You are on page 1of 5

“Año del fortalecimiento y la soberanía nacional”

Instituto superior tecnológico ciencias de la salud


Docente: Carlos López Marrufo
Curso: Fundamento de investigación
Especialidad: Enfermería
Ciclo: II “B”

INTEGRANTES:
 Mirian yoko Dávila Vargas
 Jefferson pinto vega
 Maxwell jeanpiere Barboza valles
 Dayanne nicole Fachin cruz
 Mary chacón Mamani
 Sergio Amasifuén Amasifuén
Factores asociados a la insuficiencia de equipos en el Perú
Autores*:
 Mirian yoko Dávila Vargas
 Jefferson pinto vega
 Maxwell jeanpiere Barboza valles
 Dayanne nicole Fachin cruz
 Mary chacón Mamani
 Sergio Amasifuén Amasifuén

Resumen
La supervisión defensorial realizada durante setiembre y octubre del presente año, tuvo
como objetivo conocer el estado situacional de los quirófanos donde se atienden a
pacientes de los hospitales supervisados, a fin de garantizar su adecuado funcionamiento
y equipamiento de acuerdo a la “Guía Técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria”.
Los principales resultados fueron que se evidenció equipos médicos con funcionamiento
deficiente, infraestructura física inadecuada, incumplimiento de señalización diferenciada
de zona y de medidas de bioseguridad, situaciones que hacen que el servicio médico no
sea el más idóneo para la salud de los pacientes, pese a ello, el personal de salud atiende
en dichas condiciones, vulnerando así el derecho a la salud.

Introducción
El acceso al mejor estándar accesible de salud física y mental es un derecho humano
fundamental y un imperativo moral para las naciones. Un sistema de salud de calidad y
equitativo involucra el fortalecimiento del nivel básico de atención y garantiza que los
enfermos que requieren atenciones de mayor complejidad puedan acceder a una atención
hospitalaria. Si bien es crucial brindar un especial énfasis a las acciones de prevención,
las cuales no sólo involucran al sector salud, sino especialmente al sector educativo (pues
es en los niños en quienes se desarrollan los comportamientos y hábitos saludables), la
labor esencial de los hospitales es la recuperación de la salud. Para ello es esencial
contar con recursos humanos, equipamiento y capacidad de resolver los problemas que
aquejan a nuestros pacientes. Esto es especialmente relevante para los establecimientos
de mayor nivel de atención, particularmente los hospitales de referencia nacional
correspondientes al tercer nivel de atención. Estos hospitales de referencia atienden a
pacientes con patologías complejas que muchas veces no pueden ser resueltas por la
escasez de recursos con los que deberían contar. Es inadmisible, pero es una realidad
cotidiana, que los hospitales de tercer nivel no cuenten con la capacidad de realizar
estudios de resonancia magnética, medicina nuclear, angiografías, inmunohistoquímica,
estudios de biología molecular o estudios genéticos. Desafortunadamente, las voces de
protesta ante tamañas limitaciones son escasas.
La calidad de atención en los hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) es percibida
como baja. El problema no es exclusivo del Perú. La calidad de atención en países de
recurso bajos y medianos a nivel mundial es inadecuada pese a que su optimización
podría salvar más de ocho millones de vidas anualmente. Las muertes por enfermedad
cardiovascular tienen la mayor letalidad por la pobre calidad de atención en países de
recursos bajos y medios. Y es justamente en esas patologías de creciente incidencia, en
donde los estudios diagnósticos y las intervenciones terapéuticas tienen usualmente
enormes limitaciones.
Abordaré desde una perspectiva personal, como prestador de salud, las deficiencias
percibidas en recursos humanos, equipamiento y medicamentos en hospitales de
referencia nacional del Ministerio de Salud peruano. Muchas de las afirmaciones en este
artículo surgen a raíz de la experiencia personal durante mis años de trabajo en el
MINSA, por lo cual pueden no ser extrapolables a todo el sistema. Sin embargo,
considero que pueden ser un punto de inicio para reflexionar sobre nuestras limitaciones y
buscar oportunidades de mejora. Trataremos de enfatizar algunas de las oportunidades
de mejora que deben abordarse de manera urgente para poder brindar una atención de
calidad en los hospitales del MINSA. En la sección final comentaré indicadores y objetivos
basados en la mortalidad hospitalaria en salas de medicina y en los resultados de la
auditoria de calidad de atención efectuada por la Contraloría General de la República
durante el 2018.

Desarrollo teórico
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en estrecha coordinación con el
Ministerio de Salud del Perú realizó el día 30 de junio el taller “Evaluación y
Fortalecimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública en Perú”. El propósito de la
reunión fue revisar los fundamentos de las FESP renovadas, socializar los resultados de
la primera fase e iniciar la planificación de la implementación de la segunda fase de
medición de las FESP en el país.
 
El abordaje de las FESP renovadas tiene un marco metodológico que guía a los países en
el ejercicio de evaluación y el fortalecimiento de sus capacidades en las FESP. El proceso
está compuesto de tres fases, la fase 1 de análisis de la situación y mapeo institucional, la
fase 2 de medición de capacidades e identificación de brechas y la fase 3 de análisis de
brechas y el desarrollo de un plan de acción.

(Definir la insuficiencia de quipos , por lo menos 3 a 4 definiciones de


diferentes autores)
 Nicole: la definición que yo daría sobre la insuficiencia de equipos seria
escasa, porque acá en el Perú, en muchos hospitales y centros médicos
públicos cuentan con una carencia extrema de equipos de salud, el cual,
tiene que irse a clínicas privadas o en casos mayores viajar para hacerse
algunos exámenes ya que, en los hospitales no cuentan con los equipos
necesario.
 Amasifuén:
 Chacón:

Metodología
Uno de los aspectos más importantes al proponer un proyecto de investigación es la
elección del diseño de investigación. El objetivo de éste es obtener información sobre un
problema de Salud determinado al que el equipo de investigación intenta dar una
respuesta objetiva y válida. No se trata de una mera recogida de datos, sino de un
planteamiento que se deriva de los objetivos que se persiguen y de la estrategia y
capacidad necesaria para cumplirlos.

Resultados y discusión
nos mencionan que no se trata de repetir los resultados, sino efectuar comentarios
analíticos y sobre todo discutir las implicaciones de los mismos en relación a la teoría
existente, a las hipótesis formuladas si se tratara de estudios y para investigaciones
futuras.
los resultados que tuvimos fue que en la región Ucayali escasea con la implementación de
equipos básicos de salud.
Los directores del hospital y centros de salud benefician sus bolsillos con el presupuesto
dado para la implementación de los centros y/o hospitales, el cual ellos deben ser
sancionados por no corresponder al cargo brindado

Conclusiones
La situación actual del país en cuanto a las modalidades de equipamiento de la
distribución no está siendo equitativa. Los hospitales no están contando con buenos
equipos, lo cual los usuarios de la red de salud no cuentan con una buena calidad de
atención en el sector salud para eso debemos pedir a las autoridades a cargo que
implementen adecuadamente los hospitales y centros de salud, también pedir conciencia
a los directores regionales de salud que el presupuesto que reciben para los hospitales,
beneficien al hospital no a ellos.
Referencias
 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2010000400009
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000300010

You might also like