You are on page 1of 7

Maracaibo, 19 de noviembre del 2022

Universidad Rafael Urdaneta


Seminario de Psicología cognitiva
Prof. Maireinys Ortega Medina
Alumna: Luz Urrutia C.I: 27.821.600

Examen teórico - Teorías cognitivas

1. Según lo leído, explique los aportes del Constructivismo a la psicología


cognitiva. 3pts
Considero que el Constructivismo ha sido un pilar fundamental para lo que es el campo de la
psicología hoy en día, y que sus aportes han formado y ayudado al desarrollo especialmente de
la psicología cognitiva e incluso el ámbito de la psicología educativa. Este modelo sugirió, en
base a los aportes de un gran numero de autores, que todos los individuos cuentan con la
capacidad de darle un sentido o un significado a nuestras experiencias en la vida y que es en
base a estos significados que construimos nuestra realidad, que es única y diferente, tintada
por nuestra individualidad.
Aportes a la psicología cognitiva:
- Vygotsky
En relación a los aportes específicos dentro del campo; se observa cómo sobre Vygotsky, entre
sus muchos planteamientos sobre la psicología, se destaca lo que es la teoría denominada
Teoría del Desarrollo Cognitivo, la cual constituyó y cimentó una gran base dentro de la
Psicología Cognitiva, para llegar así a la comprensión del desarrollo y el pensamiento humano.
Bajo esta teoría, Vygotsky afirmaba que era indispensable tener una comprensión y un
conocimiento del ambiente, el entorno y la cultura en la que las personas se desarrollaban para
lograr así comprender cómo funcionaria su desarrollo.
Vygotsky definió el desarrollo cognitivo en base a los cambios por los que pasa nuestro
proceso de pensamiento, y sostiene que este se lleva a cabo a medida que las personas, en
este caso los niños, va creciendo e interactuando con su entorno, de manera que este se va
enriqueciendo mientras tome conocimientos de sus experiencias e interacciones sociales. Por
lo que, en conclusión, para este autor, el desarrollo cognitivo no responde a elementos o
procesos innatos u orgánicos ubicados en nuestro cuerpo, sino que más bien responde a la
estimulación y la interacción que tenga esa persona con el ambiente que le rodea, con el
contacto con el arte, la cultura y la socialización, es resultado del aprendizaje social.
Por otro lado, también habla de las zonas de desarrollo, en donde plantea que existen en las
personas una capacidad mental que es propia, y otra que hace referencia al potencial que
estas pueden alcanzar si se les brinda ayuda o guía. A esto lo denominó el “nivel evolutivo real”
y el “nivel de desarrollo potencial”, estableciendo que la Zona de Desarrollo próximo vendría a
hacer ese espacio entre ambos niveles, entre la capacidad que tiene una persona para resolver
problemas por si misma, y el potencial que pueden alcanzar si lo hacen con ayuda de otros.
Por último, sobre este autor, uno de sus aportes más destacados fue en relación a la
importancia y la influencia del Lenguaje en el desarrollo cognitivo de las personas, y la manera
en la que ellas piensan. Vygotsky observa el lenguaje como una herramienta clave, que permite
la adquisición de otras herramientas y habilidades y que ejerce una gran influencia en las
funciones mentales, marcando la manera en la que estas procesan la información, dándole al
pensamiento la oportunidad de convertirse en un elemento más abstracto y flexible.
- Bruner
Jerome Bruner fue un resaltado investigador, que enriqueció a la psicología cognitiva con sus
trabajos sobre el funcionamiento de la percepción, el pensamiento y la educación.
Este autor también propuso su propia Teoría del Desarrollo Cognitivo, que plantea que la
información es procesada y representada a través del curso de 3 sistemas diferentes: un
sistema inactivo, que es el primer modo de saber, donde se tiene la información pero no se
sabe explicar, por lo que se dice que el niño va a representar y comprender el entorno a través
de las acciones; el sistema de imágenes o icónico, donde se da una representación icónica (a
través de imágenes) de lo percibido; y finalmente un sistema de símbolos, que haría referencia
a la representación del mundo mediante ideas abstractas, como por ejemplo el lenguaje y como
usamos este para decodificar la información que recibimos del entorno. Planteando así que el
desarrollo cognitivo estará determinado por el grado y nivel del dominio simultaneo y progresivo
de los 3 sistemas.
Bruner, también concluyó en base a sus estudios que la percepción implicaba un conjunto de
procesos en los que la persona le daba su interpretación personal, subjetiva, y seleccionaba los
elementos a procesar, de manera que no se hablaba de un proceso inmediato sino de un gran
conjunto de pasos e interpretaciones personales de la información recibida en el cerebro que
determinaría la manera de percibir los estímulos del exterior. De manera que planteó que la
percepción era un proceso sumamente subjetivo, que se encontraba inequívocamente
influenciado por las emociones, el contexto, la imaginación e incluso la cultura en la que la
persona se desenvolviera.
Ya bien, continuando con sus aportes a la psicología cognitiva, este autor planteó una doble
modalidad dentro del pensamiento humano, explicando que en el ser humano existe un
pensamiento lógico, encargado de procesos pragmáticos como vendrían a ser, por ejemplo, la
organización de la información, y que en contraparte, existe un pensamiento narrativo, que se
denomina como cotidiano y está encargado de aquellas ideas mediadas por la cultura, la
particularidad de cada persona y de la expresión simbólica a través de narraciones o estados
mentales concretos.
Sobre la educación explica el aprendizaje por descubrimiento, que no es nada más que ese rol
activo que deben tomar los alumnos en su propio aprendizaje, haciéndose cargo de la
construcción de sus propios conocimientos y el desarrollo de sus capacidades para resolver
problemas. Este autor plantea que esta es la manera correcta de aprender, descartando
completamente el método de aprendizaje a través de la memorización de los temas a estudiar.
- Piaget
Piaget es uno de los autores más destacados en la psicología cognitiva, sobre todo en sus
inicios, este plantea y define la inteligencia como la capacidad del ser humano para estar en un
proceso constante y continuo de adaptación que le permita modificar el conjunto de esquemas
y representaciones que utiliza para darle sentido a su entorno.
Este autor estableció un conjunto de etapas del desarrollo cognitivo que van desde la primeria
infancia hasta la adultez.
Se empieza en la etapa sensorio-motriz, (2 años) donde el niño aprende sobre aquello que le
rodea a partir de sus sentidos y del movimiento; esta etapa va desde el uso de reflejos hasta
las combinaciones mentales, que permite al niño formar representaciones mentales de ciertos
objetos y de los sucesos familiares. Luego se tiene la etapa preoperacional, (2-7 años), donde
el niño todavía tiene dificultad para determinar y distinguir la realidad de la fantasía o razonar
deductivamente y tienden a generalizar la capacidad representacional. Siguiente a esta, se
tiene la etapa de operaciones concretas (7 años), donde el niño ya es capaz de resolver
problemas concretos en su realidad, pero su pensamiento continúa limitado a cuestiones del
aquí y el ahora, y no han alcanzado su capacidad abstracta. Finalmente, estaría la etapa de las
operaciones formales (11 años) que les brinda con la capacidad de manipular la información de
una forma más flexible y abstracta, son capaces de comprender metáforas, imaginas y formular
y probar hipótesis.
Finalmente, entre los autores destacados del Constructivismo que aportaron grandes cosas a la
psicología cognitiva, se tiene a David Ausubel, quien aportó sus teorías sobre el aprendizaje
significativo, el cual plantea que el aprendizaje implica un conjunto de procesos activos en los
que se relacionarán los nuevos conocimientos adquiridos con aquellos que se hayan obtenido
previamente; esto será explicado en mayor profundidad en la pregunta 3.

2. Desde su opinión ¿cuál es la importancia de la teoría de solución de problemas


y procesamiento? 3pts
Pienso que la relevancia de esta teoría, así como la posterior creación del Sistema
Solucionador General de Problemas, es que en estas radican la comprensión que hemos
llegado a adquirir dentro de la psicología cognitiva, profunda y especifica, de cómo trabajan las
complejas funciones como lo son la cognición y la capacidad humana para resolver problemas
y emplear estrategias.
Las teorías del procesamiento de la información nos han permitido comprender y representar
de una manera detallada, la forma en la que las personas reciben información a través de los
estímulos ambientales mediante los sentidos, y como este conjunto de información viaja desde
dichos sentidos hasta el cerebro, donde las funciones cognitivas se encargan de procesar,
interpretar y almacenar dicha información. Esto influyen en la forma de pensamiento, en el
aprendizaje e incluso en la manera en la que nos relacionamos e interactuamos con otros y con
nuestro ambiente. El sistema PI y de solución de problemas nos permite conocer y
comprender, desde un punto de vista cognitivo, cómo el ser humano se enfrenta a los retos de
la vida diaria y de qué manera trabajan sus funciones cognitivas para buscar una solución
funcional a estos retos.
Este fue un aporte revolucionario, que marcó un antes y un después en la psicología cognitiva.
A través de este fuimos capaces de crear un sistema con la capacidad de aprender, razonar y
adaptarse a las exigencias del entorno de la manera en la que los humanos lo hacen, dando
así paso a una gran cantidad de estudios y avances de la época que nos han traído a la
comprensión actual que tenemos de las funciones cognitivas del hombre.

3. Explique la teoría de David Ausubel y sus aportes. 3pts


David Ausubel, como se mencionó anteriormente, desarrolló la teoría del Aprendizaje
Significativo. Esta da respuesta al cómo se aprende de manera productiva, cómo se logra el
aprendizaje, cuáles son sus límites y de qué manera se puede propiciar; planteando que el
aprendizaje depende de la estructura cognitiva con la cual se relaciona la nueva información
percibida, estableciendo entonces al aprendizaje como una modificación de algún
comportamiento en base a la experiencia de la persona.
De esta manera, el aprendizaje significativo haría referencia a aquel proceso dentro del cual el
conjunto de conocimientos que están siendo aprendidos se van a relacionar con aquellos datos
o conocimientos que ya se posee, de forma que la nueva información tomará un sentido más
personal, dotándole de una coherencia lógica dentro de los esquemas cognitivos de la persona,
es decir, que la persona los asocia con algo que ya conoce y en base a eso les otorga un
puesto especifico dentro de sus esquemas de representación. Se entiende entonces que estos
conocimientos, prexistentes y nuevos, al juntarse forman una conexión.
Ausubel plantea que para que este tipo de aprendizaje tenga lugar, el estudiante debe contar
con una cantidad de conocimientos que sean estables y se encuentren bien definidos, lo que
entonces permitirá que la nueva información establezca una interacción con estos.
Para que esto suceda, el autor plantea que el material debe tener un sentido lógico, que sea
relacionable con los conocimientos preexistentes, una comprensión de su propia estructuración
cognitiva y además de esto, se recalca la relevancia de la motivación y la disposición del
alumno para aprender y lograr el aprendizaje.
Según Ausubel, existen 3 tipos de aprendizaje significativo. El representacional, el más básico,
donde se le otorga un significado a símbolos o palabras, el aprendizaje de conceptos, que se
adquieren a través de procesos como lo son la formación y la asimilación de la información
percibida, y el aprendizaje proposicional, donde se busca aprender el significado de un
concepto o tarea como un todo.
La teoría de Ausubel constituye un aporte de suma importancia para la psicología, ya que
proporciona una comprensión de todos lo procesos que tiene cabida durante el aprendizaje, de
cómo funciona el proceso de aprendizaje y cómo se puede lograr en los estudiantes, de ahí su
relevancia en la psicología cognitiva y en la psicología educativa. Ya que permite comprender y
propiciar el conocimiento al entender cómo funciona este dentro de la estructura mental del
estudiante

4. Ejemplifique el procesamiento de la memoria desde la teoría de Richard


Atkinson y Richard Shiffrin. 4pts

Estos autores crearon un modelo que explicaba los procesos requeridos para el procesamiento
de la memoria. Hacen referencia a la necesidad de que existiera una distinción de unos
elementos denominados “rasgos estructurales”, que se trataban de las secuencias de
procesamiento sujetas a un control voluntario. De manera que estos vendrían a formar 3
almacenes de memoria con diferentes funciones, duraciones y propósitos; a los cuales
denominaron: el registro sensorial, el almacén a corto plazo y el almacén a largo plazo.
De manera que, según Atkinson y Shiffrin, el procesamiento de la memoria se da de la
siguiente manera:
1. Se comienza con un estímulo, externo, que proporciona información, en este ejemplo
podría ser el leer un texto, o ver un vídeo para una clase. Esta información que estoy
obteniendo mediante el video va a ser captada por mis sentidos, y para percibirla se
activará el registro sensorial, que almacenará de manera breve, por segundos, la
información que estoy escuchando y viendo mediante el video, y la codificará.

2. Luego, viene en acción el procesamiento, que hace referencia a poner atención a


aquella información que nos interese pasándola entonces al procesamiento de la
memoria que luego la transportará hacia uno de los almacenes de la memoria, el
almacén de corto plazo. En nuestro ejemplo, aquí el estudiante le prestará más
atención a ciertas partes del video o el texto leído, las que considere más importantes
o relevantes para lo que busca hacer, para trasportarlos a la memoria de corto plazo, y
el resto de la información no relevante será olvidada por decaimiento.

3. Posterior a esto, en el almacén de corto plazo la información no se queda por un largo


periodo de tiempo, sino que se mantiene vigente por un tiempo corto, y se encargará de
codificar la información dependiendo de las distintas vías en las que se percibe la
información. Serían la ruta fonológica, si se está codificando sonido, de forma visual,
para lo que se observa, y de manera semántica, en base al significado que tiene la
información para nosotros. En relación al ejemplo, se pasaría a codificar la
información de manera visual si se estuviera leyendo un texto, y si fuera el video sería
visual y auditiva. Para no olvidar la información es necesario la repetición o el repaso,
de manera que será necesario que el estudiante repase lo leído o visto para que esta
información sea transportada al almacén de largo plazo.

4. La información repasada pasará a la memoria a largo plazo, para ser almacenada de


manera permanente en las estructuras cognitivas del estudiante. La información se
codificaría según el contenido de la información; ya sea en la memoria explicita
(semántica o episódica) o en la memoria implícita (ya sea emocional o procedimental).
En el ejemplo, el estudiante luego de repasar el contenido a estudiar la
almacenaría en la memoria explicita y posiblemente en la memoria semántica, en
base al significado que el estudiante le da a la información.

Y así con todo tipo de información que las personas puedan percibir. De esta forma
funciona la secuencia del procesamiento de la memoria.
5. Explique la teoría de la cognición extendida, aportes y precursores. 4pts

Esta teoría, llamada Teoría de la Mente Extendida, fue propuesta por sus 2 precursores más
significativos: Andy Clark y David Chalmers. Su propuesta se enfoca en la idea que los
procesos cognitivos no se limitan únicamente al cerebro, sino que el cuerpo se considera una
parte clave y fundamental dentro del proceso de cognición, ya que es a través de este que
somos capaces de interactuar con nuestro entorno y recibir información.
En pocas palabras, esta teoría trata acerca de cómo todos los sistemas cognitivos se extienden
más allá de los limites del cuerpo, y que es necesario realizar el acto de la “corporeización”
para adaptarse a nuevas herramientas mediante el uso activo tanto del cerebro como del
cuerpo.
Acerca de sus aportes más relevantes se encuentran el término de Plasticidad Neuronal de
Clark, que se entendió como aquella regeneración funcional de las neuronas cerebrales luego
de pasar por ciertos cambios e influencias ambientales; el Funcionalismo Computacional
Extendido, por parte de Chalmers, que plantea los objetos como herramientas que pueden
llegar a formar parte de los sistemas cognitivos, y explica que nuestra cognición va mucho más
allá de los limites del cuerpo y está dirigida hacia el mundo exterior, en donde están dichos
objetos.
El externalismo activo, donde el ser humano se ve unido a entidades externas, con las cuales
establece direcciones para así crear un sistema complementado. Y el acto de corporizar por
Chalmers, que hace referencia a la capacidad que existe para corporizar no solamente al
sistema corporal u organismo, sino que también es posible corporizar objetos, haciéndolos
formar parte del funcionamiento del organismo y que sin los cuales, el organismo no funcionaria
de la misma manera, como se había mencionado en clase, el ejemplo de las prótesis en
personas con amputaciones.
Finalmente, ambos autores proponen el concepto de Principio de Paridad, que hace referencia
a que cuando se realiza una tarea de índole cognitivo en la cual existe la intervención de un
objeto externo pero que se encuentra en conjunto al cuerpo, no se duda o cuestiona su papel
dentro del proceso cognitivo, de manera que existen entidades en el mundo que cumplen
funciones cognitivas y deberían ser reconocidas como parte de dicho proceso y parte de la
mente.

5. ¿Qué entendió por Conexionismo? 3pts


Este se trata de un enfoque que busca explicar como funcionan los sistemas cognitivos.
Enfatiza la importancia de los patrones de propagación de la información y propone que los
comportamientos y estructuras de la mente se forman como el resultado de un conjunto de
redes o conexiones formadas entre grupos de neuronas, o unidades interconectadas.
De manera que, el conexionismo plantea o posiciona a la mente como un sistema
computacional dentro del cual se dan miles y miles de interconexiones a una gran escala, que
pueden ser modificadas a medida que la persona vive, experimenta y aprende nueva
información. Es decir, la información se irá organizando y procesando a medida que se vayan
creando interconexiones entre las unidades de procesamiento, y a su vez, estas están sujetas
a la modificación o el cambio en base a los nuevos conocimientos y experiencias que la
persona vaya adquiriendo durante el paso de su vida.

You might also like