You are on page 1of 27

DEPARTAMENTO ACADEMICO

DE ESTUDIOS GENERALES

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

PLAN DE MATEMATIZACIÓN:
“AUMENTO DEL CONSUMO DE COMIDA
CHATARRA EN EL DISTRITO DE CHICLAYO”

AUTOR:
DELGADO ROJAS ERICK MANUEL

DOCENTE:
Mg. ROBERTH MANUEL RIVAS MANAY

2020 – I
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
2. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................6
3. METODOLOGÍA..............................................................................................................9
4. RESULTADOS DE ESTUDIO........................................................................................12
5. RECOMENDACIONES..................................................................................................22
6. CONCLUSIONES............................................................................................................23
7. REFERENCIAS...............................................................................................................24
8. ANEXOS...........................................................................................................................25
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Diagnóstico

La comida son aquellos alimentos que nos ayudan a subsistir, permiten que nuestro

organismo realice procesos que sin ellos no podríamos seguir viviendo. Por ello, cuando

hablamos de “comida chatarra”, nos referimos a la que casi no aporta beneficios en la

ejecución de las funciones corporales. Normalmente son los que contienen altas

cantidades de azúcar, grasa y/o sal y debido a sus componentes, aumentan el apetito

innecesariamente provocando a veces un consumo excesivo de este tipo de comida.

Las prisas, su atractivo y, a veces, su bajo precio incita al consumo de comida rápida, y

a su vez, la digestión es más lenta y pesada, produciendo malestar al hacer que el

estómago trabaje más. También puede provocar estreñimiento y gases por el bajo o nulo

aporte de fibra, explica Mireia Elías Fernández, nutricionista del Instituto Médico

Europeo de la Obesidad (IMEO).

Según cifras de la OMS, de los 57 millones de muertes registradas en 2008, 36 millones

se debieron a las 4 enfermedades no transmisibles principales (ENT): enfermedades

cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias obstructivas crónicas y diabetes.

Esta cifra incluye cerca de 9 millones de personas fallecidas antes de los 60 años, esto

implica muerte prematura, además de la discapacidad que pueden generan y casi el 80%

de estas muertes ocurrieron en países en desarrollo.

En el Perú, más de la mitad de la población adulta y uno de cada 5 niños menores de 10

años sufre de sobrepeso y obesidad. Estas enfermedades están asociadas principalmente

con algunos factores de riesgo comunes: dietas malsanas, sedentarismo, tabaquismo y

consumo excesivo de alcohol.


En ese sentido, el representante de la OPS/OMS en el Perú, Dr. Fernando Leanes,

señaló que las acciones y posición del Ministerio de Salud (MINSA) respecto de las

enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad están alineadas con los acuerdos

surgidos de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas

sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles, realizada en

septiembre de 2011, las directivas de la OMS y de OPS y la Consulta Regional para

mejorar la Nutrición en la Región de las Américas.

En Chiclayo, no se es ajeno con respecto a este tema, por todo lado se ve los puestos

donde venden comida chatarra y casi siempre suele estar lleno, por mi localidad ( cerca

al paseo “Las Musas”) están los famosos carritos de venta de comida rápida en la cual

siempre se percibe a clientes que están haciendo cola o esperando su pedido, los fines de

semana suele estar mucho más lleno, esto es un verdadero y grave problema, ya que por

la flojera o antojos que uno se da, lleva a su cuerpo alimentos que más perjudican su

salud.

1.2. Planteamiento del problema:

La comida rápida, también denominada “basura”, puede llegar a crear adicción. Esto

es debido a los componentes que posee. Son alimentos ricos en azúcares, glutamato, sal,

grasas saturadas, saborizantes, aditivos y sodio cuyo efecto es crear una especie de

adicción, dice Elías. A lo que Tinahones añade: “Las comidas ricas en grasa son muy

palatales, por lo que el gusto se acostumbra fácilmente a ellas”.

Pizzas, hamburguesas y alimentos altos en grasas son conocidos comúnmente como

comida chatarra o rápida por su fácil obtención y preparación. Además, su consumo

suele estar asociado con la obesidad, enfermedades del corazón y diabetes. Pero, ¿qué
alimentos están dentro de esta categoría y por qué son conocidos de esta manera?

1.3. Justificación:

La razón de la investigación de esta problemática es dar a conocer y advertir sobre los

serios y graves problemas que provocan el excesivo consumo de la comida rápida y a su

vez dar recomendaciones para alimentarse bien y no caer en la adicción por la comida

basura.

La comida chatarra aporta principalmente con calorías, tiene pocos nutrientes y una

elevada cantidad de azúcar y sal. Además, es portadora de grasas trans, grasas saturadas

y varios colorantes y sabores artificiales. El OIM recomendó reducir al mínimo el

consumo de grasas trans, saturadas y colesterol, aunque son un componente difícil de

evitar en una dieta común. Las papas fritas, las golosinas y las bebidas con gas suelen

considerarse comida chatarra. Asimismo, debido a su alto componente de sal y azúcar

incentivan la sed, lo que beneficia a las cadenas que venden esta comida, para que la

persona continúe consumiendo más productos.


2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Definición de términos básicos

2.1.1 Comida Chatarra

El concepto de comida chatarra fue acuñado en el año 1972 por el director

del centro para la ciencia en el Interés Público; Michael Jacobson, el cual

define como: Comida que es percibida como “insalubre” o con poco valor

nutritivo, la cual contiene altos niveles de grasas, sal o carbohidratos y

numerosos aditivos alimentarios; al mismo tiempo, con carencia de

vitaminas y fibra, entre otro. Este tipo de comida también es popular entre

los consumidores por su facilidad a la hora de adquirirla, no requiere ningún

tipo de preparación o esta es escasa, es cómoda de ingerir y tienen una gran

diversidad de sabores. (Hernández Ojeda & Riveras Morales, 2016).

2.1.2 Hábitos alimenticios

Los hábitos alimenticios son el resultado de comportamientos de las

personas, en los momentos de preparar y consumir los determinados

alimentos siendo parte de sus costumbres religiosas, culturales, sociales, y

que está influenciado por muchos otros factores como los socioeconómicos,

culturales y geográficos. (Serafín, 2012).

2.2. Tipos de comida chatarra

Podemos encontrar diferentes tipos de comidas chatarras, las cuales muchas

de ellas son consumidas por los estudiantes en los quioscos dentro de las

cuales las más consumidas son:

2.2.1 Bebidas

Los primeros refrescos que fueron fabricados, fueron elaborados por

farmacéuticos y eran consideraros medicinales. Es decir, Coca-Cola y Pepsi-


Cola fueron fabricados por médicos profesionales que operaban farmacias.

Hoy en día los estudiantes consumen diferentes tipos de refrescos los cuales

muchos de ellos prefieren el consumo de las gaseosas ya que las prefieren

por los diferentes sabores sin 10 saber el daño que les puede hacer en un

futuro por los diferentes componentes que poseen. (F. Smith, 2006).

2.2.2 Caramelos

Los caramelos son masticables y dulces, mayormente son de forma

cuadrada, habitualmente elaborados de crema, azúcar, mantequilla y

saborizantes. Desde hace décadas se dice que los árabes fueron los que

inventaron la fabricación de los caramelos. Los caramelos aún siguen siendo

consumidos por muchas personas por lo que se encontrar en diferentes

formas y sabores, muchos de 11 ellos los consumen por la dulzura que

tienen como ingrediente y un bajo costo. (F. Smith, 2006).

2.2.3 Chocolates

El chocolate se fabrica mediante un proceso de fermentación, tostado y

molienda de semillas del árbol de cacao (Theobroma cacao). El chocolate

contiene un aditivo el cual lo hace que se vuelva adictivo o lo quieran

consumir y más en la etapa escolares porque muchos de los estudiantes los

consumen sin importar la cantidad de azúcar y calorías que proporciona solo

el consumo de una barrita y como les puede afectar en su salud. (F. Smith,

2006).

2.2.4 Snacks

En Estados Unidos muchos de los bocadillos comerciales, alimentos

fabricados que fueron repartidos por varios lugares e irrumpieron los siglos

XX. Además, les ponen un bajo costo porque fabrican en grandes cantidades
para que el producto salga más barato y así los jóvenes puedan adquirir más

fácilmente. (F. Smith, 2006).

2.3. Enfermedades que causa la comida chatarra

2.3.1 Obesidad

El termino obesidad proviene del latín “obesus”, que significa persona que

‘posee exceso de gordura’. Podemos definir la obesidad como una

enfermedad en el cual se da el aumento de grasa corporal y un aumento de

peso. Muchos de los adolescentes que sufren de obesidad corren el riesgo de

ser adultos obesos, el cual los puede llevar a que sufran enfermedades

cardiovasculares. (Danielle, 2006).

2.3.2 Hipertensión arterial

Es una enfermedad crónica en la cual la presión que es ejercida por la sangre

al interior del círculo arterial elevada. Esta afección que se da trae como

consecuencia un daño progresivo a diferentes órganos del cuerpo, así como

también el corazón realiza un mayor esfuerzo para bombear la sangre a

través de los vasos sanguíneos a todo el cuerpo. Las personas que sufren de

hipertensión arterial 20 en cualquier momento pueden sufrir daños al

corazón o paro cardíaco. (Costa Aponte, 2017).

2.3.3 Diabetes

Es una enfermedad crónica que se caracteriza principalmente porque se

tienen niveles altos de azúcar en la sangre (glucemia). Una de las causas de

estos problemas es debido a que el páncreas (glándula que normalmente

produce la hormona insulina) no tiene un funcionamiento correcto o

también por algunas respuestas incorrectas del organismo de esta hormona.

(Costa Aponte, 2017).


3. METODOLOGÍA

3.1. Descripción del problema:

La ausencia de políticas fiscales, que regulen la salud de sus habitantes, es

un problema latente en la última década en el país.

Los alimentos con mayor concentración de azucares, grasas y sodio (Sal) a la

larga producen en la población sobrepeso y obesidad llegando a

desencadenar enfermedades como diabetes, hipertensión arterial,

enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer como los tractos

digestivos, problemas articulares e incluso psicológicos. Estos alimentos son

los conocidos como “Comida Chatarra”.

A. Causas:

 Elevada producción de ácido e irritación del estómago.

 Alteración de los niveles hormonales.

 Escasas en proteínas y vitaminas.

 Elevación de glucosa en la sangre.

 Impide una oxigenación correcta de nuestra piel.

B. Consecuencias:

 Problemas digestivos.

 Depresión.

 Fatiga y debilidad.

 Diabetes.

 Envejecimiento prematuro.
3.2. Objetivos de estudio:

A. Objetivo general:

Disminuir la tasa de consumo de comida chatarra en el distrito de

Chiclayo.

B. Objetivos específicos:

 Reducir el consumo de alimentos que producen un exceso de ácido

estomacal.

 Aconsejar sobre el equilibrio de los niveles hormonales.

 Recomendar el consumo de alimentos ricos en proteínas y vitaminas.

 Sugerir el consumo de alimentos bajos en azúcar.

 Informar los efectos secundarios que produce la comida chatarra a

nuestra piel.

C. Fines:

 Mejorar la calidad de vida de los pobladores.

 Evitar la depresión.

 Fortaleza y vitalidad.

 Prevenir la diabetes.

 Precaver el envejecimiento prematuro.


3.3. Matematización:

INTERPRETACIÓN:

La información presentada muestra que existe una prevalencia al consumo de

hamburguesas, pollo y refrescos de soda, con un (20%, 20% y 18% reactivamente),

alimentos grasos y azucarados que son factores que incrementan los índices de obesidad

en nuestro país.
4. RESULTADOS DE ESTUDIO
1. ¿Crees que eres una persona que consume mucha comida chatarra?

TABLA N°1

ALTERNATIVA %
fi Fi hi Hi
S
Sí 7 7 0.58 0.58 58%
No 5 12 0.42 1 42%
TOTAL 12 1 100%

FUENTE: Encuesta aplicada el día 15 de Julio de 2020.

GRÁFICO N°1

INTERPRETACIÓN:

Con los siguientes datos de los encuestados llegamos a la conclusión de que el 58% de
las personas encuestadas creen que sí consumen mucha comida chatarra, y el 42%
restante, no.
2. ¿Fue la pandemia un impedimento para que dejes de consumir
comida chatarra?

TABLA N°2

ALTERNATIVAS fi Fi hi Hi %
Sí 7 7 0.58 0.58 58%
No 5 12 0.42 1 42%
TOTAL 12 1 100%

FUENTE: Encuesta aplicada el día 15 de julio del 2020.

GRÁFICO N°2

INTERPRETACIÓN:

Con los anteriores datos obtenidos por la encuesta, los resultados muestran que el 42%
de los encuestados que la pandemia no fue impedimento para que dejen de consumir
comida chatarra, mientras que al 58% lo fue.
3. ¿Tuviste problemas de salud por consumir comida chatarra?

TABLA N°3

ALTERNATIVAS fi Fi hi Hi %
Sí 3 3 0.25 0.25 25%
No 9 12 0.75 1 75%
TOTAL 12 1 100%

FUENTE: Encuesta aplicada el 15 de julio de 2020.

GRÁFICO N°3

INTERPRETACIÓN:

La encuesta otorgó los siguientes resultados: el 25% de los encuestados si tuvo


problemas de salud por consumir comida chatarra, mientras que el 75% no presentó
algún problema de salud por consumir este tipo de comida.
4. ¿Cada cuánto tiempo aproximadamente consumes comida chatarra?

TABLA N°4

ALTERNATIVAS fi Fi hi Hi %
Una vez por 33%
4 4 0.33 0.33
semana
Una o dos veces al 42%
5 9 0.42 0.75
mes
Todos los días 2 11 0.17 0.92 17%
10 o 15 días al 8%
1 12 0.08 1
mes
TOTAL 12 1 100%

FUENTE: Encuesta aplicada el 15 de julio de 2020.

GRÁFICO N°4

INTERPRETACIÓN:

La encuesta nos otorga los siguientes resultados: el 33% de los encuestados consumen
comida chatarra una vez por semana, el 42% consumen una o dos veces al mes este tipo
de comida, el 17% consumen comida chatarra todos los días, y para finalizar, el 8%
consumen este tipo de comida entre 10 o 15 días al mes.
5. ¿Te consideras una persona adicta a la comida chatarra?
TABLA N°5

ALTERNATIVAS fi Fi hi Hi %
Sí 0 0 0 0 0%
No 9 9 0.75 0.75 75%
Tal vez 3 12 0.25 1 25%
TOTAL 12 1 100%

FUENTE: Encuesta aplicada el día 15 de julio del 2020.

GRÁFICO N°5

INTERPRETACIÓN:

La encuesta aplicada nos otorga los siguientes resultados: el 75% de los encuestados no
se considera una persona adicta a la comida chatarra, y el 25% restante, tal vez se
consideran adictos a dicho tipo de comida.
6. ¿Conoces personas con problemas para dejar de consumir la comida
chatarra?
FUENTE: TABLA N°6

ALTERNATIVAS fi Fi hi Hi %
Sí 9 9 0.75 0.75 75%
No 3 12 0.25 1 25%
TOTAL 12 1 100%

FUENTE: Encuesta aplicada el día 15 de Julio de 2020

GRÁFICO N°6

INTERPRETACIÓN:

La encuesta nos demuestra los siguientes resultados: el 75% de los encuestados si


conocen a personas con problemas para dejar de consumir la comida chatarra, no
obstante, el 25% no tiene algún conocido que presente estos problemas de adicción con
la comida chatarra.
7. ¿Qué te parece la comida chatarra?

TABLA N°7

ALTERNATIVAS fi Fi hi Hi %
Muy rica 3 3 0.25 0.25 25%
Rica 5 8 0.42 0.67 42%
Mala 3 11 0.25 0.92 25%
Muy mala 1 12 0.08 1 8%
TOTAL 12 1 100%

FUENTE: Encuesta aplicada el 15 de julio del 2020.

GRÁFICO N°7

INTERPRETACIÓN:

Los resultados de la encuesta fueron: el 25% de los encuestados les parece muy rica la
comida chatarra, el 42% deciden que este tipo de comida es rica, mientras que, el 25%
dicen que la comida chatarra es mala, y por último, el 8% opinaron que este tipo de
comida es muy mala.
8. ¿Crees que la comida chatarra produce adicción?

TABLA N°8

ALTERNATIVAS fi Fi hi Hi %
Sí 10 10 0.84 0.84 84%
Tal vez 1 11 0.08 0.92 8%
No 1 12 0.08 1 8%
TOTAL 12 1 100%

FUENTE: Encuesta aplicada el día 15 de julio de 2020.

GRÁFICO N°8

INTERPRETACIÓN:

La encuesta reveló los siguientes resultados: el 84% de los encuestados cree que la
comida chatarra produce adicción, mientras que un 8% opinan que este tipo de comida
no lo, y el 8% restante, desconoce esta enfermedad.
9. ¿Cuántas frutas consumes al día?

TABLA N°9

ALTERNATIVAS fi Fi hi Hi %
Una 2 2 0.17 0.17 17%
De una a tres 58%
7 9 0.58 0.75
frutas
De tres a más 25%
3 12 0.25 1
frutas
TOTAL 12 1 100%

FUENTE: Encuesta aplicada el 15 de julio de 2020.

GRÁFICO N°9

INTERPRETACIÓN:

La encuesta nos da los siguientes resultados: el 17% de los encuestados consume una
fruta por día, el 58% consumen de una a tres frutas por día, y por último, el 25%
consumen de tres a más frutas al día.
10. ¿Conoces el valor nutricional de los alimentos que consumes?

TABLA N°10

ALTERNATIVAS fi Fi hi Hi %
Sí 6 6 0.50 0.50 50%
No 0 6 0.00 0.50 0%
Algo 5 11 0.42 0.92 42%
Desconozco 1 12 0.8 1 8%
TOTAL 12 1 100%

FUENTE: Encuesta aplicada el día 15 de julio de 2020.

GRÁFICO N°10

INTERPRETACIÓN:

La encuesta reveló los siguientes datos: el 50% de los encuestados afirman que conocen
el valor nutricional de los alimentos que consumen, el 42% conocen algo, mientras que
el 8% desconocen el valor nutricional de lo que consumen.
5. RECOMENDACIONES

Incentivar a los jóvenes a que se interesen por su salud y la de su entorno, que


demuestren que esta nueva generación no está perdida y tienen el don de investigación.
Para que así puedan llevar un estilo de vida saludable, la cual implica comer alimentos
sanos y hacer ejercicio. Suena simple, pero en la práctica puede ser más difícil. Los
antojos de ingerir comida chatarra pueden arruinar la intención de llevar un mejor estilo
de vida y hasta bajar de peso.

Recapitulando, aquí les dejo algunas recomendaciones para evitar el consumo de


comida chatarra:

- Aumentar el consumo de frutas y verduras.


- Fomentar el consumo de agua.
- Evitar bebidas muy azucaradas.
- Utilizar frutas para realizar bebidas.
- Evitar frituras.
- Utilizar aceite de canola o vegetal
- Evitar el consumo de golosinas y helados
- Evitar la comida rápida o consumirla después de un buen tiempo.
- No utilizar la comida rápida como un premio.
- Evitar el consumo de panificaciones.
- Consumir helados de yogurt o niveles preferentemente con edulcorante el lugar
de azúcar.
- Preferir el consumo de carnes magras.
- Fomentar el ejercicio, con actividades grupales.

Bueno, mi opinión y recomendación final es que se debe implementar un proyecto o una


campaña para promover la nutrición saludable a nivel escolar, mayormente, ya que los
niños son el grupo más vulnerable en esta etapa y necesitan de hábitos alimenticios
saludables.
6. CONCLUSIONES

- En conclusión, vimos que la comida rápida o la comida chatarra es muy


peligrosa para la salud ya que puede hacer que nuestro cuerpo no funcione
adecuadamente hasta contraer enfermedades intestinas y de salud, se ha hablado
de los diferentes efectos que puede provocar la comida rápida, como lo es la
obesidad.
- También en esta investigación se ha hablado sobre el porqué es bueno saber que
es lo que comemos y los productos que no debemos ingerir ya que pueden
ocasionarnos enfermedades que no pueden ser curadas o que en la vida nos
afectarán de muchas maneras, como una de ellas es la diabetes, la cual nos afecta
por medio de la sangre y con el tiempo va debilitando cada vez más nuestro
cuerpo al punto de que no podemos comer nada que antes podíamos, las
personas con esta enfermedad tienen que llevar una dieta hecha por su doctor, la
cual se debe cumplir para controlarlo.
- En teoría, se recomienda no comer en la calle o comer sanamente para poder
fortalecer nuestro cuerpo, también tenerlo saludable, esto nos ayudará a llevar
una vida tranquila y sin preocupaciones, ni tratamientos que pueden afectarnos
de mil maneras distintas.
- Como cierre de este tema, lo mejor que podemos pensar es detenernos y ver que
es lo que comemos, pensar bien lo que debemos comer y así no preocuparnos de
alguna enfermedad, comer sanamente es vivir con alegría y salud
- El gráfico estadístico mostrado en la matematización se relaciona con el curso y
mi temática.
7. REFERENCIAS

Costa Aponte, F. M. (Mayo de 2017). Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.


Obtenido de Obtenido de PERÚ: Enfermedades no transimisbles y transmisibles:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1526/
libr

Danielle, E. (2006). Obesidad Infantil todo lo que necesita saber. Buenos Aires-
Argentina:Imaginador.

F. Smith, A. (2006). Encyclopedia of junk food and fast food. Estados Unidos:Greenwood press.

Hernández Ojeda, R. A. ((s.f. de Enero de 2016).). Causas y consecuencias del consumo


excesivo de comida chatarra. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua , Juigalpa-
Nicaragua, Managua, Nicaragua.

Mireia Elías Fernández. (23 de Febrero de 2018). Instituto Médico Europeo de la Obesidad
(IMEO). Obtenido de
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2018/02/23/-le-ocurre-
exactamente-cuerpo-comida-rapida-161620.html

Serafin, P. (Diciembre de 2012). Habitos Saludables para crecer sanos y aprender con salud.
Obtenido de Manual de la Alimentación Escolar Saludable.:
http://www.fao.org/3/as234s/as234s.pdf
8. ANEXOS

Encuesta

*¿Crees que eres una persona que consume mucha comida chatarra?

- Sí.

- No.

*¿Fue la pandemia un impedimento para que dejes de consumir comida chatarra?

- Sí.

- No.

*¿Tuviste problemas de salud por consumir comida chatarra?

- Sí.

- No.

*¿Cada cuánto tiempo aproximadamente consumes comida chatarra?

- Una vez por semana.

- Una o dos veces al mes.

- Todos los días.

- 10 o 15 días al mes.

*¿Te consideras una persona adicta a la comida chatarra?

- Si.

- No.

*¿Conoces personas con problemas para dejar de consumir la comida chatarra?

- Si.

- No.
*¿Qué te parece la comida chatarra?

- Muy rica.

- Rica.

- Mala.

- Muy mala.

*¿Crees que la comida chatarra produce adicción?

- Si.

- No.

- Desconozco.

*¿Cuántas frutas consumes al día?

- Una.

- De una a tres frutas.

- De tres a más frutas.

*¿Conoces el valor nutricional de los alimentos que consumes?

- Sí

- No

- Algo

- Desconozco

You might also like