You are on page 1of 1

¿De 

qué manera se ve afectada la economía de nuestro país 


con la globalización?

Algunos de los efectos positivos que marcan la globalización en Colombia son la


mayor oferta de productos, bienes y servicios, desarrollo tecnológico, mayor
cobertura en telecomunicaciones; la oportunidad de expandirse en mercados de
otros países, inversión extranjera, movilidad académica y laboral que favorecen la
participación, a partir de todas las circunstancias el estado Colombiano decide
tomar decisiones para contrarrestar los efectos que puedan perjudicar el sistema
económico, entre estas se puntualiza la política pública que otorguen beneficios al
sector productivo para buscar mercados internacionales donde puedan competir,
se establecen reformas estructurales y se actualizan los procesos administrativos
en las entidades públicas y privadas para estandarizar normas legales, financieras
y contables.

Este proceso se caracteriza por el aumento de las transacciones económicas tanto


en volumen como en la variedad de los bienes y servicios que se intercambian,
junto con un aumento de la circulación de los capitales y de la mano de obra, pero
hay un factor importante para entender cómo afectará esta globalización a la
economía y a la vida de las personas: el desarrollo de las nuevas tecnologías, la
automatización de los procesos empresariales será una clave para entender el
nuevo mundo global y sus efectos, no siempre positivos. Adicionalmente, el estado
prepara un proceso de descentralización del poder y la modernización de los
procesos administrativos y de contratación. Por otra parte, dentro de los efectos
negativos para los pequeños productores es la pérdida de capacidad de competir,
se pierden empleos y se da inicio a la informalidad, se generan monopolios y
aumenta el poder de los grandes organismos monetarios como el banco mundial,
el fondo monetario entre otros, dando paso a los grandes monopolios y aparecen
los conflictos internos junto a la inseguridad ciudadana.

Los efectos inmediatos fueron de un incremento del comercio exterior, el proceso de apertura
económica o globalización no se dio solamente en Colombia sino en otros países, sin embargo, los
resultados alcanzados por otros países fueron mejores que los que alcanzó Colombia. Una de las
razones es que el nivel de productividad de Colombia es comparativamente bajo, por lo que
resulta más económico adquirir ciertos productos y servicios producidos en el exterior, la
globalización puede inicialmente beneficiar a la población en la medida en que puede adquirir
productos y servicios a menores costos; no necesariamente el beneficio se mantiene a largo plazo,
en la medida en que esa compra continua de productos y servicios del exterior, crea efectos
negativos en el empleo local, y como consecuencia en el desarrollo de un país.

You might also like