You are on page 1of 7

TEMA

EXPERIENCIA DIDÁCTICA EN LA UNIVERSIDAD


ROOSEVELT Y LA PROBLEMÁTICA

CURSO:

DIDÁCTICA SUPERIOR

DOCENTE:
DR. LIZARDO CHACHI MONTES

ALUMNO: CONTRERAS FLORES JUAN CARLOS


INTRODUCCION

La didáctica tiene a su cargo poner en práctica los conceptos y principios educativos


en el proceso de enseñanza aprendizaje, actualmente se pretende que se afronten
realidades de forma adecuada a los cambios de la sociedad para que de esta forma
se el proceso de enseñanza-aprendizaje logre formar alumnos capaces de
responder a las necesidades de la sociedad. Obtener docentes con conocimientos
nuevos y desarrollar o reaprender competencias, habilidades y actitudes.

Todos los niveles educativos tienen sus necesidades y educativas en base a la edad
que presentan los alumnos, y la escuela debe de responder en base a los objetivos
educativos trazados según la etapa de formación.

La educación superior también debe de trazarse objetivos en base a las


necesidades e intereses de la sociedad. Por lo tanto los profesores se ven obligados
a planificar, organizar, gestionar e implementar en el aula el proceso de enseñanza-
aprendizaje según su formación, experiencia y recursos con que cuentas en el
contexto donde laboran.

Por lo tanto en el currículum, universitario se basa el enfoque en competencias,


como la necesidad de introducir mayor flexibilidad en el currículum, la transferencia
de créditos internacionales en los alumnos, reducir el tiempo que duran los
programas de licenciaturas o pregrado, disminuir el número de horas clase
presenciales y reconocer con valor crediticio las horas que los alumnos destinan a
actividades de estudio independiente.
LA DIDÁCTICA EN LA UNIVERSIDAD ROOSEVELT

Los avances tecnológicos y la ciencia han hecho que avance y se modifique la


educación universitaria, las universidades tiene como materia prima la generación
de nuevos conocimientos de forma innovadora. Hoy más que nunca cobra vigencia
el lema de “conocimiento es poder”. Pero esto obliga a las instituciones de
educación superior a replantear sus modelos de formación. El desafío es “reinventar
la escuela”. Y el profesor debe de aprender, desaprender y reaprender nuevas
competencias.

PROBLEMAS DE LA DIDACTICA EN LA UNIVERSIDAD ROOSEVELT

➢ Aulas sobrepobladas: requiere un cambio importante en la forma de


organizar y conducir el proceso de enseñanza aprendizaje, debido al gran
número de estudiantes debe recurrir a clases tipo conferencia, exposiciones
orales, trabajo en grupos, exámenes escritos. Buscar un balance entre la
pedagogía frontal y una pedagogía horizontal.
➢ Diversidad del alumnado: cada alumno tiene diferentes intereses,
necesidades, expectativas y proyectos, por lo tanto el profesor debe de
implementar modelos de formación más flexibles, abiertos y heterogéneos.
Apostando a una pedagogía diferencial.
➢ Curriculum universitario fragmentado: debido a la diversidad del
alumnado y lo expuesto con anterioridad, el curriculum será flexible y
diversificado, en su afán de responder de forma más adecuada a los distintos
intereses formativos de los alumnos, su oferta incluye una amplia gama de
cursos y seminarios optativos, el alumno tiene una mayor capacidad de
elección. Un curriculum más móvil y fragmentado, lo que exige una didáctica
acorde con estas características.
➢ condiciones laborales del docente: habrá que conocer el contenido y la
forma de la cultura escolar para posteriormente introducir cambios en el aula
que tengan visión de prosperar y brindar al profesorado los apoyos
suficientes para mantener la innovación a través del tiempo.

QUE DEBERÍAMOS CAMBIAR EN LA UNIVERSIDAD ROOSEVELT

EL CONTENIDO: los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen capacidades,


habilidades, disposiciones, actitudes y valores que les permitan responder de forma
efectiva y oportuna a los diversos problemas presentes y futuros en una sociedad
cada vez más compleja y cambiante.

LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: metodologías activas de enseñanza-


aprendizaje. el aprendizaje basado en problemas, el método de proyectos, el
aprendizaje cooperativo, aprendizaje colaborativo, el aprendizaje por
descubrimiento, el estudio de casos, los incidentes críticos, la enseñanza situada,
etc. Cada una de estas estrategias daría para escribir un artículo.

LOS MEDIOS DIDÁCTICOS: la importancia de las tecnologías de la información y


la comunicación como recursos complementarios y de apoyo para la puesta en
marcha de una didáctica para la educación superior.

LA EVALUACIÓN: la evaluación, en total coherencia con el modelo(s) de


enseñanza empleado(s), debe valorar el dominio por parte del alumno de distintos
tipos de contenidos de aprendizaje (cognitivos, procedimentales, actitudes y
valores). Debe ser interactiva, o sea, estar integrada de forma natural en el proceso
de enseñanza-aprendizaje mientras éste tiene lugar, empleando para ello
dispositivos tanto formales, pero sobre todo informales (observación,
conversaciones en distintos momentos y espacios, registros escritos mediante
notas…) para la recolección de los datos.
CONCLUSIONES

❖ La didáctica en la educación universitaria tiene que tomar en cuenta algunos


puntos importantes para cambiar y modificar para que el alumno sea el
principal beneficiado y no tener la educación tradicional.
❖ Aulas sobrepobladas, es importante que en ningún nivel educativo se tengan
aulas en las cuales no se le pueda dar una atención de calidad y personal a
los alumnos de no ser posible se debe de intervenir con metodologías de
grupo donde se incluyan a todos los estudiantes.
❖ Diversidad al alumnado nos hace énfasis de los interés y necesidades de
cada alumno y su individualidad por ejemplo algunos alumnos prefieren los
pacientes adultos y otros los pediátricos por lo tanto debe de haber diversidad
de cursos que cumplan con la parte educativa y con la demanda de los
alumnos.
❖ Curriculum universitario fragmentado la amplia gama de cursos para cubrir la
demanda de los alumnos según sus intereses.
❖ Mejorar, innovar y actualizar el contenido que se le da a los alumnos ya que
cuando sean profesionales debe de encarar las demandas y los retos de la
sociedad.
❖ Metodologías variadas para poder obtener el mejor potencial de los alumnos
respetando su forma de aprender
❖ Evaluaciones de diferentes formas, no solo orales sino también prácticas y
teóricas.

You might also like