You are on page 1of 234
1991 \ (ok — Chote INFORME FIRAL CONSULTORIA Oscar £. Rojas TIGA P4O v SESVETARIA EJECUT VA D2 PI ANIFITAC.ON SECTORAL R744 DE DESARFOLLO AGIOPEUAKIO WetiTuTO: IMTERAGENGANO DE conreRASION PARA LA BORIC. }URA mes corte mee at nteramercane de mngecunentaciin e * i frmacion Agila j Lol) 1 twovis91 | LCA — coor | A: José A. Holguin, Coordinador Plan de Accién de la Oficina del TICA en Costa Rica DE: Oscar E. Rojas, Consultor yn TICA/SEPSA en Agroclimatologfa ‘ASUNTO: Informe Final de Consultorfa FECHA: 6 de Octubre de 1987 TERE iia nnn ERE 1, Sfrva el presente para informar sobre los principales logros obtent, dos durante los 3 meses (del 13 de Julfo a 12 de octubre) de consulto, rfa en Agroclimatologfa y zonificacién de cultivos dada al equipo de trabajo de SEPSA. (Se adjuntan los términos de referencia acordadgs). 2. Se brindS capacitacién formal y en servicio al equipo de zonificacién de SEPSA. Para estos efectos se impartteron conferenctas de carécter teSrico cuyos temas aparecen en los programas adjuntos y se desarrolla ron trabajos pricticos con el equipo. 3. Se prepars en forma escrita un documento por tema tratado en cada conferencia: a. La Agroclimatologfa en 1a planificact6n agropecuaria, 22 p. b. Vartables agroclim&ticas necesarias para el proceso de zonificacién agroecolégica de cultives, 21 p. c. Noctones generales sobre la evapotranspiracién y las transferencias de agua, 14 p. aan eee eee ee 00007564 ® BEE BEE HER KEKE RHR HR KR RE EEE 5. 6. re Se realiz6 una gira a la Estactén Agrometeorolégica del Centro Agroné, mico Tropical de Investigacién y Ensefianza (CATIE) donde se dio a conocer al equipo de trabajo el instrumental meteorolégico que mide Jas variables climfticas que son empleadas en el proceso de zonifica, ct6n, Se preparé y desarroll6 un curso-taller sobre modelos de produccién de biomasa. En este taller se vieron los aspectos teSricos generales del modelo. A cada técnico del grupo de zonificactén se le ensehé a calcular el fndice de producctén potenctal que se basa en el conoct, miento del metabolismo de fotosfntesis y resptractén del cultivo (segtin sea este C, 0 C3). Se diseflaron e implementaron las metodologfas necesartas: a, Para la {dentificactén de zonas con mayor aptitud agroecol6gica para cultivos anuales; b. Para identificar la fecha de siembra ms adecuada para el desarrollo de los cultivos anuales. Las metodologfas anterfores aparecen descriptas en el documento titu Jado “Determinactén de Ta fecha de stembra de los cultivos anuales ¥ Su postertor zonificactén agroecolégica". Se agradece Ta oportunidad brindada por ambas instituciones y quedo a la orden de 1a mismas para cualquier consulta futura en este campo. Muy Atentamente Ing. Javier Weiss, Coordinador Depto. Recursos Agropecuarios ,SEPSA Ing. Ezequiel Garcfa J.; Director Ejecutivo, SEPSA Ing. Rodolfo Martfnez, Director Area Central, IICA Dr, Harlan Davis, Subdirector General, IICA TERMINOS_DE_REFERENCIA Disefar ¢ implementar wii metodutogia yue pecmta Ia ident: feseron de Zonas con mayor aptitixt azroecalogica nurs cultivos anuales (los resul tadoz deben estar en concordancia con la duracién del ciclo del cultivo) biseflar e imolementar una metodologia canaz de identifrear la éoqca, Ae srembra mic apromiars oars el desarrollo de to Nar un eremplo) Slaborar un maqual que vermita [a aolieacién de las metodalogias ante- riormente mencionadas Dar 1a canacitacién formal en los aspertos tedricos relacionados con las variables agroclimiticas vtilizadas en el orocesn de zonifreaci6n — Galance de radiacién. balance de eneraia. evaootransmracion vote cial. balance hidrico teérico, ete.) Rrindar eanacitaci6n en servicio al eaugo téenieo asignado al Programa de Zonficacién Agronecuar ia. para’ brindar dicha ~ Poevarar el material didictien que se rec capaci taci6n Preparac y dvetar nna conferencia-taller sohre modelos de ornducridn — — de bionasa y su nosible incorporacién al esquema metodolgico de zoni~ ficacién de SEPSA BEEBE RE REBERBRBHR BRR HKRER EE EE 1. CONFERENCIA I Aspectos generales introductorios La 1.2 1.3 Tres 21 2.2 2.3 Qué es 1a Agroclimatologfa Diferencia con la Meteorologfa Agrometeorologia vs. Agroclimatologfa tipos de anflisis agroclimético Estudio frecuencial de 1a precipitacién con relacién a 1a ep Balance hfdrico teérico 2.2.1 Ecuacién del balance hfdrico 2.2.2 Estudio de los riegos de sequfa y exceso de aqua 2.2.3 Estudio de la diferencia de evapotransptract6n Zonificacién agroecolégica de cultivos Perspectivas futuras con la utilizacién de imégenes satélites Discusién continuactén del programa de trabajo para la capacitacién en Servicio del equipo de zonificacién de SEPSA, SSBB MONIT ea wee Ss | - - - UTlUTlULT BEEBE HRER RE KERR RHR HE EE EEE CONFERENCIA IT RADIACION SOLAR OBJETIVO En estas conferencias (II y III) se pretende dar algunas bases tedricas para el uso adecuado de las principales variables climéticas relactona- das con la produccién agrfcola. PROGRAMA 1. Terminologfa y conceptual izacién 2. Caracterfsticas del espectro solar 3. Efecto de la atmésfera sobre la radiacién a. Absorcién b, Transmicién c. Reflexién d. Dispersién 4. Efecto de la superficie terrestre sobre la radiacién 5. El balance de radiactén a. Radiaciones dé longitud de onda corta -Radiaci6n global (Rg) -Radiacién directa (1) b. Radiaciones de longitudes de onda larga -Radiacién atmosférica (Ra) -Radiacién terrestre (Rt) BEE ERE EE ERE ER ERR EERE BEEBE EE Estimaci6n de los diferentes términos del balance de radiacién Efectos biolégicos de la radiacién visible Instrumentos para medir la radiacién Captacién de la radiacién segin la cobetura vegetal — ee ee BEBE EB EB RBR BBR BRKR EBB EB EE 3. oO CONFERENCIA ITT EVAPOTRANSPIRACION Y OTRAS TRANSFERENCIAS CONVECTIVAS Terminologfa clasica Conceptos recientes Evapotranspiracién y el balance de energfa a. Flujo de calor sensible (8,) b, Flujo de calor latente (#,) ¢. Flujo de calor en el suelo (9,) Evapotranspiracién (ET) a. Evapotranspiracién Potencial (ETP) b. Evapotranspiract6n Maxima (ETH) c. Evapotranspiracién Real (ETR) Aspectos bioclimiticos de 1a evapotranspiracién Medidas de 1a evapotranspiracién a. Lisfmetros b. Formulas climéticas I-Ie IE SE AN ss Ss BEE EE EEE EERE RRR R EEE CURSO - TALLER MODELOS DE PRODUCCION DE BIOMASA OBJETIVO: Exponer las aspectos tedricos de 1a modelizact6n de fndices de produccién de biomasa y a 1a vez familiarizar al equipo de zonificacién desarrollan- do un ejemplo préctico para una estacién con calculadora. 1, Introducetén 2. Produccién de biomasa a. Produccién de biomasa bruta (Bg) b. Produccién de biomasa neta (Bn) c. Velocidad m&xima de produccién de biomasa bruta (bam) d. Velocidad de respiracién a bon e, Velocidad mixima de produccién de biomasa neta (bnm) f. Produccién de biomasa neta . Rendimiento de los cultivos . Desarrollo con el equipo de zonificacién de un ejemplo préctico con un cultivo. LA AGROCLIMATOLOGIA EN LA PLANIFICACION AGROPECUARIA Oscar E. Rojas SECRETARIA EJECUTIVA DE PLANIFICACION SECTORIAL DE DESARROLI.O AGROPECUARIO. —e— INSTITUTO INTERAMERICNO DE COOPERACION PARE LA AGRICULTURA ea, SAN JOSE, COSTA RICA Jutle, 1987 SEPSA LA AGROCLIMATOLOGIA EN LA PLANIFICACION AGROPECUARIA Oscar E. Rojas SECRETARIA EJECUTIVA DE PLANIFICACION SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO. —e+—__ INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA ca SAN JOSE, COSTA RICA Julio, 1907 CONTENT OO ‘ANTECEDENTES ESTUDIO FRECUENCIAL DE LA PRECIPITACION CON RELACION ALA ETP Determinacién del perfodo de cultivo Resultados y discusién BALANCE HIORICO TEORICO Ecuaci6n del balance hfdrico Estudio de los riesgos de sequfa y de exceso de agua Resultados y discusién Estudio de la diferencia de evapotranspiracién Resultados y discusién ‘ZONIFICACION AGROECOLOGICA DE CULTIVOS GIBLIOGRAFIA Pagina rey 14 14 22 LA AGROCLIMATOLOGIA EN LA PLANIFICACION AGROPECUARIA Oscar E. Rojas* ANTECEDENTES Desde tiempos inmemorables el agricultor se ha preocupado por 1a influen- cia del clima y del tiempo sobre el rendimiento final de su cosecha. Grandes esfuerzos se han hecho en el pasado para predecir el tiempo, par- tiendo de indicaciones y caracterfsticas diversas de la atmésfera. La sequfa, los vientos secos, la escarcha, las tormentas de Nuvia, los huracanes, etc., han destruido frecuentemente las siembras y han causado la miseria generalizada de las poblaciones. En el curso de sus tentati- vas para predecir el tiempo del que dependfa su bienestar, el aqricultor ha hecho observaciones del viento, las nubes, la niebla, el reldmpago, los fenémenos Spticos, 1a nieve y 1a escarcha, asf como del sol, 1a luna, las estrellas, los rfos, los mares, la audibilidad del sonido, el movi- miento del humo, etc.; también, ha observado el comportamiento de las plantas y de los animales. En la primera mitad del Siglo XIX, en muchos pertédicos aparecieron artfculos sobre aspectos de 1a Agrometeorologfa y de 1a Climatologfa. Estos consistfan, principalmente, en un examen sobre problemas del pro- n6stico del tiempo que partfan de indicaciones distintas, incluyendo, ademds de las ffsicas, el comportamiento de los animales, especialmente Jos insectos y las condiciones de las plantas. Se acentué 1a importan- cia de pronésticos precisos en agricultura y se hicteron tentativas para predecir los rendimientos de los cultivos. * Ingeniero Agrénomo, 0... Parfs-Grignon. Consultor IICA-SEPSA en Agroclimatologfa y Zonificacién de Cultivos. ZEEE HEE HEHE HERE KEE HRB REE EH Otro aspecto de estos artfculos consistié en una investigactén amplia de las condiciones climéticas en varias provincias, distritos y localf- dades y en la discusién sobre las condiciones de crecimiento, desarro- lo y rendimiento de diferentes cultivos. Muchos de estos artfculos son ensayos precisos sobre Climatologfa aplicada a la agricultura. Nace de esta forma la Agroclimatologfa y 1a Agrometeorologfa, ciencias que tienen por objetivo primordial el estudio de las relactones de inter- cambio que se dan entre el cultivo, la atmésfera (particularmente la capa en la cual crecen y se desarrollan las partes aéreas de las plan- tas), y el suelo (Figura 1). £1 origen de estas ciencfas no puede atribuirse a un cfentffico en particular, pues mfs bien se debe a los esfuerzos de muchos cientfficos y trabajadores précticos. La Agroclima- tologfa y la Agrometeorologfa no deben confundirse con 1a Meterologfa General, ciencia ésta que se ocupa del estudio de la atmésfera como un todo y que tiene como una de sus principales tareas el pronéstico del tiempo. Uno de los propésitos del anélisis agroclimético es el de maximizar la productividad, mientras se minimiza el riesgo de pérdida en los culti- vos debido a la variabilidad del clima. Este andlisis agroclim&tico se debe fundamentar en el estudio de los datos del clima para un perfodo de 25 a 30 afos, para analizar, no sola- mente el clima promedio, sino su variabilidad. Para que estos resulta- dos sean Gtiles en 1a programacién y planificacién agropecuaria, se hace necesario que superemos 1a climatologfa cl&sica, que se contenta con caractertzar los estados promedios del clima, y que nos orfentemos hacia un enfoque frecuencial de los fenémenos clim&ticos que afectan la agri- cultura. Rectentemente diversas instituciones de los sectores piiblico y privado del pafs han adquirido conciencta de 1a necesidad de evaluar el potencial bioffsico de las diferentes regiones asf como de utilizar la zonificacién we ae cultivos como una herramienta de planificacién para el fomento y desarrollo de las actividades del sector agropecuario. Conciente de esta preocupacién, e) Instituto Interamericano de Cooperacién para la Agricultura (IICA) ha estado apoyando los esfuerzos que en esta mate- ria realiza la Secretarfa Ejecutiva de Planificacién Sectorial Agrope- cuaria (SEPSA) a través de su programa de zonificacién agropecuaria. En los pérrafos siguientes se presentan tres tipos de andlisis agrocli- méticos con el fin de flustrar los alcances y usos de esta ciencia. Cada uno de estos andlisis tiene niveles de precisién diferente que va~ rfan con los objetivos planteados y el problema aborado. Se espera que estas técnicas puedan ser incorporadas al esquema metodoléyico de zoni- ficacién de cultivos que emplea el equipo de zonificacién de SEPSA. A, ESTUDIO FRECUENCIAL DE LA PRECIPITACION CON RELACION A LA ETP Este andlisis tiene como objetivo primordial estudiar la distribuctén de la Nuvia en el transcurso del afio. En lugar de utilizar prome- dios, los cuales carecen de un verdadero significado, se emplean fre- cuencias. Estas introducen una nocién de riesgo de interés para el agricul tor. La evapotranspiracién potencial (ETP) representa aproximadamente el requisito Sptimo en agua de un cultivo bien desarrollado y que cubre bien el suelo. Se puede considerar que 1a mitad de 1a evapotranspira- cién potencial (ETP/2) representa el requisito mfnimo para obtener un rendimiento satisfactorio, pero no necesariamente Sptimo. La metodologfa de andlisis consiste en dividir el afio en perfodos elementales‘de 10 dfas, denominados décadas. Para cada década se determinan las frecuencias de que la Iuvia acumulada en el trans- curso de estos 10 dfas sobrepase el valor de 1a evaportanspiracién potencial y 1a mitad de la ETP. BEEBE HEHE E EER REE RR KEKR EE GE Los resultados, es decir, las frecuenctas para cada década, son re- presentados en un gr&fico cuya abcisa representa una escala de tiempo que abarca todo el aio y graduada en décadas (36 décadas), y 1a orde- nada una escala de frecuencia graduada de 0 a 1. Determinacién del_perfodo de cultivo Las curvas obtenidas pueden ser utilizadas para determinar 1a época de cultivo (inicio, duracién y fin), a un clerto nivel de probabili- dad. Se escoge generalmente el valor de 0.75, que significa una fre- cuencia de ocurrencia del fenémeno de tres afios cada cuatro y que corresponde a un riesgo aceptable en agricul tur: El perfodo de cultivo comienza con la primera década, donde Ja fre- cuencia sobrepasa el valor de 0.75 y termina con la primera década con una frecuencia inferior a 0.75. Si una década con una frecuencia inferior a 0.75 se encuentra entre dos décadas, con valor superior a 0.75, se considera que no hay inte- rrupcién del perfodo de cultivo. Pueden aparecer evidentemente va- rios perfodos de cultivo (generalmente no més de dos). Para cada estacién analizada se obtiene asf la duracién de 1a época de cultivo (0 épocas de cultivo) y la fecha de inicio de esa época (o épocas). Si la red de estaciones es ‘lo suficientemente densa, se pueden representar los resultados en un mapa por medio de un tra- zado de isolfneas. Resultados y discusién A manera de ejemplo, se presenta en la Figura 2 los resultados del andlisis frecuencial de Nuvias para la estaci6n de Santa Cruz en el Pacffico Norte de Costa Rica. Para esta estacién se determinaron dos perfodos de cultivo a la probabilidad 0.75. De igual forma, se calcula 1a duracién en dfas del perfodo de cultivo, para 72 estactones np eE me wee we wwe we we we HF BSB SE BS ES we 4° FA enc vi nt St Crt EERRWTWFTQFTFTeWwTrFerFePrFeWFiPtRFrFFTQEFTFTEQE RF meteoroldgicas de Costa Rica, resultados a los cuales se les da ex- presién cartogréfica (Mapa 1). Se sefiala que la escala original de? mapa es de 1:500 000. y ademas que varios perfodos de cultivo resultan de 1a suma de dos perfodos elementales como sucede en algunas estaciones del Pacffico Norte. BALANCE HIDRICO TEORICO Esta segunda técnica de andlisis agroclimético, permite obtener una mejor aproximacién a la realidad de las transferencias de agua que ocurren entre el suelo, el cultivo y la atmésfera (Lhonme, J.P., et. al., 1985; Rojas, 0.£., 1984). Se integran parémetros de ajustes de tipo edéfico (reserva itil) y del cultivo (coeficiente del cultivo), ademés e1 modelo simula 1a evo- lucién de 1a reserva hfdrica del suelo a nivel diario y es recurrente. Este tipo de andlisis deber usarse cuando exista buena informacién meteorolégica y cuando el problema abordado asf lo requiera. Esto Gtimo por ejemplo, podrfa suceder al querer estudiar 1a participa- cfén del d&ficit hfdrico en la antesis del cafeto. Ecuacién del balance hfdrico La ecuacién que representa a nivel diario el balance hfdrico se escribe: RHj = RHj - 1 + PEJ - ETRY - Df donde: RHj = Valor de la reserva hfdrica del suelo el dfa j RHj-1 = Valor de la reserva hfdrica del suelo al dfa j-1 PEj = Precipitactén pluvial eficaz el dfa j ETRJ = Evapotranspiracién real del dfa j Dj = Drenaje del dfa j i 3 EFQFEtertEgrrErQrir Esta ecuacién va a servir como relacién recurrente para calcula las reservas hfdricas sucesivas. A menos de que se tenga una manera par- ticular de conocer 1a reserva hfdrica al inicio del proceso recurren- te, RHo, se puede basar en las consideraciones siguientes para ini- ciar el proceso: si el dfa 1 se encuentra en medio de 1a estactén seca, se escoge Rio = 0, y si se encuentra en medio de 1a estactén liuviosa, RHo = RU; de lo contrario, se toma un valor promedio RHo = RU/2. Como salida ("output") del modelo se obtiene una matriz que puede contener: 1) las reservas hfdricas diarias; 2) déficits hfdricos diartos (ETM - ETR) y; 3) los valores diarios del drenaje. Estudio de los riesgos de sequfa y de exceso de agua Para el andlisis de los riesgos de sequfa se utiliza la matriz con los datos de las reservas hfdricas diarias. Se define un dfa seco como un dfa con una reserva hfdrica inferior a la reserva diffcilmen- te utilizable (RDU). A partir de esto se calcula la ocurrencia de 5, 10, 15, ... n dfas consecutivos secos, cuyos resultados pueden ser representados en forma grSfica por década. Si el interés del estudio fuera evaluar 1a duracién del perfodo seco, se calcula para cada afio de registro el nimero miximo de dfas conse- cutivos secos y se procede a calcular su frecuencia de ocurrencta interanual. De igual forma, se puede estudiar los excesos hfdricos utilizando para esto 1a matriz con los valores diarios del drenaje. Resultados y discusién En la Figura 3, se presentan los resultados por década, de obtener 5 y 10 dfas consecutivos secos para el cantén de Acosta en el Pacffico Central de Costa Rica. Se aprecia un pequefio aumento de las frecuen- cias en los meses de julio y agosto pertenectentes a 1a época Iuviosa Jo cual podrfa incidir negativamente en el desarrollo de algunos cul- tivos de la regién, por ejemplo, el mafz que se encuentra entre los -10- ACOSTA 1 FRECUENCIA NO. DIAS CONSECUTIVoS sccos oe oy os °2 ° Te on © 5 OAs secos consee PECAPAS 10 clas seco consec FIGURA 3. Frecuencia del nfmero de dias consecutivos secos para la estaci6n EERE REE RR ERR EBRRREREKESES de Acosta. Guadro 1 Pardmetros estadisticos del nimero de dias consecutivos secos para la regién del Pacifico Norte ESTACION MINI QNT1 © MEDN QNT 4 MAXI MED DE CV Cafias 77-156 169188195166 290,18 Filadelfia 133155174186 = 200-170-190 Liberia 120 137-174-187 202,165 26-0426 Nicoya 85 121-152 1647145 230,26 Puntarena: 96 132 170182192158 280,18 Quebrada Grande a9 1355S 74281158 370,23 Santa Cruz 90 131169175, 200-159 270,17 Taboga e809, 477.77, 14229021 Tilarén 70 104 = 131,153. 16912727028 RPrRFerREBEBE HE BSB BEEBE FEB EE Hw Hi SPEER EER ERR KEKE KBR KE EK AE -i- principales. En relacién a 1a duraci6n del perfodo seco se pre- sentan los resultados de nueve estaciones meteorolégicas ubicadas en el Pacifico Norte de Costa Rica; se aprecia en el Cuadro 1, que en promedio, se pueden esperar para la regién como minimo, 127 dias consecutivos secos (RIi ETM > ETR>0 (15) Durante mucho tiempo se ha considerado que el valor de la ETP era e] mismo para todos los tipos de vegetacién; es lo que se Ilama “hip6tesis ETP", basado sobre 1a nocién de un requerimiento hfdri_ co, a lo cual serfan sometidas las coberturas vegetales por parte de] clima, independientemente de su naturaleza. En la actualidad se tiende a abandonar este concepto. Medida de 1a Evapotranspiracion La evapotranspiracién (ET) se mide por medio de aparatos Tamados 1isf metros 0 evapotranspirémetros. Los evapotranspirémetros 0 lisfmetros cl&sigos de drenaje estén constituidos por una especte de cubeta, @ manera de estanque, que contiene una parte del suelo, en la cual se miden los aportes de agua (P: precipitactones y R:rfego) y las pérdidas por drenaje (D). Se mantiene e1 suelo a 1a humedad constante de la gapacidad de campo, provocando y mantentendo un drenaje constante. La ecuacién que traduce el balance hfdrico se escribe: ET=(P +R) - 0 (16) ET, en este caso, representa una evapotranspiracién mfxima (ETM). Este tipo de medida es posible solamente si se considera un perfodo bastante largo, de dos o tres dfas, a causa de 1a inercta del disposi tivo, La prectsién de 1a medida generalmente no es muy buena, Para medir 1a evapotranspiractén a una escala de tiempo més fina se utilizan dispositivos de mayor sensibilidad, que miden directamente 1a variacién de 1a cantidad de agua del suelo por peso de 1a cubeta. Estos se denominan evapotranspirémetros pesables. No es necesarfo pues man, tener constante 1a humedad del suelo. Vartas técnicas son utflizadas para pesar 1a cubeta. De estas técnicas depende 1a precisién de la medida. 3. -16- ra Estimactén de la Evapotranspiracién ‘La formulactén general de 1a evapotranspiractén aparece como la suma de dos términos, un término de radiacién Er y un término de conveccién Ea: ET=(p!. Er + ¥. Ea) / (P' + ¥) a7) siendo Y 1a constante psicrométrica y P' la pendiente media de Va curva que da 1a presién mixima de vapor de agua en functén de Va temperatura. Er representa la suma algebraica de la radiactén neta Rn y del flujo de calor en la superficte del suelo G: Erernts (a) Se ha podido comprobar experimentalmente que en numerosas situacto nes Ea era poco diferente de cero, particularmente en los climas que no son demasiado secos y para las coberturas vegetales que no tienen un abastecimiento hfdrico malo. En estas condictones, 1a evapotranspiractén se acerca al término de equilibrio siguiente: ET =Pt/(P! + Y) > (Rn + 6) (19) Este término se llama evapotranspiracién esténdar, y es recomenda, do como término y medida de referencia para la evapotranspiracién real. Util4zando el concepto de ETP (hipétests ETP), se han elaborado numerosas f6rmulas empfricas, quecpermiten calcular el valor de 1a evapotranspiracién potencial a partir de ciertos pardmetros clima tolégicos, tales como la temperatura, la radiacién global o Ja hu medad del aire. Estas formulas resultan det ajuste empfrico a vi lores medidos de 1a ETP, generalmente de un césped 0 un prado. Se les da el nombre de evapotranspiractén potencial clim&tica (ETP.). De todas estas férmulas climéticas la m&s conocida y 1a m&s utilizada es la de Perman (propuesta en 1956),. La formula de -W- Penman se basa en la expresién te6rica de 1a evapotranspiractén (f6rmula 17). Calculando ETP en una base diaria, se supone que G vale cero y Rn y Ea expresados en mm d”} se escriben: Rn=0,0041 [0,80 Rg - 6T* (0,56-0,079 Vp) (0,1 + 0,9 n/N) (20) (21) 26 * (1 + 0,54 V) (P(T)-p) Rg la radtactén global expresada en J + on™?» grt 6 1a constante de Stefan (4,89. 10°7 9. cm? , T 1a temperatura media del aire en Kelvin. p 1a presién media de vapor de agua en-milibares n/N la fraccién de insolactén V 1a velocidad del viento medida a una altura de 2 my expre sada enm. s7} P(T) la presi6n m&xima de vapor de agua a la temperatura T en mb, Presentamos en el Cuadro 2 los valores de 1a ETP Perman para algunas localidades de 1a zona intertropical americana. €. LA CARACTERIZACION ESTADISTICA DEL CLIMA lL Reduccién de 1a Informactén Bésica Diarta Los valores diartos observados 0 registrados a nivel de la red me, teorolégica constituyen series de datos muy largas. A veces se necesitan estos datos en su forma elemental, pero lo més frecuente es que se intente reducirlas utflizando suas cuando los datos se pueden acumular (tales como la Iuvia, 1a evaporacién, 1a duracién de insolacién o la radiacién solar) o en forma de promedios para los dem&s (temperatura, humedad del afre). £1 perfodo de tiempo utflizado es miltiplo del dfa; se ut{liza generalmente.la década, el mes o el afio. ee cova $3LNand (ss*2t-) YOOVATWS (e2*t-) we (s*v) ‘SNNBAV (62*8t) “Woo OLNVS -18- *pepHLe90| kL ap pnayael | gaSe S}SaqupIed a13U3 “SapepsLed0, seUNbje ard jp Jod Souzouy {yu ua epesaudxe uewuay unbes 413 2 oapeng -19- il Se puede reducir 1a informactén climitica almacenada en el trans curso de los afios, utilizando pardmetros estadfsticos que caracte, rizan la distribuctén interanual de los elementos medidos. Existen pardmetros que indican 1a tendencia central, tales como 1a media aritmética; 1a normal que es una media aritmética “estabilizada", es decir, que se reffere a un gran nimero de afios (por 1o menos 30); 1a mediana. Otros parémetros caracterizan Ja dispersion de Ja distribuctén, tales como 1a amplitud de variacién (diferencia entre el valor mfs grande y m&s pequefio de la serie), 1a desvia, cién estandar o el coefictente de variactén (coctente de 1a des. viact6n esténdar por 1a media, expresado en porcentaje). El Anélisis Frecuencial Un promedio tiene un significado préctico real solamente si no existe una dispersién de los datos demasiado grande alrededor de 61; es decir, si el coeficiente de vartacién es bajo, Si la dis, persién es importante, sélo el anélisis frecuencial puede dar una idea de las caracterfsticas de la serie. El anlists frecuencial aplicado a los datos clinfticos permite re solver generalmente dos tipos de problema: -fijindose un valor como umbral se busca la frecuencia con 1a cual este umbral es superado 0 no-superado. Por ejemplo, se puede buscar, para un mes dado, en un lugar determinado, con qué fre. cuencia 1a Muvia supera la ETP, interpréténdose esta frecuencia como e1 niimero probable de afios en que puede ocurrir el fenémeno cada diez afios. el problema inverso consiste en fijarse una frecuencia de supera, cién o no-superacién y buscar el valor de 1a magnitud correspon, diente. Por ejemplo, cudl es la cantidad de Iluvia que se puede esperar con la probabilidad 0,75 (es decir, 3 afios cada 4). Para contestar a estas preguntas existen dos maneras de procesar los datos histéricos: 1a manera matemftica y 1a manera empfrici = = = a Ser se = = so La manera matemftica consiste en ajustar leyes tericas de pro babilidad a 1a muestra considerada y luego utilizar las expre Stones matermiticas obtenidas para calcular las probabilidades © los umbrales buscados. -La manera empfrica consiste en calcular directamente, a partir de 1a muestra, los umbrales o las frecuenctas. F, CONCLUSION En el trépico himedo los diferentes pardmetros que sirven para caracte rizar el clima no tienen 1a misma importancta con respecto al sector agropecuarto. Los factores hfdricos, y 1a Huvia particularmente, Juegan un papel mucho m&s importante que los denfs factores, tales como 1a duracién del dfa o las caracterfsticas del atre; 1a temperatu ra, por ejemplo no varfa mucho en el transcurso del afio y se mantiene muy por encima de los umbrales crfticos. —JsepsaL. NOCIONES GENERALES SOBRE LA EVAPGOTRANSPIRACION ¥ LAS TRANSFERENCIAS DE AGUA Oscar E. Rojas SECRETARIA EJECUTIVA DE PLANIFICACION SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO o—— INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA wea SAN Jose, COSTA RICA ‘AGOSTO , 1987 SEPSA NOCIONES GENERALES SOBRE LA EVAPOTRANSPIRACION Y LAS TRANSFERENCIAS DE AGUA Oscar E. Rojas SECRETARIA EJECUTIVA DE PLANIFICACION SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO o—— INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA ca SAN JOSE, COSTA RICA ‘AGOSTO , 1967 Ww NOCIONES GENERALES SOBRE LA EVAPOTRANSPIRACION ¥.LAS TRANSFERENCIAS DE AGUA Oscar E. Rojas* Conceptos de la evapotranspiracién y de la evapotranspiracién potencial El vapor de agua atmosférico proveniente casi exclusivamente del pro- ceso de evaporacién que se realiza a nivel de 1a superficie de nuestro planeta por diversas reacciones fitoquimicas (respiracién, combustién, etc.), contribuye sélo en una pequefia proporcién al enriquecimiento del contenido total de agua en la atmésfera. La mayor proporcién de esta evaporacién, alrededor de un 85%, se sitGa a nivel de los océanos; sin enibargo, una proporcién no despreciable del orden de un 15% se produce a nivel de las superficies continentales. La vegetacién juega una fun- cién preponderante en esta transferencia de vapor de agua; 1a planta se comporta como una mecha entre el subsuelo, 1a reserva hidrica y la at- mésfera (BROCHET, P. y GERBIER, N., 1975). Con el término "evapotrans- piracién" se designa 1a cantidad de vapor de agua que es disipada en la atnsfera, e incluye tanto 1a evaporacién del agua del suelo (fenéneno fisico), como la transpiracién de 1a vegetacién (fenémeno fisiolégico). Cuando se considera un cultivo bien desarrollado, que cubre bien el suelo con un buen abastecimiento en agua, es decir, que el cultivo pueda disponer sin restriccién de una reserva hidrica abundante para responder de 1a mejor manera a 1a demanda del medio, 1a evapotranspi- racién crece y tiende a su limite maximo, que se puede considerar como evapotranspiracién potencial (ETP). Durante mucho tiempo se ha considerado que el valor de la ETP era el miemo para todos los tipos de vegetacién, ésto es le "hipStesis ETP", basada en la nocién de un requerimiento hidrico, a 1a cual serfan so- metidas las coberturas vegetales por parte del clima, independiente- mente de su naturaleza. 4% Ingeniero Agrénomo, D.A.A. INA Paris-Grignon BAS W Este aspecto esencialnente clinético de 1a ETP es aceptable cuando se trata de grandes superficies; sin embargo, resultados de estudios y medidas realizadas al respecto durante los Gltimos veinte siios han denostrado que a una escala espacial nés reducida, del orden de la parcela, por ejemplo, 1a ETP se encuentra muy relacionada al clina, pero también depende: = del medio natural alrededor de 1a parcela, = del tipo de cultivo de 1a parcela, = de las propiedades pedolégicas del suelo. Para superficies limitadas, cubiertas por un cultivo homogéneo, se debe hacer 1a distincién entre la ETP, pardmetro del clima, y la eva~ potranspiracién m&xima, caracteristica especffica de la especie cul- tivada, que depende mucho del estado fenolégico del vegetal conside- rado, de su indice folear y de su estado fisiol6gico. Las fOrmulas utilizadas para calcular 1a ETP, a partir de los datos climticos, tienden a suavizar los accidente lop resultados de c&lculos parecidos dan diferencias a veces inquie- La comparacién entre tantes, que podrfan llegar para una misma década a 50% de desviacién. Pareciera que ciertas expresiones son s6lo aplicables = un tipo de clima particular. La causa de estas inexactitudes, dentro de los resultados de las ETP calculadas, esta en relacién directa con las hipétesis simplificadoras que se han adoptado y que subestiman la variacién de Gno u otro de los factores climfticos susceptibles de intervenir; siendo éstos: ~ 1a radiacién neta, resultado del balance entre la radiacién global solar, la radiacién de 1a atmésfera y la de la Tierra la temperatura del aire: consecuencia directa de ese balance ' el déficit de saturacién (ew-e) los movimientos del aire, tanto vertitales como horizontales, res: ponsables de los canbios por conduccién, conveceién y turbulencia me IL. -3- Wo Aspectos energéticos y climéticos de 1a ETP La evaporacién consume energi por lo tanto, se concibe que 1a can- tidad de energfa disponible a nivel de 1a superficie evaporante, suelo y vegetacién, sea un factor limitante del fenémeno. La demanda de 1a atmésfera dependeré, por lo tanto, de 1a fraccién disponible de 1a energfa total puesta en juego para los intercanbios termo- radiativos globales. Sobre un perfodo de 24 horas, o de un nimero entero de dfs este balance se puede expresar de 1a siguiente manera: Rg (l-a) +Ra+LC=LE+R, +Q Rg radiacién global de longitudes de onda corta Ras radiacién de la atmésfera (espectro I.R.) Rp = radiaci6n de 1a superficie: suelo, plant: albedo de 1a superficie , ete. (espectro I.R.) © = condensaciones 5 E = evapotranspiracién (Q = energia advectiva L = calor latente de evaporacién o de condensacién "$i Rn representa 1a radiacién neta resultante de ese balance radia~ tivo: Rn= Rg (1- a) +Ra~Rp Se puede escribir: Rae LE-LctQ #1 eérmino L(E-C) expre: al intercambio del agua entre el suelo, 1a ve; el balance parcial de energia, relativo acién y la atmésfera. Representa, a la vez, 1a cantidad de agua evaporable, durante un in- tervalo de tiempo definido, segin 1a energia disponible para tal efecto, siendo, por lo tanto, una extesién de 1a evapotranspiracién potencial instanténea. qII. -4- yo Se conoce que 1a ETP depende de los factores climAticos; por su lado, 1a evapotranspiracién real absorbiendo energfa, modifica las caracte- risticas fisicas del aire y participa, por este hecho, en la ‘restric- cién de 1a demanda del ambiente, Esto es de la ETP. Aspecto bioclim&tico de 1a evapotranspiracién A nivel de las superficies aéreas de intercambio del cultivo, repre- sentadas esencialmente por las hojas, ciertos mecanismos fisiol6gicos son susceptibles de controlar el volumen de transferencias de vapor de agua entre el tejido del vegetal y su medio. Una pequefia fraccién de estas transferencias se efectda a través de Ja pared cuticular (de 0 a 30% del volumen total de intercambios), por el contrario, la mayor parte del vapor de agua transpirado se efectGa a través de los estomas de las hojas. La resistencia a la difusién del vapor de agua, a nivel del estoma, es muy débil si éste estd totalmente abierto, pero crece rfpidamente cuando, bajo el efecto de un déficit hidrico, el estoma se cierra hasta 1a obturacién completa. También, por esos estomas se efectGan otros intercambios gaseosos entre el tejido vegetal y el ambiente, en particular las transferencias del C02 de 1a atmésfera para el be- neficio de las células clorofilianas. El C02 es indispensable para celulosa, azficar, almidén, etc., la fotosintesis de hidrocarbono: sto es para 1a produccién de materia seca. Todo freno a estos intercambios provocara, por lo tanto, una reduc~ cin de 1a produccién vegetal y, por consecuencia, una disminueién de 1a rentabilidad del cultivo tratado. As{ que, cada vez que la planta disminuya el nivel de 1a evapotranspiracién por medio del cierre de sus estomas, habré un efecto depresivo sobre 1a produccién de materia seca. Los bioclimatélogos han puesto en evidencia la ex- celente correlacién que existe entre el rendimiento en materia seca y la relacién ETR/ETP, 1a cual puede considerarse cono un indice re~ presentativo del cierre estomitico (Fig. 1). rendiniento ma 100 5 «. BR Q25 050 475 1 ETP Fig. 1 - Relacién entre el rendimiento en materia seca y la relacién ETR/ETP (Robelin, 1967). El flujo del agua a través de 1a planta depende igualmente del de: rrollo y de 1a profundidad explorada por el sistema radical. Cual- quier préctica cultural que trate de mejorar el desarrollo de las rafces, acentGa la posibilidad de una mayor evapotranspiracién por parte de 1a planta (aereacién y estructuracién del suelo, lucha con- tra los pardsitos y depredadores subterréneos, etc.). La cantidad Q' 1s vez de su sistema folear (evacuacién) y de su sistema radical mixima de agua "Q,", transferible a través del vegetal, dependeré a (absorcién). Cada vez que 1a ETP sobrepase el flujo maximo de agua Qy, ya sea por una mayor demanda atmosférica, desecamiento del suelo o desarrollo radical insuficiente, habré: una intervencién de la regulacién es~ tondtic secuencia, una reduceién de 1a capacidad de produccién de materi: restriccién de las superficies.de intercambio y, por con- seca. Por otra parte, a lo largo del dfa, 1a evapotranspiracién potencial fluctGa grandemente, en funcién de la radiacién neta, de la tempera~ tura, del déficit de saturacién y de 1a velocidad del viento, elementos de clima que presentan todos una variacién diurna impor- tante. £1 minimo cotidiano de la ETP se alcanza durante 1a noche. En regiones templadas subhdmedas, por ejemplo, la temperatura minima se acerca al punto de rocfo, el déficit de saturacién (ev-e) se vuelve pequefio o casi nulo, por lo que la ETP tiende a cero. Al contrario, esta ETP alcanza su valor maximo alrededor del medio dia, que es el momento donde existe un excedente del balance radia- tivo neto y que coincide, generalmente, con el m&ximo del déficit de saturacién (Fig. 2). . En los dias soleados y secos, muy a menudo, las plantas sufren de un déficit hidrico sistematico en el transcurso del dfa y 1a regulacién estomitica tiene que intervenir. Durante el intervalo hy hz la fo- tosintesis se reduce y la produccién de materia seca se ve seriamente afectac Toda intervencién que provoque un aumento de Q, (Qx+4Q), 0 bien una disminucién de la FIP (curva 3), disminuir&, 0 del todo suprimird, el efecto depresivo que afecta 1a produccién vegetal (hj hj en lugar de hy hg) (Fig. 2). Iv. Bvaporacién — H+ EIR ter sue eatoad ica ETP ax Ss a8 ETP (1) I ETR (2) Q, +49 ! ETP reducide (3) déticit nfdrico 2 4 6 8h, My 12 14 hyn 18 20 22 Fig. 2 - Evolucién a lo largo del dia de 1a ETP (Brochet, P. y Gerbier, N., 1975). Nociones relacionadas con el suelo El suelo es un medio poroso, cuyos espacios vacfos pueden ser ocupa- dos por el agua. El volumen total de espacios vacfos representa la porosidad que se subdivide en macroporosidad (macroporos) y en micro- porosidad (microporos 0 poros capilarés). Se puede considerar al suelo como una reserva de importancia variable, que se llena y se vacfa segin un cierto ritmo, y dentro de le cual el agua no se encuentra libre, sino sometida a un conjunto complejo de fuerzas variables (1a fuerza de 1a gravedad, las fuerzas denominadas capilares, las fuerzas de adsorcién), que determinan su retencién, sus movimientos y finalmente su utilizacién por las plantas. . Estas fuerzas dependen de numerosos factores, entre los cuales la talla de los poros juega un rol esencial (Boulaine, 1978). 4.1 Humedad_del_suelo El suelo constituye un medio conveniente para las rafces, siempre que exista un equilibrio entre las tres fases (s6lida, lfquida y gaseosa). Fl aire es necesario para la respiracién de las rafces y el agua les debe ser cedida sin dificultad. Por lo tanto, se distinguen diferentes niveles de humedad dentro del suelo que co- rresponden a las siguientes definiciones: 4.1.1 Humedad de saturacién (HS) Es la humedad del suelo cuando el agua ocupa toda 1a poro- sidad. Este no contiene més aire. Los poros gruesos son ocupados por el agua de gravedad. 4.1.2 Humedad a la capacidad de retencién (HCR) o humedad a la capacidad de campo (HCC) Es 1a humedad que contiene un suelo después de 1a desapa- ricién del agua de gravedad; el agua restante ocupa le nicroporosidad (agua capilar). Ella es retenida dentro de las cavidades del suelo por las fuerzas de 1a tensiGn su- perficial. Estas fuerzas corresponden a alturas de ascen- de aproxinada- sién capilar definidas por 1a ley de Jurin’ mente 1 metro para las arenas (poros de 15 micrones) hasta 10 metros para las arcillas (poros de 1,5 micrones). 4.1.3 Humedad equivalente (HE) Esta medida se hace en el laboratorio. Se extrae el agua de una muestra de suelo saturado, por medio de una centri- fugadora que produce una aceleracién de 1000 veces la ace- Jeracién de 1a gravedad durante 30 minutos. La humedad del suelo después del tratamiento se aproxima a la humedad a 1a capacidad de retencién. 4.14 4s Humedad critica (HC) Es 1a humedad del suelo debajo de“la cual 1a planta co- mienza a sufrir de un déficit hidrico (ETR< ETM). Corres- ponde a una presién de succién dentro de 1a hoja de 8 a 10 atuésferas, pero no es un valor definido para el suelo. Se ha comprobado que la humedad critica es débil cuando la velocidad de desecacién es lenta, es decir: - cuando 1a evapotranspiracién es menos fuerte = cuando el volumen del suelo explorado es més importante (sistema radical bien desarrollado y en buen estado). Este valor de humedad es, por consiguiente, una nocién in- portante; sin embargo, es sumamente fluctuante, porque ella no depende solamente del suelo, sino también del clima y de las caracteristicas de 1a planta. Wumedad al punto de marchitez permanente (HPM) Es la humedad debajo de 1a cual 1a planta sufre de dafios En este momento, 1a irreversibles causados por 1a sequi fuerza de succién del suelo se equilibra con 1a fuerza de succién de las células de las rafce: suélo hacia la planta se anula. Es una nocién igualmente el flujo de agua del variable y depende de 1a naturaleza de 1a planta. Se ha adoptado por convencién en definirla, como la presién de succién dentro del suelo correspondiente a 15 atnésferas, Gn cuando ciertas plantas son capaces de extraer agua por medio de sus rafces a tensiones superiores. ve -10- 4.1.6 Humedad higroscépica El suelo puede secarse por debajo del punto de marchitez sin alcanzar una sequia total. Este valor de humedad co- tresponde a la cantidad de agua retenida por las particu- Jas del suelo (agua "pelicular"), que se encuentran en equilibrio con el potencial hidrico medio de la atmésfera. 4.1.7 Agua de constitucién Se denomina asi a las moléculas de agua atrapadas dentro de las estructuras quimicas de los constituyentes del. suelo. Ellas son liberadas solamente a altas temperaturas (450°C 0 més). Las caracteristicas hf{dricas del suelo estén, como se ha visto, estrechamente ligadas a su naturaleza mineralégica y a las con- diciones pedolégicas; siendo esencialmente las caracterfsticas fisici (textura, estructura) las que condicionan su comporta- miento en relacién al agua. La reserva de agua en el suelo La cantidad de agua maxima disponible dentro del suelo para la planta depende: ~ de las caracterfsticas del suelo (principalmente de HCR y HPH) = de 1a profundidad Z del suelo explotada por 1a planta (aproximada~ mente 1a profundidad alcanzada por las rafces). La reserva Gtil, RU, es el valor méximo de agua dentro det suelo disponible para la planta RU= da > (HCR-HPM) + Z con: RU = reserva Gtil en m da = densidad aparente de 1a tierra sece”! HCR= humedad ponderal2/ a 1a capacidad de retencién (en 2) HPM= humedad ponderal al punto de marchitez permanente (en %) Z = espesor del trozo de suelo correspondiente a la pro- fundidad promedio de las rafces 5.2 Reserva facilmente La reserva f&cilmente utilizable es 1a fraccién de 1a RU disponi- ble a una tensién suficientemente débil como para que 1a planta transpire a la ETH. RFU = da (HCR -HC) Z RFU= reserva fAcilmente utilizable (en mm) HCR= hunedad ponderal a 1a capacidad de retencién (en %) HC = humedad erftica ponderal (en %) Z = espesor del trozo de suelo correspondiente a 1a pro- fundidad promedio de las rafces 1/ Se denomina densidad aparente de un suelo a la masa del suelo seco por =" unidad del volumen del suelo in situ, daeM,/V. 2/ La humedad ponderal es definida por la relacién Hp%= (Peso de suelo himedo - Peso del suelo seco)/Peso del suelo seco, x 100. Wv. Bvaporacién EIR, +e ER cis ER, Erp"? Ler Erp"? reste i era .- ETR (2) = ETP retuesda (3) , dficit bidrico horas my 12 14 by hy 18 20 22 Fig. 2 - Evolucién a lo largo del dfa de la ETP (Brochet, P. y Gerbier, N., 1975). s_con el suelo El suelo es un medio poroso, cuyos espacios vacfos pueden ser ocupa- dos por el agua. £1 volumen total de espacios vacfos representa la porosidad que se subdivide en macroporosidad (macroporos) y en micro- porosidad (microporos o poros capilarés). Se puede considerar al suelo como una reserva de importancia variable, que se llena y se vacfa segin un cierto ritmo, y dentro de 1a cual el agua no se encuentra libre, sino sometida a un conjunto complejo de fuerzas variables (1a fuerza de la gravedad, las fuerzas denominadas capilares, las fuerzas de adsorcién), que determinan su retencién, sus movimientos y finalmente su utilizacién por las plantas. . Estas fuerzas dependen de numerosos factores, entre los cuales 1a talla de Jos poros juega un rol esencial (Boulaine, 1978). El suelo constituye un medio conveniente para las rafces, siempre que exista un equilibrio entre las tres fases (s6lida, 1fquida y gaseosa). 1 aire es necesario para la respiracién de las rafces y el agua les debe ser cedida sin dificultad. Por lo tanto, se ferentes niveles de humedad dentro del suelo que co- distinguen di! rresponden a las siguientes definiciones: 4.1.1 Humedad de saturacién (HS) Es la humedad del suelo cuando el agua ocupa toda la poro- sidad. Este no contiene mis aire. Los poros gruesos son ocupados por el agua de gravedad. 4.1.2 Humedad a la capacidad de retencién (HCR) o humedad a la capacidad de campo (HCC) Es la humedad que contiene un suelo después de 1a desapa- ricién del agua de gravedad; el agua restante ocupa la microporosidad (agua capilar). Ella es retenida dentro de las cavidades del suelo por las fuerzas de la tensién su- perficial. Estas fuerzas corresponden a alturas de ascen- sién capilar definidas por 1a ley de Jurin: de aproximada- mente 1 metro para las arenas (poros de 15 micrones) hasta 10 metros para las arcillas (poros de 1,5 micrones). 4.1.3 Humedad equiv: nte (HE) Esta medida se hace en el laboratorio. Se extrae el agua de una muestra de suelo saturado, por medio de una centri- ce~ fugadora que produce una aceleracién de 1000 veces la leracién de la gravedad durante 30 minutos. La humedad del suelo después del tratamiento se aproxima a la humedad a la capacidad de retencién. et ee es 41d 4.1.5 Humedad critica (HC) Es 1a humedad del suelo debajo dela cual 1a planta co- mienza a sufrir de un déficit hfdrico (ETR

You might also like