You are on page 1of 13

ALUMNO: Verastegui Ramírez

Edwin Diego

CURSO: Análisis Químico

CURSO: Análisis Quimico

PROFESOR: Mg. Ing. Jorge

ANÁLISIS DE Luis Arenas Ñiquén

ANIONES
LABORATORIO 6
Contenido
OBJETIVOS....................................................................................................................................................................... 2
OBJETIVOS GENERALES........................................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................................................... 2
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................................................... 3
Clasificación analítica de aniones............................................................................................................................................. 3
Reacciones del anión Iodo (𝑰−) ................................................................................................................................................... 3
Reacciones del anión bromo (𝑩𝒓−)............................................................................................................................................ 3
Reacciones del anión cloro (𝑪𝒍−) ................................................................................................................................................ 4
Reacciones de los iones de nitrito (𝑵𝑶2-).............................................................................................................................. 4
Reacciones de los iones de nitrato (𝑵𝑶3−)............................................................................................................................. 4
Reacciones de los aniones acetato (𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶−).................................................................................................................. 4
PARTE EXPERIMENTAL............................................................................................................................................... 5
CUESTIONARIO............................................................................................................................................................... 9
CONCLUSIONES............................................................................................................................................................ 12
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................................. 12

1
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
1. Identificación del anión Iodo (𝑰−)
2. Identificación del anión bromo (𝑩𝒓−)
3. Identificación del anión cloro (𝑪𝒍−)
4. Identificación del anión sulfato (𝑺𝑶4 𝟐−)
5. Identificación del anión nitrito (𝑵𝑶 2−)
6. Identificación del anión nitrato (𝑵𝑶 3−)
7. Identificación del anión acetato (𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶−)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Estudiar de manera general a los aniones de los 4 grupos.
2. Conocer el reactivo para cada uno de los grupos de los aniones.

2
MARCO TEÓRICO

Clasificación analítica de aniones


Existen varios estudios que nos conducen a diferentes clasificaciones, con muchos puntos en común. Estas
clasificaciones se basan en la distinta solubilidad de sus sales de plata y bario y sus propiedades oxidantes o
reductoras.

Reacciones del anión Iodo (𝑰−)


La presencia de los iones 𝑰− en la disolución puede estar condicionada a la presencia del ácido
yodhídrico HI o de sus sales (ioduros). La mayoría de los ioduros es soluble en agua. Solamente los
ioduros de plata AgI; el mercurio(I), 𝑯𝒈𝟐𝑰𝟐; de plomo, 𝑷𝒃𝑰𝟐; de mercurio (II), 𝑯𝒈𝑰𝟐; de cobre(I), CuI y de
bismuto, 𝑩𝒊𝑰𝟑 son pocos solubles.
Para identificar los iones 𝑰− se realizan las reacciones siguientes.
Reacción con el nitrato de plata, los iones de 𝑰− (a diferencia de iones de bromo y cloro) forman con los
iones de plata un precipitado amarillo cuajoso, soluble solo en las disoluciones de cianuro potásico y de
𝑵𝒂𝟐𝑺𝟐𝑶𝟑.
Reacciones del anión bromo (𝑩𝒓−)

La presencia de los iones de bromo en la disolución puede ser condicionada por la del ácido
bromhídrico HBr o de sus sales (bromuros). La mayoría de los bromuros es soluble en agua. Solamente
los bromuros de plata AgBr, de mercurio(I) 𝑯𝒈𝟐𝑩𝒓𝟐, de plomo
𝑷𝒃𝑩𝒓𝟐 y de cobre(I) CuBr son poco solubles.
Para la identificación de los iones de bromo 𝑩𝒓− se utilizan las reacciones siguientes.
Reacción con el nitrato de plata, los iones 𝑩𝒓− (a diferencia de los iones 𝑪𝒍−) forman con 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑 un
precipitado amarillento cuajoso de AgBr, soluble en las disoluciones de KCN y 𝑵𝒂𝟐𝑺𝟐𝑶𝟑,poco soluble

3
en la disolución de amoniaco e insoluble en la disolución de (𝑵𝑯𝟒)𝟐𝑪𝑶𝟑 y en mezclas
amortiguadorasespeciales.
Reacciones del anión cloro (𝑪𝒍−)
La presencia de los iones 𝑪𝒍− en la disolución está condicionada por la del ácido clorhídrico HCl o sus
sales (cloruros). La mayoría de los cloruros es soluble en agua. Solamente los cloruros de plata AgCl,
mercurio (I) 𝑯𝒈𝟐𝑪𝒍𝟐, de plomo 𝑷𝒃𝑪𝒍𝟐 y cobre(I) CuCl, como también de cloroxido de bismuto BiOCl y
antimonio SbOCl y 𝑺𝒃𝑶𝟐𝑪𝒍 son poco solubles.

Reacción con el nitrato de plata:

𝑨𝒈+ + 𝑪𝒍− → ↓ 𝑨𝒈𝑪𝒍

Reacciones de los iones de nitrito (𝑵𝑶2-)


La presencia de los iones 𝑵𝑶 2− en la disolución está condicionada por la presencia de las sales de ácido
nitroso. Todos los nitritos son solubles en agua. El menos soluble es el nitrito de plata.

Reacciones de los iones de nitrato (𝑵𝑶 3−)

La presencia de los iones de nitrato en la disolución está condicionada por la presencia del ácido
nítrico o sus sales (nitratos)

Todas las sales de ácido nítrico son solubles en agua.

Reacción de reducción de los nitratos a amoniaco por medio del zinc.

𝟒𝒁𝒏 + 𝑵𝑶 − + 𝟕𝑶𝑯− → 𝟒𝒁𝒏𝑶𝟐− + 𝑵𝑯 𝟑 + 𝟐𝑯𝟐𝑶


Reacciones de los aniones acetato (𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶−)

La presencia de los iones 𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶− en la disolución está condicionada por la presencia del ácido
acético o sus sales (acetatos). Todos los acetatos son solubles en agua. Menos solubles que otros son
el acetato de plata y el de mercurio. Para la identificación de los iones acetatos se emplean las
reacciones siguientes

Reacción con el ETANOL.

𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑯 + 𝑶𝑯𝑪𝟐𝑯𝟓 ⇄ 𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑪𝟐𝑯𝟓 +𝑯𝟐𝑶

4
PARTE EXPERIMENTAL
Se partió de la solución que contenía los aniones de iodo (𝑰−), bromo(𝑩𝒓−) y cloro(𝑪𝒍−); se echó agua destilada
para aumentar el volumen de la solución (ver imagen N°1), luego se acidificó la solución con ácido sulfúrico
(𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒) aproximadamente 9 gotas (ver imagen N°2), luego se agregó sulfato férrico [𝑭𝟐(𝑺𝑶𝟒)𝟑] (ver imagen
N°3), el cual produce que el iodo se oxide.

Imagen N°1 Imagen N°2 Imagen N°3

Luego se procedió a calentar la solución, pero se colocó en forma de tapa un papel filtro bañado en almidón
(ver imagen N°4), al calentar la solución se libera el iodo y pinta el papel filtro como se ve (ver imagen N°5).
Se observó decoloración del papel filtro bañado en almidón como evidencia de presencia del anión (ver
imagen N°6).

Imagen N°4 Imagen N°5 Imagen N°6

Consiguiente se procede a identificar el anión bromo (𝑩𝒓−)


A la solución de le agrega una solución de permanganato (ver imagen N°7) hasta que cambie a una tonalidad
morada, el permanganato oxidó el anión bromo (esto es pasará de (𝑩𝒓−) a bromo (𝑩𝒓) elemental.
luego la solución se procedió a calentar y fue tapada con un papel filtro bañada en almidón iodado (ioduro de

5
potasio KI + almidón), donde el bromo se desprenderá de la solución en su forma elemental.

Una vez que el papel filtro se ha decolorado se pasó a retirar pues ya el bromo en su forma elemental se ha
desprendido de la solución (ver imagen N°8).

Imagen N°7 Imagen N°8

Consiguiente se procede a identificar el anión cloro (𝑪𝒍−)


Se procedió primero echando alcohol etílico aproximadamente 3 mL (𝑪𝟐𝑯𝟓𝑶𝑯), se filtró la solución, los iones
cloro se encuentra en la solución pasante, luego se procedió a agregar nitrato de plata (𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑) (ver imagen
N°9).
Se observó la formación deun precipitado elcual sería lasalcloruro de plata (AgCl) (ver imagen
N°10), por la tabla de solubilidades se observó que el cloruro de plata no es soluble en ácido
nítrico (𝑯𝑵𝑶𝟑), en la solución se vertió ácido nítrico y se observó la formación demásprecipitado,
locual evidencialapresenciodelanióncloro (verimagen N°11).
Imagen N°9 Imagen N°10 Imagen N°11

Siguiendo con la marcha en la identificación de los aniones del grupo II

6
Identificación del anión sulfato
La muestra se dividió en dos partes, a una de ellas se le agrego cloruro de bario (𝑩𝒂𝑪𝒍𝟐)
(ver imagen N°12), se observó la formación de un precipitado (sal de sulfato de bario
(𝑩𝒂𝑺𝑶𝟒).
A la otra muestra se le agrego nitrato de plata (𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑) (ver imagen N°13), no se observó la formación
de un precipitado, esto quiere decir que la nueva sustancia que se formó es soluble en la solución (ver
imagen N°14).

Imagen N°12 Imagen N°13 Imagen N°14


Siguiendo con la marcha en la identificación de los aniones del grupo III

Identificación del anión nitrito


La solución entregada se dividió en dos tubos de ensayo, a la primera se le agregó nitrato
de plata (𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑), se observó que se formó un precipitado (ver imagen N°15), luego se agregó ácido
nítrico (𝑯𝑵𝑶𝟑), se observó que el precipitado se diluyó (ver imagen N°16).

A la otra muestra de le agregó permanganato de potasio (𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒), se observó coloración rojiza de la


sustancia (ver imagen N°17), luego se agregó ácido sulfúrico (𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒), se observó decoloración de la
solución (ver imagen N°18).

Imagen N°15 Imagen N°16 Imagen N°17 Imagen N°18

Siguiendo con la marcha en la identificación de los aniones del grupo IV

7
Identificación del anión nitrato
Se diluyó la sustancia que contenía al ion nitrato en el tubo N°1.
En otro tubo N°2 disolvemos sulfato ferroso(𝑭𝒆𝑺𝑶𝟒), luego se agregó ácido sulfúrico 9N
(𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒).
La solución del tubo N°2 agregamos al tubo N°1. En un tubo N°3 agregamos ácido sulfúrico 36N.
La solución del tubo N°3 le agregamos al tubo N°1, se observó la formación de un anillo de chocolate (ver
imagen N°19) que va a identificar al ion nitrato.

Imagen N°19

Identificación del anión acetato


La solución entregada contiene aniones de acetato, se le agregó cloruro férrico (𝑭𝒆𝑪𝒍𝟑), se observó una
coloración oscura (ver imagen N°20), luego se procedió a calentar en baño maría, después de calentar se
observó la formación de un precipitado (ver imagen N°21),
Luego se analizó su solubilidad con ácido nítrico, se observó que el precipitado se diluyó
(ver imagen N°22).

Imagen N°20 Imagen N°21 Imagen N°22

8
CUESTIONARIO

1. El yodo colorea de azul las soluciones de almidón. El color se debe a un complejo formado entre
uno de los componentes del almidón, la amilosa, y el yodo. Analice y explique este proceso.
¿Cuáles son las posibles reacciones?

El almidón tiene una estructura orgánica, con C, H y O. El yodo buscará reaccionar con el oxígeno, por
lo que este formará óxidos, lo cual da ese distinguido color azul.

2. En medio rigurosamente neutro el ion acetato produce con el ion férrico un complejo de color
rojizo de formula Fe (CH 3 COO) 2+, que al diluir y hervir precipita acetato básico de hierro.
Analice y explique este proceso. ¿Cuáles son sus reacciones químicas?

Se realiza en medio neutro para que los iones puedan reaccionar sin que tengan la posibilidad de
formar algún ácido o base al estar con una carga. Se realiza la reacción:

𝐹𝑒3+ + 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂− → 𝐹𝑒(𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂)2+

Luego, para hallar su forma elemental, se diluye y hierve para expulsar cationes, mediante esta
reacción
𝐹𝑒(𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂)2+ → 𝐹𝑒(𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂) ∆𝐻 > 0

3. El bromo libre se emplea en la fabricación de productos orgánicos, farmacéuticos, gases


lacrimógenos y fumigantes. Los bromuros alcalinos se utilizan como reactivos y en preparados
farmacéuticos. El bromuro de plata se utiliza en la fabricación de placas, papel y film fotográfico.
Describa el proceso de este laboratorio de identificación del bromo indicando sus reacciones.

A una solución pasante (pues antes se había usado para la identificación de hierro) se le agregan
gotas de KMnO4, preferiblemente en exceso, para oxidar al bromo Br- 1 y de esta forma ayudar
mejor a la identificación por medio de la expulsión de vapor de la solución.

Se lleva a calentar esta solución.

A continuación, se procede a tapar el recipiente con un papel de filtro que haya sido humedecido
previamente con almidón yodado.

El papel de filtro empezará a cambiar de color, a uno más oscuro. Esto es porque el bromo se está
desprendiendo hacia este, y el color indica su presencia.

9
4. Prepare un diagrama esquemático identificando todos los procesos para reconocer cada
anión estudiado en este laboratorio. Escriba las ecuaciones balanceadas.

𝐼− 8𝐼− + 𝐻2𝑆𝑂4 + 10H - → 4𝐼2 + 4𝑆𝑂42− + 𝐻2S

𝐵𝑟− 2𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 8𝐻𝐵𝑟 →2𝐾𝐵𝑟 ↓ +2𝑀𝑛𝑂2 + 4𝐻2𝑂 +3Br2

𝐶𝑙− 𝐶𝑙− + 𝐴𝑔𝑁𝑂3→𝐴𝑔𝐶𝑙↓ +𝑁𝑂3−

𝑆𝑂42− 𝑆𝑂4 2− + 𝐵𝑎𝐶𝑙2→𝐵𝑎𝑆𝑂4 ↓ +2𝐶𝑙−

𝑁𝑂3− 2−
2𝑁𝑂3− + 𝐹𝑒𝑆𝑂4 → 𝐹𝑒(𝑁𝑂3)2 + 𝑆𝑂4

𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂− 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂− + 𝐹𝑒𝐶𝑙3 →𝐹𝑒(𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂)3 + 𝐶𝑙

5. ¿Qué indicadores debe controlar al realizar la identificación del anión nitrato?

Debemos manejar con cuidado los indicadores que contengan sulfuro, especialmente el H2SO4 que se
debe aplicar en los 3 tubos que se usan, pues una mala combinación puede hacer que estas
reacciones violentamente. Por eso se separa en varias muestras, para que pueda ser vertida más
cuidadosamente

6. Describa las características más importantes y su modo de empleo en la industria de cada


anión estudiado en este laboratorio.

El yodo es el halógeno más pesado. Como los demás halógenos, adquiere un electrón fácilmente para
formar el ion yoduro I-. El yodo existe como moléculas diatómicas, I2 en las fases sólida, líquida y de
vapor. Los usos industriales principales se encuentran en la fotografía, en donde el yoduro de plata es
uno de los constituyentes de las emulsiones para películas fotográficas rápidas, y en la industria de los
tintes, en donde los tintes a base de yodo se producen para el procesamiento de alimentos y para la
fotografía en colores. También es aplicada en la salud al ser buen sanador de herida.

El Cloro existe como un gas amarillo-verdoso a temperaturas y presiones ordinarias. Es el segundo en


reactividad entre los halógenos, y de aquí que se encuentre libre en la naturaleza sólo a las
temperaturas elevadas de los gases volcánicos. Tiene aplicaciones muy variadas en la industria
química, como en la fabricación de productos orgánicos clorados (material plástico o sintético,
solventes, insecticidas, herbicidas), en la industria de la celulosa y del papel y en las lavanderías como
agente de blanqueo. También se adiciona como desinfectante al agua potable y al agua de las piscinas
de natación.

10
El Bromo es muy reactivo químicamente; elemento del grupo de los halógenos, sus propiedades son
intermedias entre las del cloro y las del yodo. Este y sus compuestos se usan como agentes
desinfectantes en albercas y agua potable.
Algunos son más seguros que los análogos de cloro, por la persistencia residual de los últimos. La
capacidad del bromo para unirse a posiciones poco usuales de las moléculas orgánicas tiene un valor
adicional como herramienta de investigación.

Los sulfatos son minerales de baja simetría, relativamente blandos, con peso específico variable
según el catión principal. Muchos son solubles en agua, excepto los que contienen cationes de gran
radio (Ba, Sr, Pb). Por esto, la mayoría son fuentes de cationes metálicos. Se utilizan en la industria
química (fertilizantes, pesticidas, colorantes, jabón, papel, vidrio, fármacos, etc.); como agentes de
sedimentación (sulfato de aluminio) o para controlar las algas (sulfato de cobre) en las redes de agua
y, por último, como aditivos en los alimentos.

Son minerales raros y se conocen de ellos pocas especies. Los más difundidos son los de sodio y los de
potasio, pero también se han encontrado de cationes divalentes Ca, Mg, Ba y Cu. son
estructuralmente semejantes a los carbonatos. son escasos en la Naturaleza y aparecen formando
depósitos salinos en zonas cálidas y secas. Los nitratos se utilizan para abono y como aditivos en la
industria alimentaria. Aproximadamente el 90% de todos los productos cárneos se salan, es decir, se
les adiciona nitrato en forma de nitrato de potasio (salitre).
El principal acetato que se encuentra es el de etilo, el cual es comúnmente utilizado en esencias
naturales de frutas, como solvente de nitrocelulosa, barnices y lacas, en la manufactura de piel
artificial, películas y placas fotográficas, seda artificial, perfumes y limpiadores de telas, entre otros.
También tenemos al acetato de
sodio es utilizado en la industria textil para neutralizar las corrientes residuales de ácido sulfúrico, y
como fotorresistente cuando se usan colorantes de anilina.
También se usa como agente de encurtido en el curtido con cromo.

7. ¿Por qué utilizamos unos ml de etanol en la solución antes de identificar al cloro?

La solución con la que trabajamos tiene restos de la reacción anterior que tuvo, y al utilizar el etanol,
se forma un precipitado que nos elimina ciertas impurezas que nos empeorarían la identificación del
cloro

8. Sugiera otro proceso alternativo para la identificación de los aniones analizados en este laboratorio

Al ser aniones, a la solución se le puede agregar cationes, para que estos reaccionen y puedan formar
algún precipitado que presenta características para identificar a algún anión, semejante al usado en
anteriores procesos. Para esto, se debe antes escoger reactivos para que cada anión pueda
reaccionar correctamente con un catión, pues hacerlo de frente puede provocar una reacción
violenta o una reacción nula

11
CONCLUSIONES

1. Para identificar iones no se necesita necesariamente llegar a un precipitado sólido, pues aquí
evidenciamos la presencia de iones mediante la coloración del papel de filtro por presencia
del anión
2. También se puede hallar por identificadores, como con el KMnO4
3. Cuando obtenemos un precipitado sólido en una solución y después agregamos una
sustancia, esta puede disolver este precipitado, volviendo al aspecto inicial.

BIBLIOGRAFÍA

 A. Kreshkov, A. Yaroslávtsev (1985); “Curso de Química Analítica (Análisis cualitativo)”;


traducción de 1° edición; Edit. Editorial MIR, URSS; págs.: 325 –360.

12

You might also like