You are on page 1of 7

TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA - DER352

Contenidos curriculares mínimos:

Fundamentación:
La materia Teoría de la Argumentación Jurídica tiene como objeto principal la actividad argumentativa llevada a
cabo por los juristas, especialmente en aquellos casos de indeterminación jurídica, el análisis de los argumentos
principales que se utilizan y los criterios de corrección.
A partir de los años cincuenta, el creciente reconocimiento de la centralidad de la tarea argumentativa dio como
resultado un resurgimiento del interés teórico no solo en la aplicación de los razonamientos deductivos e
inductivos, sino en los contenidos, finalidades y funciones de una disciplina propia: la argumentación jurídica.
Esta materia fija su atención principal en la comprensión de los problemas jurídicos que se suscitan en la
práctica jurídica a partir de la indeterminación de las premisas normativas y fácticas del razonamiento jurídico, y
la forma en que, en términos argumentativos, se da solución. La estrategia teórica-práctica de la materia
permitirá dotar a los futuros abogados y operadores judiciales de los criterios y herramientas necesarias para la
evaluación y construcción de los argumentos utilizados en la práctica jurídica para la identificación y resolución
de problemas jurídicos.
Los ejes centrales de la materia se desarrollan en cuatro módulos principales. El primer eje de la materia analiza
la argumentación. Se intenta mostrar cómo la argumentación es un proceso que desarrollamos
permanentemente en nuestra vida cotidiana y en el ejercicio de nuestra profesión. Argumentar de manera
correcta requiere primero identificar y comprender las situaciones en las cuales nos encontramos en un proceso
argumentativo, lo que nos lleva a reflexionar la razón por la que argumentamos en general. Asimismo, a lo largo
del módulo, se brindan las reglas básicas de la argumentación desarrollada por Weston (2001), así como ciertas
estructuras argumentativas en las que se organizan los argumentos.
También se identifican y analizan los principales argumentos deductivos y no deductivos. Se aprende la
estructura de los razonamientos categóricos y compuestos: modus ponens, modus tollens, silogismo hipotético
puro, silogismos disyuntivos y dilemas. Asimismo, se aprenden los principales argumentos no deductivos:
inducción por generalización incompleta, abducción y analogía. Finalmente, se concluye con el análisis de las
principales falacias formales e informales.
En todos estos casos, se intenta analizar no solo su estructura con el fin de ser identificada, sino también las
claves de su correcta construcción.

Objetivos:
General
Conocer los elementos básicos de la teoría de la argumentación y aplicar las soluciones adecuadas que
justifiquen la solución de conflictos.

Específicos
- Identificar la estructura de los principales tipos de argumentos deductivos y no deductivos y los problemas
lingüísticos que se presentan.
- Comprender los procedimientos y criterios para la construcción de argumentos deductivos y no deductivos a
través de sus reglas fundamentales.
- Identificar falacias formales e informales, supuestos, y ser capaces de corregirlas en argumentaciones
atinadas.
- Comprender la estructura del silogismo judicial como fundamento que justifica las resoluciones judiciales.

Competencias:

1
Específicas:

- Argumentación jurídica: Expone de manera oral o escrita, razones


justificatorias dotadas de solidez y convicción en función de la resolución de
conflictos o problemas jurídicos reales o hipotéticos, utilizando recursos
lingüísticos técnicos propios del Derecho.

Institucionales:

- -Gestión del conocimiento: Dirige procesos de obtención, construcción,


aplicación y comunicación de nuevo conocimiento, en función de la resolución
de problemas teóricos o prácticos.

Contenidos:
1 - La argumentación en general - MODULO 1

1.1 - ¿Por qué argumentar? - MODULO 1

1.2 - Comprender los textos basados en argumentos - MODULO 1

1.3 - Reglas generales de la argumentación - MODULO 1

1.4 - Clasificación de argumentos - MODULO 1

2 - Argumentos deductivos, no deductivos y falacias - MODULO 1

2.1 - Argumentos deductivos y no deductivos - MODULO 1

2.2 - Argumentos deductivos típicos - MODULO 1

2.2.1 - Argumentos categóricos - MODULO 1

2.2.2 - Modus ponens - MODULO 1

2.2.3 - Modus tollens - MODULO 1

2.2.4 - Silogismo hipotético - MODULO 1

2.2.5 - Silogismo disyuntivo - MODULO 1

2.2.6 - Dilema - MODULO 1

2.3 - La inducción - MODULO 1

2
2.4 - Falacias formales y no formales - MODULO 1

3 - Derecho y argumentación - MODULO 2

3.1 - Introducción - MODULO 2

3.2 - El ámbito de la argumentación jurídica - MODULO 2

3.3 - Contexto de descubrimiento y contexto de justificación: explicar y justificar -


MODULO 2

3.4 - Corrección formal y corrección material de los argumentos - MODULO 2

3.5 - Argumentos teóricos y argumentos prácticos - MODULO 2

3.6 - Motivación y justificación de las decisiones judiciales. Teoría de análisis del


silogismo jurídico - MODULO 2

3.7 - Justificación interna, justificación externa y teoría de la argumentación. Aspectos


normativos y fácticos de la argumentación jurídica - MODULO 2

3.8 - Casos fáciles y difíciles - MODULO 2

4 - Sistemas jurídicos y validez. Problemas de identificación de las normas aplicables


- MODULO 2

4.1 - Validez normativa e identificación de las normas aplicables - MODULO 2

4.2 - Aplicabilidad interna y externa - MODULO 2

4.3 - Normas pertenecientes, pero no aplicables, y normas aplicables que no


pertenecen al sistema - MODULO 2

5 - Problemas de interpretación jurídica y argumentos interpretativos - MODULO 3

5.1 - Formulaciones normativas - MODULO 3

5.2 - Normas. Interpretación jurídica. Concepciones de la interpretación. Enunciados


interpretativos - MODULO 3

5.3 - Algunas nociones lingüísticas. Palabras de clase. Problemas de interpretación:


ambigüedad, vaguedad, textura abierta - MODULO 3

5.4 - Interpretación y argumentación. Técnicas interpretativas. Interpretación literal.


Interpretación correctora: extensiva y restrictiva - MODULO 3

5.5 - Argumentos interpretativos - MODULO 3

3
6 - Identificación de normas y problemas lógicos de sistemas normativos - MODULO
3

6.1 - La noción de sistemas normativos - MODULO 3

6.2 - El problema normativo. El ámbito fáctico del problema. El ámbito normativo del
problema - MODULO 3

6.3 - Reconstrucción de un sistema normativo. - MODULO 3

6.4 - Defectos lógicos de los sistemas normativos: incompletitud e incoherencia y


redundancia - MODULO 3

6.5 - Universo de casos, universo de soluciones. La noción de caso - MODULO 3

6.6 - Incompletitud y lagunas normativas. Argumentos integrativos - MODULO 3

6.7 - Inconsistencia de reglas. Las soluciones: criterios de resolución de antinomias. Lex


posterior, lex superior, lex specialis - MODULO 3

7 - Conflicto normativo - MODULO 4

7.1 - La distinción entre reglas y principios. Los principios como normas no concluyentes
- MODULO 4

7.2 - Distinción entre conflicto de reglas y conflicto de principios - MODULO 4

7.3 - Concepciones respecto a la aplicación de principios jurídicos y resolución de


conflictos de principios - MODULO 4

7.4 - La operación de ponderación. Modelos y problemas - MODULO 4

7.5 - Justificación jurídica y justificación moral - MODULO 4

8 - Indeterminación en la premisa fáctica y el papel del razonamiento probatorio -


MODULO 4

8.1 - Problemas de subsunción. Casos genéricos y casos individuales. Subsunción


individual. Remisión. Lagunas de conocimiento y reconocimiento - MODULO 4

8.2 - Problemas de prueba. Justificación de la premisa fáctica - MODULO 4

8.3 - Razonamiento probatorio: prueba, presunciones y cargas probatorias - MODULO 4

8.4 - La corrección de la premisa empírica - MODULO 4

Bibliografía:
Básica:

- Copi, Irving; 1994; Introducción a la lógica; 4°; Buenos Aires, Argentina ; Eudeba

4
- Rodríguez, J.; 2017; La justificación de decisiones judiciales en las democracias constitucionales.; Buenos
Aires, AR; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/docs-
f/ediciones/libros/razonamiento-decision-judicial_rodriguez.pdf

- Redondo, M. C; 1996; La noción de razón para la acción en el análisis jurídico, Centro de Estudios
Constitucionales; Madrid; s/d.

Ampliatoria:

- Ezquiaga, F.; 1994; Argumentos interpretativos y postulados del legislador racional. ; Isonomía: Revista de
Teoría y Filosofía del Derecho, (1), 69-98. Recuperado de
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcgf147

- Coloma Correa, R.; 2017; Bases de un modelo conceptual para decidir hechos; Doxa: Cuadernos de Filosofía
del Derecho, (40), 69-92. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/bases-de-un-modelo-conceptual-
para-decidir-hechos-877618/

- Pérez Barbera, G. y Bouvier, H.; 2004; Casación, lógica y valoración de la prueba. Un análisis de la
argumentación sobre hechos en las sentencias de los tribunales casatorios; Nueva Doctrina Penal, 527-547.

- Ródenas, Á. ; 1998; Entre la transparencia y la opacidad. Análisis del papel de las reglas en el razonamiento
judicial; Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 1(21), 99-121. Recuperado de
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsq985

- Alchourrón, C. y Bulygin, E. ; 1998; Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales; Buenos
Aires, AR; Astrea

- Atienza, M.; 2003; Las Razones del Derecho.; México D. F.; Universidad Nacional Autónoma de México.

- Chiassoni, L.; 1997; Notas para un análisis silogístico del discurso judicial; Doxa: Cuadernos de Filosofía del
Derecho, (20), 53-90. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmchm5k7

- Mendonca, D.; 1998; Presunciones.; Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 1(21), 83-98. Recuperado de
https://doxa.ua.es/article/view/1998-v1-n21-presunciones

- Atienza, Manuel; 2000; Tras la Justicia. Una Introducción al Derecho y al Razonamiento jurídico; Barcelona,
España; Ariel

Recursos:
Material de estudio del sistema de aprendizaje multimedial.
Bibliografía básica y ampliatoria.
Leyes complementarias.
Diccionario jurídico.
Buscadores vinculados a la profesión.

Carga Horaria:
La carga horaria total de la materia es de 44 horas reloj, distribuidas en 44 horas teóricas y 0 horas prácticas.
El período de cursado se especifica y actualiza en el Reglamento Institucional, en función de la modalidad de
estudio.

Descripción Analítica de las Actividades Teóricas y Prácticas:

5
Modalidad a Distancia: Los alumnos trabajan con el material bibliográfico y los diversos objetos de aprendizaje
disponibles en el Sistema de Aprendizaje Multimedial (SAM): materiales de lectura, teleclases, videos, trabajos
prácticos, actividades prácticas integradoras, autoevaluaciones y mapas conceptuales, etcétera. Las actividades
prácticas estimulan el análisis crítico, la articulación conceptual y el desarrollo de competencias para el futuro
ejercicio profesional. El docente asume el rol de facilitador, acompaña de manera flexible las trayectorias de
aprendizaje de cada estudiante y promueve la interacción entre pares, a través del calendario, mensajería
online, chats, foros y otros. En la submodalidad ED, se suma un espacio de intercambio presencial entre pares,
en los centros de aprendizaje universitario (CAU).

Modalidad Presencial: Los docentes realizan una planificación unificada de las didácticas que serán empleadas,
contemplando el desarrollo de objetos de aprendizaje (presenciales/virtuales) y el abordaje del material
bibliográfico. Las actividades prácticas estimulan la capacidad de resolución de problemas del mundo real, el
análisis crítico y el desarrollo de competencias para el futuro ejercicio profesional. El docente asume el rol de
facilitador que acompaña de manera flexible las trayectorias de aprendizaje de cada estudiante, promoviendo el
trabajo en equipo y la reflexión crítica.

Submodalidad Presencial Home (PH): Es una modalidad blend que potencia las virtudes de los modelos
pedagógicos presenciales y a distancia. De esta manera, a través del Sistema de Aprendizaje Multimedial
(SAM), el alumno accede al material bibliográfico, a videos del docente y a diversos objetos de aprendizaje. Las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permiten que el aprendizaje de teorías y conceptos no se
limite a la instancia presencial de una clase, sino que el alumno pueda acceder a estos contenidos en cualquier
momento y lugar, en función de sus necesidades de aprendizaje. Se hace un uso más eficiente de la
presencialidad (aula invertida), la cual se centra en dispositivos pedagógicos para la aplicación y transferencia
de conocimientos, así como para el desarrollo de competencias. El docente se convierte en un facilitador que
implementa metodologías de aprendizaje donde el alumno asume un rol protagónico.

Metodología:
La materia se organiza bajo el modelo pedagógico de aula invertida y el aprendizaje basado en competencias,
en todas las modalidades de estudio. Los docentes realizan una planificación unificada de las didácticas que
serán empleadas, contemplando el desarrollo de objetos de aprendizaje y el abordaje del material bibliográfico.
Las actividades prácticas se construyen con base en las siguientes didácticas: aprendizaje basado en
problemas, aprendizaje basado en retos, método de casos y aprendizaje basado en proyectos. Todas ellas
estimulan el aprendizaje activo por descubrimiento y construcción, el análisis crítico y el entrenamiento en
competencias en un marco de enseñanza situada.

Actividades de formación práctica:

Forma de Evaluación:
Modalidad a Distancia: La evaluación se lleva adelante en dos modalidades: una evaluación de
proceso, a través del desempeño en actividades prácticas, actividades prácticas integradoras y
trabajos prácticos; y una evaluación de término (parcial o final), construida institucionalmente y
aplicada por mediación tecnológica en los CAU. Del resultado de las evaluaciones, y de acuerdo con lo
que fija el reglamento, se define la condición del alumno.

A través del Reglamento Institucional, se actualiza y publica la modalidad de evaluación, la condición


en la materia (aprobada, promocionada, regular o libre) y la escala de notas.

Modalidad Presencial y Presencial Home: La evaluación se lleva adelante en dos modalidades:

a) Una evaluación de proceso, construida y acordada por los docentes en el marco de la


planificación unificada, en función de las necesidades de enseñanza requeridas por la asignatura, a fin
de garantizar la transferencia de conocimientos y el desarrollo de competencias y habilidades en los
estudiantes.

6
b) Una evaluación de término (parcial o final), construida institucionalmente con la participación
de los docentes, la cual se aplica en todas las modalidades de estudio.

Del resultado de las evaluaciones y de acuerdo con lo que fija el reglamento, se define la condición del
alumno. A través del Reglamento Institucional, se actualiza y publica la modalidad de evaluación, la
condición en la materia (aprobada, promocionada, regular o libre) y la escala de notas.

Condición del alumno al finalizar el cursado:

Sistema de seguimiento e instancias de acompañamiento a los alumnos:

You might also like