You are on page 1of 6

PRACTICA FORMATIVA II

TRABAJO:

ENSAYO DE ELEMENTOS SOCIOCULTURALES EN LA INFANCIA

DOCENTE:
CELINDA SARMIENTO PEREZ

PRESENTADO POR:
YEIMY RUTH MALKUN TOBON

YURANIS ALVAREZ

VI SEMESTRE DE LICENCIATURA EN EDUCACION INFANTIL.

2022
INTRODUCCION

En el presente ensayo que se describe los elementos socioculturales de infancia como una
construcción social, a partir de la cual se denota el lugar preferencial o no que han ocupado los
niños y las niñas dentro de la sociedad y las expectativas y relaciones con las personas adultas.
Se presentan el aprendizaje, la educación y la formación, como espacios para la producción de
significaciones, sensaciones y acciones que viabilizan el desarrollo de las competencias que
hacen posible que los niños y las niñas elaboren conocimientos, prácticas comunicativas de
convivencia y desde ahí, posteriormente, encuentren la razón de su existencia humana y de la
transformación individual y colectiva.
ELEMENTOS SOCIOCULTURALES EN LA INFANCIA

Con la construcción social de la infancia, se logra identificar que con en el tiempo, niños y niñas
se han visto enfrentados a asumir nuevos y grandes retos, que en la

actualidad, se hacen más fuertes y por tanto les implica la adquisición de conocimientos cada
vez más complejos que deben poner en escena para responder a las exigencias y dinámicas
sociales que determinan su existencia, la relación con los demás, las instituciones, las ideas y
los valores dominantes, la diversidad de roles, funciones y grupos sociales.

Dado que nacen al interior de una red de relaciones sociales que los inscriben en una historia,
en un patrimonio cultural y que a su vez los identifica, al imperativo biológico y su condición
humana, los niños y niñas deben concentrarse en vivir e implementar en su niñez el juego
como método lúdico esencial y primario en su infancia.

Dado ya lo mencionado el proceso de aprendizaje gira entorno a que quien aprende es quien
construye su conocimiento. A través del uso de sus competencias y de saberes instituidos, el
infante elabora estructuras de pensamiento que viabilizan la reconstrucción de un conocimiento
cultural socialmente reconocido y hace el enlace entre los procesos internos de construcción de
conocimiento y el saber cultural determinado. De esta manera, el conocimiento se da mediante
un proceso de elaboración, durante el cual, quien aprende selecciona, organiza y transforma la
información, en relación con sus conocimientos iniciales y competencias.

El humano se adapta desde su primera infancia a una serie de normas que la sociedad ha
establecido. A este proceso se le denomina socialización, y es a través de éste que la cultura y
las normas se van inculcando a los niños desde pequeños. El primer contacto que tiene un niño
con miembros de la sociedad es con sus padres. El proceso de socialización se da a través de
las instituciones que conforman dicha sociedad, por eso es que la familia es la primera
institución en la cual una persona va desarrollando su parte social, lo que sucede desde el
momento de su nacimiento. Todo lo que éste se va apropiando, se genera a partir de lo que
observa. Lo que sus padres o miembros de la familia desempeñen día con día, será aprendido
por el niño y a través del ejemplo, éste irá desarrollando una personalidad propia. Otra de las
instituciones que influyen en un infante es la escuela.

Es ahí donde se van creando los primeros lazos interpersonales, ya que las amistades se van
formando debido a que se comparten varios elementos, como la edad, los intereses, el nivel
sociocultural, etc. Las relaciones sociales del niño forman parte de una de las dimensiones más
importantes del desarrollo infantil.

Existen otras instancias sociales como la iglesia y los medios de comunicación que influyen en
el desarrollo de los niños. Actualmente, se presenta mucha facilidad en la accesibilidad a los
medios de comunicación, que muchas veces contienen mensajes que no son los adecuados para
el desarrollo de la niñez. La familia, la escuela y las demás instituciones sociales pueden
presentar diversos elementos que resulten negativos en el entorno social del niño haciendo
difícil y negativa la expresión individual del mismo. No todo lo que rodea al infante tiene
repercusiones positivas y hay que buscar evitar que el desarrollo sea negativo, ya que puede
tener consecuencias que afecten en distintos ámbitos sociales de desarrollo individual del niño.

Es importante identificar qué las instituciones o qué miembros social está ejerciendo influencia
negativa en los niños, para así evitar que ésta crezca en ellos. También puede ocurrir que los
niños que ya están influidos de manera negativa por su entorno, puedan ser miembros sociales
que generen ambientes negativos en los demás niños. Después de identificar qué ejerce una
influencia negativa en ellos, hay que capacitarlos para que se promueva la salud desde las
distintas instituciones sociales en las que ellos se encuentran. Es decir, los padres y maestros, al
llegar a identificar un problema de influencia negativa, deben promover el crecimiento y
desarrollo positivo en el niño desde su entorno social, de tal manera que la dinámica familiar y
escolar sea afectiva en un marco de aceptación que pueda guiar, educar, aconsejar, colaborar y
fortalecer los aspectos positivos del niño para que el desarrollo sea fructífero en todos los
ámbitos sociales en los que estos se encuentran.
CONCLUSION

Finalmente, el proceso de adaptar elementos socioculturales del entorno a su propia


personalidad para integrarse en la sociedad. A través de la socialización, los niños entienden
qué es aceptable y qué no lo es en la sociedad en la que se desenvuelven. A medida que el niño
va estableciendo lazos de unión con otras personas y aumentan sus relaciones sociales se siente
más seguro y cómo con la situación. La sobreprotección es un arma de doble filo que hace
inseguros e introvertidos a los más pequeños.

BIBLIOGRAFIA:

https://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/30.pdf

https://www.proquest.com/docview/1659804532?accountid=48797&parentSessionId=%2FAkF3gkT0D
oqdXU%2Brt1K%2Br8j6k9APbvndPDuLf40vsU%3D

You might also like