumido ni reconocido como tal y tenga la apariencia de un conjunto ambiguo de relaciones imterculturales into caracter En otras palabras. la poesia emocultural es un discurso de la inestables y de dis reciprocidad, del dialogo interémico. mas que del combate, la negacién o la separacién. Creo que este sentidos subyacente del discurso etnocultural sobrepasa los sentidos explicitos e incluso programaticos de poemas particulares antiwinkas, en el sentido de aceptar la situacién actual que es una convivencia estable de personas de variado signo étnico y cultural en una sociedad global menos homogénea y europea de lo que se piensa. Ivan Carasco: La poesia etnocultural Lo anterior no ignifica’ proponer una interpretacion de la literatura etnocultural como un espacio reconciliado, idealizado o idilico, al estilo del Cautiverio Feliz 0 del tio Tom, sino como la de una pluralidad étnica y cultural heterogénea en interaccion, que pone en evidencia sus conflictos, denuncia sus asimetrias sociales, economicas y culturales. pone a menudo la historia como testimonio de atrocidades, injusticias, masacres y marginaciones cometidas por los colonos y la sociedad global contra los grupos minoritarios ’ chilotes, entre otros. mapuche. indigenas australes, campesinos Paralelismo y didlogo: doble registro y collage etnolingiiistice. Lo anteriormente planteado se puede especificar stante si examinamos (por razones de tiempo} nada mas que un specto de la poesia escrita por autores mapuches de Chile: su conformacién como texto de doble registro o como collage etnolingtiistico El primer poeta mapuche que sobrepasé las normas de la etnoliteratura de su pueblo fue Sebastian Queupul Quintremil Queupul publicé en un primer momento diversos poemas aislados he en revistas tales como Los Pinos, de los estudiantes de la Escuela aval de la Pron Normal de Victoria y Traves‘a. Re 1950 los Ultimos: estos poemas estan escrites en lengua espafola y ia occidental y tiene como tema el ra, el ano de acuerdo a las reglas de la pox homenaje a la Escuela Normal. Ja alabanzn a la vida rural y la . mantienc ademas un conjunto de angustia de vivir. Como ést inéditos. El segundo momento es distinto: en diciembre de 1963 publicé el primer texto en doble registro en el ntimero 362 de la revista En Viaje, “Dimtin Mamil” con su version castellana “El arado de palo”, sefialada alli como traduccion; tres anos después, en 1966 publicé un pequefo folleto con cuatro poemas doblemente poemas codificados, con el significative titulo de Poemas mapuches en castellano, sin pie de imprenta. 36. Lengua y Litera a Mapuche. 1998 Este pequeno conjunto de apenas cuatro poemas en version bilingde mapudungun espanol, ene un gran valor en la historia de ja cultura mapuche y chilena: son los primeros textos literarios elaborados por un escritor mapuche, regidos en forma simultanea y saralela por las regias y normas de la literatura mapuche y de la chilena. Por lo tanto, Queupul es el primer escritor mapuche que supera las convenciones de la etnoliteratura indigena y de la poesia chilena, y. al hacerlo. se incorpora en la institucion y en el proceso literario de la sociedad global manteniendo s» identidad étnica y, ademas. contr buye a la creacion de una poesia etnocultural. Esta ultimo lo hace junto con el escritor Luis Vulliamy, descendiente de colonos suizos, quieu publieo Los rayos no caen iambién en 1963. Queupul. tal como Vulliamy, fue apaz de reconocer al otro como un semejant*, un ser humano, un projimo como él, y aprehender de esa cultura diferente una serie de ya formar parte de su cultura personal. Esta JJementos que pasar cultura mixta es la que se manifiesta en su poesia etnocultural, donde la imerculturalidad es uno de sus rasgos principales. Creo que esio se debe a que Sebastian Queupul ha conservado la lengua, comportamientos. valores y sentimientos propios de su cultura ancestral. pero al mismo tiempo los de la soci dad global winka en le cual ha debido mantenerse para bsistin. Ha vivido, pues, en un mundo escindide. mapuche y winka, un mundo que tiene dos lenguas, una oral provista de una vradicion de vida campesina, unida a la naturaleza, a una serie de elementos — religiosos, — rituales etc., provenientes de una larga tradicién indigena: endégena: y otra oral y eserita, poriadora de una tradicion europea. endégena, adquirida mediante lx educacién sistematica y la convivencia obligada con sectores no indigenas de la sociedad. En otras palabras, el paralct economicos, — familiar smo entre formas de vida y expresion ha constituide una categoria permanente en la persona y la existencia de Sebastian Queupul. asi como de muchos otros seres de caracter aborigen en muchos paises. Este rasyo fundamental es el Ivan Carasco: La poesia ctnocultural ST la configuracién de sus poemas y tiene relacién con un tipo de relacién entre las sociedades chilena y mapuche. Frente a una textualidad escindida. etnoliteratura en mapudungun practicada por personas mapuche sin considerar el arte de origen europeo, y una literatura practicada por escritores no mapuche en el contexto de la tradicién europea, Queupul (como Vulliamy) opté por una posicién distinta: escribio poemas de doble textura que Ilevan implicitos un doble desiinatario y por tanto una doble lectura, posible sdlo en el marco de una sociedad que reconozca Ja existencia de su caracter mestizo, intercultural. En otras palabras. Queupul y Vuiliamy iniciaron en su literatura ja realizacion de la utopia de la interculturalidad como forma de convivencia social. hn cierto sentido, la poesia etnocultural no es el modelo de una situacién de hecho. sino mas bien de una aspiracion de muchos habitantes de la socicdad chilena que la desean y que estan realizando acciones para qu esta el reflejo de la sociedad, sino la expresién de modo de set. de una ituacién se extienda, no es utopia, de una proyecto social quc representa a algunos sectores de ella, jones de un mismo texto frente a frente en el abélico silo realiza Colocar dos ver espacio de una misma pagina, es acto muy si un poeta perteneciente a un grupo ¢tnico marginado, porque representa lo que es y lo que espera. Al poner la version en mapudungun y en espafiol en un mismo nivel, sugiere la igualdad de ambos, lo que permite el didlogo intercultural. Pero también connota el paralelismo entre ambas sociedades. que estan en contacto pero no integradas: el desarraigo de su tierra. la ajenidad frente a la sociedad winka y el anhelo de recuperar su identidad originaria, que son los sentimientos poetizados. remarcan esta sensacién de paralelismo representado por el doble registro del poema. La codificacion plural en su variante de doble registro también es una estrategia fundamental en la poesia de Leonel Lienlaf, Se ha despertado el ave de mi corazin y de Elicura S38 Longuas Literati Mapnehe 1908) insicine stu Chihuailai, en especial en El virus poemas wales y De suenos astiles y contasuenes Bn cambio, ia situacion es distinta et cb caso de Pectro Alonzo 0. Alonzo slaborado sus poemas como una seme de intormes etnograticos sobre los mapuches contemporancos desde la llegeda de ios Retamal, en su libra epa mar: quine fleatun, de 4 espanoles, por lo cual aparecen de manera naturel interactuando on los winkas y formando parte de una historia comuan. La guracién de sus poems es distinta, puesto que no usa la del doble registro, sino ti d +) collage etnolingttistica, que consiste e1 una serie de entuiciados on pudungun v en espanol s. De esta manera, los discuisos de variados sujetos dos en le unidad mayor del poem. ie modo analogo a teraccion cotidiana de los habitantes de origen mapuche y winke en la sociedad chilena giebal Bibliografia. Fuentes primarias Alonzo Reiamal, Pedro.1970.Epu mari quifie tileatun. Temuco, iprenta y Editorial San Bran nine’, imilio,1982, Mi mundo de afte, Santiago Camilo Henriquez. heo, Sonia 1984. Recortande sombras. “i Barcelona. Prologo de Huge Mo --. 1993, Rabeles en el viento. Ancud, Imprenta A % C Chihuailal, Elicura.1988. En el pais de la memoria (Maputukulpakey). Temuce, Quechurrewe --1991, El invierno su imagen y otros poemas azules. Santiago, Ediciones Literatura Alternativa -1995.De suefios azules y contrasuefios. Santiago. Universitaria Contreras, Mario. 1978. Raices. Ancud 1981, Entre ayes y pajaros. \ncud isco presora tingo, Imprenta Atos ¢ sulapa de Iwan Carrasco Ivan Carasco: La poesia etnocultural 39 -------1984, Palabras para los dias venideros. Ancud, Ediciones Archipiélago. - 1993. La gallina ciega y otros poemas. Valdivia. El Kultrin. nlaf, Leonel.1989, Se ha despertado el ave de mi corazén. Santiago, Universitaria; prélogo de Ravi! Zurita. Mansilla, Sergio. 1986. Noche de agua. Santiago, Rumbos; prologo de Ivan Carrasco ~ 1991. El sol y los acorralados danzantes. Valdivia, El Kultran. -----1995. De Ja huella sin pie. Valdivia, Edicones Barba de Palo, Mufioz. R bettvy.1981. Canto de una oveja del rebaiio. Santiago, ich: 2a.e d. Valdivia. 987. En lugar de morir 1901. Hijos. Valdivia, FE! Kultriin: aa de Ivan Carrascc ----1994.Baile de seforitas. Valdivia, #1 Kultra ----1998. La Santa. Historia de su clevacién Santiago, LOM Ediciones. ro, Nelson.1995. Los peces que vienen. Puerto Mentt, Ediciones Poligono, s/f. Queupul Quintremil Seba castellano. Santiago. Riedemann, Clemente. 1984. Karra Maw'n. Valdivia, Alborada. 1995. Karra Maw'n y Otros Poemas. Valdivia, Fi Kultran. Riveros, Juan Pablo.1986. De la tierra sin fuegos. Concepcién Ediciones del Maiten Teiguel.1991. La heredad del pasto y el agua. Valdivia, Paginadura Ediciones Torres, Nelson.1993, De Indias. Santiago. Imprenta Tarapaca. Troncoso. Eric.1965. Maitenes bajo la Huvia. Santiago, Aranciabia Hermanos. Trujillo, Carlos.1979. Eserito sobre un balancin. Castro, Ediciones AUMEN. Contraportada de Jaime Quezada 1986. Los que no vemos debajo del agua. Santiago, Editorial Cambio. i ey ‘ambio ian.1966. Poemas mapuches en 60 Lengua y Literatura Mapuche. 1998 ------ Mis limites. Antologia de poesia (1974-1983). Castro, Ediciones AUMEN, 1992; ed. de Ivan Carrasco Vicuha, Cecilia, 1990, La Wik'uia. Santiago, Francisco Zegeres Editor. Viveros, Varsovia 1989, Tempileahue. Ancud, Ediciones Victor Naguil. Volantines, Arturo. 1987. Pachamama. Santiago, Editorial Cambio. Vulliamy, Luis.1963. Los Rayos ne Caen Sobre la Yerba. Santiago, Nascimento Fuentes secundarias (minimas) Arteche, Mi Rodrigo.1989. Antologia de la poesia religiosa chilena. Santiago. Ediciones Universidad Catélica de Chile. Cardenas, Bruno: Interculturalidad y estrategias textuales en 'Los Rayos no Caen Sobre la Yerba’ de Luis Vulliamy. Tesis, Universidad Austral de Chile, Escuela de Graduados, 1993, prof. Patr. ICM oo 1994. “Los Rayos no Caer una textualidad etnolitera Literarios 18. Carrasco, Hugo.1992. "Poesia mapuche actual: de la apropiacion hacia la innovacién cultural", Revista Chilena de Literatura 43. -------- 1994. “Los nombres propios en la recuperacién de los ancestros en la poesia mapuche contemporanea", en Barraza, Eduardo (De.j: Estudios de Literatura Chilena e Hispanoamericana Contemporanea. Osorno, VIII Congreso Internacional de Estudios Literarios de Sechel weneesee 1996. “Elicura Chihuailaf, De suefos azules y contrasuefos (res.), Pentukun 5 Carrasco, Ivan.1975. "Desarraigo, ajenidad y anhelo en la poesia de Sebastian Queupul", Stylo 15. —— 1988. “Literatura mapuche", América Indigena 4, Vol. XLVI -----1989. "Poesia chilena de la ultima década (1977-1987)", Revista Chilenade Literatura 33. Si bre Ja Yerba de Luis Vulliamy: . Documentos Lingiiisticos y Ivan Carasco: La poesia etnocultural 6l sneer 1991. "Textos poeticos de doble registro’. Revista Chilena de Literatura 37. ee 1991. "Los textos de doble codificacién. Fundamentos para una investigacién", Estudios Filolégicos 26 s------ 1992, “Literatura del contacto interétnico", Estudios Filolégicos 27. weeesnene 1993,"Literatura etnocultural en Hispanoamérica. Concepto y precursores", Revista Chilena de Literatura 42. -~------ 1993."Metalenguas de ia poesia ctnocultural de Chile 1", Estudios Filolégices 28. ------ 1994, "Metalenguas de la poesia etnocultural de Chile (autores surenos) II", Estudios Filolégicos 2° a 1995. nicas en la poesia chilena actual”, Revista de ar "E} discurso etnocultural en ja literatura chilena’, en ides. Rosamel {lvc.) Formaciones sociales identidades culturales en Ja literatura hispanoamericana. Ensayos en Honor de Juan Armando Epple. Valdivia, Barba de Palo. andez, Maximino 1994. Historia de la Literatura Chilena. Tomo Hl, Santiago, Editorial Salesiana. Gelindo, Carla: Una lectura etnocultural de ‘FI sol y los acorralados danzantes' de Sergio Mansilla. Tesis. Universidad Austral de Chile, Escuela Licenciatura, prof. Pats, ICM. Galindo, Oscar: "Escritura, histo entidad: poesia actual del sur de Chile", en G., O.y . David. Poetas actuales del sur de Chile. Antologi:

You might also like