You are on page 1of 1

Los compromisos que el Estado mexicano ha asumido en los últimos años han generado

la necesidad de sintonizar la Constitución con las obligaciones internacionales en materia


de derechos humanos. En este sentido, la reforma constitucional publicada el 10 de junio
de 2011 hace explícito en el artículo 1o., párrafo primero, que los derechos de los que
gozamos las personas no se agotan en los 136 artículos de la Constitución, sino que
deben complementarse con los reconocidos en los tratados internacionales de los que el
Estado mexicano sea parte
el ordenamiento jurídico mexicano tiene dos fuentes: los derechos humanos reconocidos
en la Constitución y todos aquellos establecidos en tratados internacionales de los que el
Estado mexicano sea parte. En consecuencia, las normas provenientes de ambas fuentes
gozan de rango constitucional y, por tanto, son normas supremas del ordenamiento
jurídico mexicano.
En este sentido, los tratados internacionales pueden ser utilizados para completar la
perspectiva del elenco de derechos reconocidos en la Constitución, existiendo la
posibilidad de integrar un “bloque de constitucionalidad”, como se le conoce en algunos
países, compuesto por los derechos asegurados por la Carta Magna y por los tratados
internacionales que se hayan raticado, lo que genera una retroalimentación recíproca
entre el derecho interno y el derecho internacional de los derechos humanos.
Uno de los principales efectos de la adopción de los tratados internacionales es que son
de aplicación directa por el Estado, por tanto, los particulares pueden invocarlos en los
juicios, y los jueces pueden y deben también tomarlos en cuenta al emitir sus
resoluciones, en razón de que deben dictarlas respetando el derecho a una motivación
adecuada, que incluye tomar en cuenta todo el derecho vigente en el Estado.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP),1 junto con el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, constituye el paso más
importante para la incorporación de los derechos contenidos en la Declaración Universal
de Derechos Humanos a un régimen de obligaciones positivas, vinculantes sobre los
Estados. En su conjunto se conocen como la Carta Internacional de Derechos

You might also like