You are on page 1of 3

Universidad de las Ciencias

de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHÁVEZ FRÍAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Asunto: Precisiones para la implementación de la estrategia para la Evaluación


Acreditativa Final del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral
Comunitaria del curso 2019.
Dirigida a: Direcciones docentes estadales, Áreas de Salud Integral Comunitaria,
núcleos docentes y profesores del programa.
Fecha: Agosto 2018.

El Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) surge


por la necesidad de garantizar la formación del médico que requiere la nueva sociedad
venezolana, enfrascada en eliminar los niveles elevados de exclusión existentes en la
atención de salud y propiciar la creación de un Sistema Público Nacional de Salud, con la
calidad y con los niveles de acceso que permitan la cobertura y atención adecuada de la
totalidad de la población del país.

Dentro de su plan de estudio, presentado y aprobado por el Consejo Nacional de


Universidades (CNU), se señala como requisito de graduación “haber vencido el sistema
de evaluación de cada una de las unidades curriculares y aprobar la Evaluación
Acreditativa Final del programa (Evaluación Acreditativa Final) que realizará al terminar el
sexto año. Este será teórico-práctico, medirá los objetivos generales del plan de estudio y
tiene como objetivo fundamental evaluar explícitamente el nivel de competencias
alcanzadas por el educando para poder desempeñarse profesionalmente, con
posterioridad en los servicios de salud. Este examen se realizará según la metodología
que se establezca.”

Por orientaciones de la máxima autoridad del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria de Venezuela y con la aprobación del Comité interinstitucional
del PNFMIC, se ha decidido asumir la metodología para la realización de la Evaluación
Acreditativa Final que se describe en documento adjunto.

1
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

En correspondencia con lo anterior se emiten las presentes precisiones, que tienen como
objetivo facilitar la implementación de la estrategia para la Evaluación Acreditativa Final
a nivel estadal.

PRIMERO: Para tener derecho a asistir a la Evaluación Acreditativa Final el estudiante


tiene que haber demostrado durante las estancias cursadas que ha cumplido con los
objetivos educativos e instructivos establecidos (Aprobadas todas las estancias del
internado).
SEGUNDO: La Evaluación Acreditativa Final consta de un ejercicio teórico- práctico de
carácter nacional, que se realizará del 21 de octubre al 16 de noviembre con una
duración de dos horas por cada estudiante.
TERCERO: El estudiante seleccionará una familia de la comunidad a la cual pertenece,
teniendo en cuenta que sus integrantes pertenezcan a diferentes grupos de edades y
dispensariales, así como la posibilidad real de encontrarse en el hogar en el momento del
examen teórico-práctico.
CUARTO: El Jurado Evaluador debe pertenecer a la ASIC del estudiante y empleará
para el momento de la evaluación del paciente la guía de observación registrada como
anexo 5 en la estrategia propuesta de la Evaluación Acreditativa Final, la cual contempla
que el estudiante elabore un informe integral del caso familiar en un segundo momento.
Para ello se auxiliará de un profesor en calidad de tutor que el estudiante seleccionará.
QUINTO: Las calificaciones que emite el Jurado Evaluador de la Evaluación Acreditativa
Final son: satisfactoria (aprobado) y no satisfactoria (desaprobado). Se considera la
evaluación satisfactoria cuando la calificación obtenida en base a 100 es de 60 puntos o
más.

SEXTO: En caso de reprobar el ejercicio, el interno tendrá derecho a una primera


reparación en treinta (30) días posteriores a la convocatoria ordinaria.

SEPTIMO: En caso de reprobar el ejercicio de la primera reparación, el interno tendrá


derecho a una segunda en un período de tres meses posteriores a la primera, durante
los cuales se vincularán a los Consultorios Populares o a los Centros de Diagnóstico
Integral a modo de entrenamiento. En caso de reprobar el ejercicio de esta segunda
reparación, tendrá derecho a repetir el sexto año, incorporándose a las rotaciones
hospitalarias y comunitarias, sin realizar los exámenes finales de estas estancias.

2
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”

OCTAVO: El jurado evaluador del ejercicio teórico práctico llenará la Guía de


Observación (anexo 5) y el acta de cierre individual de la Evaluación Acreditativa Final
(Anexo 6).

Se orienta discutir las presentes precisiones en las reuniones metodológicas de los


estados, ASIC y colectivos docentes para que sea de dominio de los directivos y
profesores a todas las instancias y unidades para su correcta aplicación.

Dirección Nacional de Docencia.


Agosto 2018.

You might also like