You are on page 1of 9

Unidad 3

INVESTIGACION CIENTIFICA.
_______________________________________________________________

Lección No. 1

CURSO: AL 20 – 21 ADMINISTRACION
PROFESOR: MSc, ING, DANIELLA MEZA
ALUMNO: LUIS PESANTES ROSALES.
TÍTULO: LA NORMA APA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

• Cuestionario

1. Explique qué es la norma APA y qué utilidad tiene en la elaboración


del marco teórico.

Las normas APA es el estilo de organización y presentación de información


más usado en el área de diferentes ciencias, es decir estas son estándares
creados por la American Psychological Association, con el fin de unificar la
forma de presentación de trabajos escritos a nivel internacional, diseñadas
especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de
investigación. Estas están publicadas bajo un manual que permiten el
alcance para la elaboración del marco teórico las normas APA juegan un rol
trascendental, es preciso indicar que este es la base esencial de cualquier
proyecto científico, ya que aquí se conceptualizan y exponen los términos
más relevantes acordes al tema de investigación se detalla nuestra postura
como investigadores relacionando nuestras ideas con las de otros autores,
siendo estos citados de manera textual o podemos parafrasear y es aquí
donde debemos regirnos a las normas APA hace que nuestro trabajo no se
convierta en plagio sino en un punto de cita innovador de la mano de las
citas bibliográficas que aunque se visualicen al final del proyecto deben ser
bien elaboradas en el contexto del marco teórico.

2. Revise los elementos que se deben tener en cuenta para elaborar


una tabla y una figura. Seleccione una tabla y una figura relacionada
con el proyecto de investigación que desarrollan y aplíquele el formato
APA.

En este caso al revisar os elementos que se deben tener en cuenta para


elaborar una tabla y figura son:

 Numero de tabla
 Titulo
 Encabezado
 Cuerpo
 Nota

Tabla 1.

Productos más representativos de la categoría de útiles escolares

Categoría Productos más representativos


Cuadernos en diferentes presentaciones
* Lápices
* Pegante en barra y liquido
* Colores
* Plumones
* Crayones
Útiles escolares * Corrector
* Regla
* Sacapuntas
* Marcador: Borrables y permanente
* Plastilina
* Tijeras
* Pinceles
* Temperas y vinilos

Nota. Datos tomados de la Papelería y Bazar VALESKA (2021)


Figura 1.

Bajo crecimiento comercial de la Papelería y Bazar ¨VALESKA¨

5
4.5
4
3.5
3
2.5
PORCENTAJE

2
1.5
1
0.5
0

Axis Title

Nota. La figura muestra las causas y efectos del bajo crecimiento comercial
de la Papelería y Bazar ¨VALESKA¨ en el año 2021.Fuente: Papelería
VALESKA (2021).
3. Elabore un esquema dónde se resuman los diferentes tipos de cita
que se establecen en las normas APA, séptima edición (narrativa,
parentética, textual y parafraseada).

Tipos de Cita Definición


Cita Narrativa a citación narrativa, en la que se destaca el pensamiento o
la posición específica de un autor.
Cita Parentética en las citas parentéticas (o entre paréntesis) se hace
referencia a una idea en la que el autor tiene un papel
secundario.
Se refiere a la extracción de fragmentos de una fuente
externa. Se sugiere restringir su uso a situaciones
particulares, por ejemplo, la inclusión de una definición
Cita Textual exacta, datos numéricos que no se puedan aproximar, una
Pueden ser idea memorable de algún autor o ideas precisas
cortas o largas que luego se vayan a analizar o contrastar. Para este tipo
de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de
la publicación y la página de la que se retoma la
información. Su formato varía de acuerdo con el énfasis de
la cita.
Cuando la cita textual tiene menos de 40 palabras se
Cita Corta integra en el párrafo y se pone entre comillas, sin cursiva.
Se escribe punto al finalizar la oración que incluye la cita.
Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben
aparte del texto, con sangría izquierda aplicada al párrafo
Cita Larga en 1.27 cm y sin comillas. Se conserva el tamaño de la
letra y el interlineado. En este caso, como la cita se
presenta en bloque y sin otras marcas que delimiten la
extensión, el punto se sitúa antes del paréntesis.
En el parafraseo se utilizan las ideas de otro autor, pero en
Cita palabras propias del escritor, lo que implica una
Parafraseada reelaboración de la información que trasciende el uso de
sinónimos. En esta cita es necesario incluir el apellido del
autor y el año de la publicación.
• Ejemplifique con su tema de investigación el empleo de los diferentes
tipos de cita.

Cita Narrativa.

Martínez (2001) plantea que pensar y obrar con sencillez son


consecuencias de pensar y obrar con sentido común, que es la manera más
natural de entrar en el mercado para interpretar sus problemas y
necesidades y estar en capacidad de crear ofertas superiores

Cita Parentética.

Martínez (2001).

Cita Textual Corta Narrativa.

Unas de las cuestiones más importante sobre el posicionamiento en el


mercado es saber la razón de un plan de marketing efectivo. Según
Peñuela (2012), “adquirir cierto posicionamiento en el sector y en general
entre varias de las empresas de la ciudad. Sin embargo, luego de llegar a
su auge y estar en un alto nivel económico, inició un rápido descenso,
evidenciado en sus estados financieros, y además por la forma como los
clientes y proveedores percibían el negocio” (p.112). en este sentido, se
propuso encaminar la empresa hacia un mejoramiento continuo,
implementando herramientas permanentes, para contrarrestar los
problemas que existen a nivel financiero y de recurso humano.

Cita Textual Corta Parentética.

Unas de las interrogantes más importante sobre el posicionamiento en


el mercado es saber la razón de un plan de marketing efectivo. “adquirir
cierto posicionamiento en el sector y en general entre varias de las
empresas de la ciudad. Sin embargo, luego de llegar a su auge y estar en
un alto nivel económico, inició un rápido descenso, evidenciado en sus
estados financieros, y además por la forma como los clientes y proveedores
percibían el negocio” (Peñuela, 2012, p.112). en este sentido, se propuso
encaminar la empresa hacia un mejoramiento continuo, implementando
herramientas permanentes, para contrarrestar los problemas que existen a
nivel financiero y de recurso humano.

Cita Parafraseo Narrativo.

Las estrategias de marketing son de mucha influencia en la


implementación de un negocio. Usuga, López y Agudelo (2011), plantean
que el principal objetivo de conexión planeta es la creación de una
distribuidora de insumos de papelería, aseo y cafetería, llevando a la
práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera,

Cita Parafraseo Parentético.

Las estrategias de marketing son de mucha influencia en la


implementación de un negocio. el principal objetivo de conexión planeta es
la creación de una distribuidora de insumos de papelería, aseo y cafetería
(Usuga, López y Agudelo, 2011). llevando a la práctica los conocimientos
adquiridos durante la carrera.

4. Describa cómo se realizan las referencias bibliográficas según la


norma APA, séptima edición.

Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes


citadas en el texto. Son necesarias para la atribución correcta de los
créditos de autoría y la localización y confirmación de la información en el
caso de que un lector quiera acudir a las fuentes que sustentaron un
trabajo.

En la lista de referencias, el autor incluye solo aquellas fuentes que utilizó


de forma explícita en su trabajo, mientras que en la bibliografía puede
integrar también obras que sirvieron de fundamento, pero que no se usaron
en el desarrollo del escrito. En el Estilo APA se usa el sistema de
referencias, por tanto, se espera que todos los autores citados sean
referenciados y que todas las fuentes referenciadas sean citadas en el
texto.
Las referencias constituyen un apartado específico del documento.

• Ejemplifique con 5 fuentes que hayan utilizado para la elaboración


del proyecto de investigación.

Referencias

Agudelo Giraldo, López Castrillón, Usuga Gutiérrez. (2011). Plan de

empresa conexión planeta.

Instituto Universitaria Ceipa. Administración de Negocios

Internacionales, p.7.

Martínez Diaz. (2001). El sentido común y el mercadeo.

Revista colombiana de marketing. Universidad Autónoma de

Bucaramanga, p.1.

Martínez Ariza. (2012). Plan de negocios.

Trabajo de grado. Instituto de Postgrado, p.55.

Peñuela Leal. (2012). Proceso de mejoramientos para bocetos papelería.

Trabajo de grado especialista en gerencias de proyectos. Universidad

EAN, p.112.

Ramírez Robayo. (2009). Plan de negocios para la creación de un centro

especializado en la venta y asesoría especializada de materiales de

papelería y diseño
Trabajo de Grado Administrador de Empresas. Bogotá D.C.: Pontificia

Universidad

Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, p.32.

You might also like