You are on page 1of 24

Ciudad de Buenos Aires

Urbana y Rural.

Profesora: Angrisani Luisa


Para estudiar en profundidad la conformación de la Ciudad de Buenos Aires y
sus modificaciones territoriales, nos guiaremos con el siguiente trabajo para
abordar los textos primeramente del geógrafo Pedro Pírez y otros sobre estas
regionalizaciones.
1) Realiza un texto para explicar la conformación de la ciudad Metropolitana
de Buenos Aires, sin dejar de lado el importante proceso económico y las
etapas de conformación que atravesó nuestro territorio.
2) ¿Por qué es tan importante el rol del Estado en cuánto a la configuración de
la Ciudad de Buenos Aires y en qué momento éste comienza a ejercer cambios
significativos en ella?
3) ¿A qué denomina Pirez Ciudad Metropolitana y GBA y cuáles son sus
características?
4) ¿A qué se denomina AMBA, RMBA según los textos de Geo red?
5) ¿A qué denomina GBA el Indec?
6) Explica los siguientes términos: conurbano, cordón y corona.
7) Cartografía con distintos colores: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los
partidos de la 1ª, 2ª y 3ª corona (Asígnales un número de referencia para
identificarlos por sus nombres)
8) Realiza un audio de hasta 2`50`` en el que expliques con tus palabras la
siguiente frase del autor Pedro Pírez, deberás subirlo al tablón del classroom:
“La ciudad es, en consecuencia, una totalidad de productos diferentes
destinados a satisfacer necesidades colectivas e individuales”.

1_Antecedentes.
La ciudad metropolitana de Buenos Aires es el resultado de un largo proceso
de configuración urbana que comienza en la ciudad histórica de Buenos Aires,
fundada dos veces en 1536 y 1580 y declarada Capital Federal en 1880, con
los límites territoriales que tiene desde 1887 ocupa unos 200 km2 entre el Rio
de la Plata, el Riachuelo y la Av General Paz. En ella habitan. Junto a esta
ciudad original se consolido una realidad urbana diferente, conformada por la
conurbación de 19 municipios de la provincia de Buenos Aires, que se conoce
con el nombre de Gran Buenos Aires (GBA) y tiene habitantes 2.890.151 y
3700 Km2.
Plano de división de tierras de Buenos Aires de la época de Garay (1583)

Mas allá de su fundación en el SXVI, los orígenes de la actual ciudad se


encuentran en las modificaciones que se produjeron en el SXIX al conectarse
el territorio argentino con el mercado mundial. Se cambio el eje económico
donde en la época colonial era basada en las relaciones con la minería del alto
Peru por la actividades localizadas en el centro y noroeste del país hacia
aquellas desarrolladas en la Pampa humeda y la ciudad-puerto Buenos Aires.
Como lo mencionaria Castells en la “cultura de urbanización” encontraremos un
modo de producción diferente al cual se venia desarrollando este va a ser
principalmente la actividad industrial es decir desarrollo total de una economía
capitalista.
Para el estudio de el proceso de urbanización será el asentamiento espacial ,
donde entra aquí la importancia de la ciudad como punto de principal interés y
desarrollo de distintas estrategias para el funcionamiento del sistema
económico y social.
En torno a la década de 1860 Buenos Aires era ya una ciudad moderna. Era la sede del
poder económico debido al dominio del puerto y de la aduana. Mostraba su
transformación principalmente en el crecimiento de su población.
El nuevo modelo económico promovió una configuración territorial centrada en
torno de la ciudad Puerto- y de las praderas pampeanas. La ciudad de Buenos
Aires se convirtió en el asiento de los grandes propietarios rurales y de los
dueños y empleados del sector comercial (externo e interno) y financiero, como
también de los poderes federales. La población que llegaba de Europa para
poblar el país se concentró en las ciudades y, de manera muy particular, en
Buenos Aires, haciendo crecer sus sectores populares.
Para fines del SXIX Buenos Aires, con 780.000 habitantes (1895) concentraba
20% de la población total del país, mientras que en 1914 con dos millones de
personas había llegado al 26%. Se configura como la ciudad más europea de
América Latina, con una oligarquía aristocratizante que construyo un ámbito
urbano intentando reproducir las capitales europeas, con un peso social y
cultural mucho más elevado a lo que se encontraba en el resto de las ciudades
de la región, una importante vida social, urbana, cultural y un centro
caracterizada por avenidas, palacios, cafés y teatros.
Centenario de 1910. Elitizacion de la ciudad, en conmemoración del centenario de la
Revolución de Mayo.

Plano de Buenos Aires, Guía Nacional 1895. Realizado por Pablo Basch [AGN]

Esa ciudad se estructuro territorialmente en torno a dos ejes: Norte-Sur y


Centro-Periferia. El primero separaba a la población por niveles
socioeconómicos, en el norte los grupos de mayores recursos, el segundo, con
el establecimiento junto al centro urbano de barrios periféricos (dentro del
territorio de la capital federal) correspondió al ascenso social de la segunda
generación de inmigrantes que accedió a la pequeña propiedad residencial.
Desde el punto de vista de la infraestructura, conformo una realidad análoga a
las principales ciudades de los países avanzados en esos años. Por Ejemplo:
En 1856 se inauguró el primer servicio público de gas, que en 1910 cubría
prácticamente la capital federal. En 1887 se inició la generación de energía
eléctrica en la Ciudad de Buenos Aires. En 1907 la compañía alemana
Transatlantica de electricidad (CATE). A partir de 1897 los tranvías eléctricos
desplazaron a los de tracción a sangre. Entre mediados y fines del SXIX se
estableció prácticamente en su totalidad la red ferroviaria que servirá a la futura
ciudad metropolitana. En 1911 se comenzó a construir la primera línea de
trenes subterráneos que se concluyó tres años después. A mediados de los
años veinte comenzaron a circular autobuses y, desde 1928, compitieron con
ellos los “colectivos”. Los teléfonos aparecieron en 1878 y para la década
siguiente conformaban una pequeña red. En 1905, 72,5% de la población tenia
acceso al agua potable, y en 1938 la empresa estatal obras sanitarias de la
Nacion cubria la totalidad de la ciudad sirviendo a 2,4 millones de personas con
400 litros por habitantes diarios.

Plano Obras Sanitarias de la Nación saneamiento de la ciudad, provisión de aguas y cloacas


Plano de las líneas de Tramways concedidas hasta 1872

Las empresas privadas no encontraron restricciones para el desarrollo de sus


negocios con las tierras y la construcción, salvo las minimas para el control de
salubridad, reservas para el trazado de vías, o altura de la edificación. Por esa
razón los sectores de menores recursos que no logran acceder al mercado
deberán resolver por si mismos los problemas de sus asentamientos en la
ciudad. Este rasgo, inicial en la formación de la ciudad de Buenos Aires es
prácticamente permanente en ella.
La expansión territorial de la ciudad en esos años aprovecho de la red
ferroviaria que, partiendo del centro urbano conectaba, fundamentalmente, con
localidades cercanas del norte y el Oeste. La aplicación de innovaciones
tecnológicas( la electrificación de algunas líneas entre 1916 y 1931) permitio
una considerable disminución de los tiempos de transporte. El crecimiento de
los tranvías, y de manera especial de los autobuses, que se vincularon con los
ferrocarriles, complemento esa red. Posibilito vivir en lugares mas alejados
sobre las mismas líneas férreas o mas lejos de sus estaciones, creando el
Gran Buenos Aires.
Con la crisis económica de los años treinta, muchas empresas de teléfono,
electricidad, tranvías, estaban a cargo de diferentes empresas privadas
extranjeras, que repatriaron sus capitales afectando la producción y continuidad
de los servicios. Como consecuencia de ello se producirá una transferencia a
propiedad estatal. Cuando la crisis económica internacional arrastro al modelo
agroexportador, la configuración urbana de Buenos Aires se encontraba
consolidada.
La conformación de la ciudad Metropolitana.
Con la industrialización sustitutiva de importaciones que se fortaleció por el
impacto de la crisis económica de esos años, se consolidaron el predominio de
la Pampa Húmeda y el papel de la ciudad de Buenos Aires en el desarrollo
nacional.
La ciudad ofrecía los principales factores para la localización de las nuevas
actividades, centro administrativo-político nacional con las mayores y mejores
instalaciones de servicios, una proporción importante de la población nacional y
el mercado urbano más importante, en particular de fuerza de trabajo, allí
estaba el puerto por donde se importaban las maquinarias e insumos para la
industria concentraba las comunicaciones ferroviarias y, por lo demás, en ella
estaban localizadas las principales actividades comerciales y financieras,
existiendo una base industrial formada por cantidad de pequeños talleres.
En estos años se completó gran parte de la infraestructura urbana más
importante: el aeroparque en Capital Federal y el aeropuerto internacional y la
autopista que conecta con el centro.

Recorte periodístico, del nuevo aeroparque.


Foto aérea del nuevo aeroparque.

Las nuevas industrias predominantemente productoras de bienes de consumo


no durables, atrajeron población del interior del país, provocando una fuerte
corriente migratoria.
Esa metropolización se dio en un contexto de desarrollo económico y cierta
distribución de las riquezas. Los beneficios del crecimiento industrial se
distribuyeron socialmente, en especial hasta mediados de los años cincuenta.
El nuevo modelo fortaleció la concentración poblacional. En 1947 se acercaba
a los cinco millones de habitantes y concentraba 30% de la población total del
país, en 1960 habiendo superado 6,5 millones, representaba 34% de la
población nacional. Para 1953 reunia mas de la mitad de la ocupación industrial
total (57,7%) y obrera (56,6%), 42,9% de los establecimientos y 63,8% del valor
agregado. Se configuro una estructura urbana con alta primacia. Mientras la
ciudad mayor supero en 1960 los seis millones de habitantes, las dos ciudades
que le seguían en tamaño de población (Cordoba y Rosario) apenas si pasaron
el medio millón.
La población metropolitana aumento, fundamentalmente, por efecto de las
migraciones internas. El fuerte crecimiento poblacional se debio al crecimiento
de la población fuera de la Capital Federal. Entre 1945 y 1960, si bien el
crecimiento metropolitano disminuyo, se mantuvo en 2,6% por el crecimiento
nulo de la Capital Federal y el descomunal aumento en el Gran Buenos Aires
(6,0%). Como consecuencia de esas diferentes dinámicas poblacionales,
mientras que en 1914 se asentaba en la Capital Federal casi cuatro quintas
partes de la población metropolitana, para 1960 el GBA contaba con mas de La
mitad.
Ademas de ese predominio de la periferia, en los años treinta la población se
asento, particularmente, en el sur de la ciudad, siguiendo la localización de las
actividades industriales.
En los años cuarenta los nuevos habitantes prefirieron la zona norte, como se
corrobora el crecimiento de Vicente Lopez y San Isidro.
La expansión metropolitana de la población de menores recursos se produjo
por medio de dos tipo de localizaciones-. Loteos populares y villas miseria.
Los loteos populares permitieron el asentamiento legal de la población de bajos
ingresos gracias, por una parte, a que las regulaciones eran nulas o mínimas y
generaban una oferta de tierra de muy baja calidad, sin accesibilidad adecuada
y sin infraestructura ni equipamientos, por otra parte, eso se debió también al
contexto económico que, basado en la incorporación al mercado de trabajo de
los sectores populares dio lugar en esa época a cierta redistribución
económica.
Las primeras villas metropolitanas aparecieron en los años treinta con casillas
que fueron utilizadas por inmigrantes desocupados en la zona de Puerto
Nuevo.
Mientras tanto, la ciudad central se había embellecido y modernizado, el
ensanche de algunas calles dio lugar a las tradicionales avenidas (Santa Fe,
Cordoba y Corrientes), se inicio la construcción de la Avenida 9 de Julio y la
erección del Obelisco, los puentes sobre el Riachuelo y el cruce sobreelevado
de las Avenidas Juan B. Justo y Cordoba.
Construcción del obelisco.
La ciudad metropolitana se convirtió en esos años en una heterogenea y
diversificada sociedad.
La ciudad incremento sus diferencias, en particular, en el eje centro-periferia,
configurando un modelo que se mantendrá, y acentuara, con el tiempo.
La ciudad metropolitana en los años sesenta.
Con los años cincuenta termino la sustitución fácil de importaciones, la
expansión del mercado interno y las condiciones de la distribución económica
y, por ende, de la alianza populista que se basaba en ella. La exclusión política
de esos años marco el intento de consolidar las bases de un modelo orientado
a la incorporación del capital externo, el predominio de la producción de bienes
de consumo duradero, la concentración y desnacionalización de la industria.
A comienzos de los años sesenta las empresas de capital extranjero
predominaban entre las actividades más dinámicas, y generaban, cerca de la
cuarta parte del valor agregado en la industria, en mercados altamente
concentrados, con un tamaño mayor que el de las nacionales, aumentando a
un ritmo que casi doblaba a estas y con niveles de productividad que mas que
duplicaban a los de las empresas nacionales.
Esos cambios modificaron el patrón de configuración territorial ampliando el
área de localización. Las nuevas actividades dinámicas orientadas a la
producción de bienes de consumo duradero, dependieron menos de la
aglomeración demográfica para su localización, Si bien tendieron a
concentrarse en las zonas ya desarrolladas del país (provincias de Buenos
Aires, Córdoba, Santa Fe, Capital Federal, algunas provincias patagónicas)
ampliando la brecha interregional, lo hicieron fuera de las mayores
aglomeraciones.
Los cambios territoriales se reflejaron en el crecimiento metropolitano. Entre
1945 y 1960 fue de una tasa media anual de 2,6% en los diez años siguientes
se dio mas lentamente (2,1%). Las migraciones perdieron peso como
componente del crecimiento demográfico metropolitano.
Sin embargo, pese a esa detención del crecimiento metropolitano, la estructura
urbana primada llego a su culminación, la ciudad concentro en 1970 y 1980,
36% de la población total.
El crecimiento diferencial en los componentes metropolitanos se amplio: la
capital federal expulso población mientras que los municipios bonaerenses de
la zona metropolitana continuaron atrayéndola. En 1970 casi las dos terceras
partes de la población metropolitana estaba asentada en los municipios del
Gran Buenos Aires. Diez años después lo hacia el 70%. En el Gran Buenos
Aires el crecimiento poblacional se produjo fundamentalmente en los
municipios de Almirante Brown, Esteban Echeverria, Florencio Varela, General
Sarmiento, Merlo y Moreno y, hacia el final del periodo, únicamente en
Florencio Varela.
Mientras tanto, los municipios mas próximos a la Capital Federal con la que
tienen una relación de continuidad mas marcada (Avellaneda, Lanus, Vicente
Lopez y Tres de Febrero) presentaban ya un crecimiento muy débil.
Se configuran dos realidades fácilmente diferenciables que han sido
denominadas primera y segunda corona metropolitana, por fuera de la capital
federal.

Con los cambios económicos el estado parece olvidarse de la ciudad. Se


deterioran las condiciones de calidad de vida metropolitana. En 1975 una
importante parte de su población esta fuera de las redes de agua potable (entre
40%y 45%) mientras que mas de las dos terceras partes (entre 65 y 70%) no
tienen cloacas.
El crecimiento urbano en el GBA desde los años sesenta, en condiciones
mucho menos favorables que en las décadas anteriores, tanto en el mercado
de trabajo como en la política social, dio lugar a fuertes diferencias, al norte los
barrios residenciales mas elegantes de toda la ciudad metropolitana, en el resto
la pobreza urbana, tanto dentro de las viviendas como por la falta de
infraestructura y sevicios.
El aumento de la población en las villas fue enfrentado con un plan nacional del
gobierno militar (ley 17605 de diciembre de 1967) que se propuso, a la par que
controlar a los villeros, mejorar su bienestar.
Comenzo con el congelamiento de las villas para desarrollar viviendas
transitorias para la adaptación de la población, y viviendas definitivas.
Intervinieron organismos nacionales, provinciales y municipales. De la Capital
Federal fueron expulsadas 3765 personas entre 1968 y 1970. Para toda la
ciudad metropolitana se erradicaron entre enero de 1968 y abril de 1971, 35961
personas.
En la provincia de Buenos Aires se exigió en 1968 la provision de
infraestructura de servicios básicos en los nuevos loteos para vivienda urbana y
fin de semana. Al año siguiente se dictaron las normas para la edificación
preventiva de los municipios integrantes del área metropolitana de Buenos
Aires, fue el primer intento coherente de control de la subdivisión, uso y
ocupación del suelo.
La práctica de los planes reguladores y la adopción de medidas sobre
zonificación y uso del suelo se extendieron a la mayoría de los municipios del
GBA, aunque en muchos casos los sectores privados consiguieron detener su
aplicación o modificarlos sustancialmente.
Con el golpe de estado de marzo de 1976 produjeron una fuerte
desindustrialización y la redistribución regresiva del ingreso. Crecieron los
sectores no productivos (servicios y transportes) y especialmente las finanzas.
Aumento la participación de los sectores más concentrados y se consolidaron
los grupos económicos y las empresas transnacionales. Simultáneamente, se
deterioro no solo la situación de los asalariados industriales, sino la de las
empresas medianas y pequeñas. En términos sociales ello significo una fuerte
concentración de las riquezas, disminuyendo el ingreso de los sectores
asalariados.
La población metropolitana crecio entre 1970 y 1980 solamente a una tasa
anual de 1,6%. Esto se debio a dos causas diferentes: en la primera mitad de la
década al crecimiento de las economías regionales y su impacto en ciudades
intermedias y pequeñas que habrían retenido y atraído población, en la
segunda mitad se explicaría por el deterioro de la economía metropolitana
El gobierno nacional elimino el congelamiento de los arrendamientos urbanos
que, con algunas modificaciones, regia desde 1943 reimplantando la libertad de
contratación a partir de diciembre de 1979. Puede suponerse que esa medida
afecto a 943.789 personas en la ciudad metropolitana, de las cuales 559.713
estaban en la Capital Federal y 384.076 en el GBA. Esto es respectivamente y
para la población del censo de 1970, 11,30%, 18,18% y 7,14%. Esa población,
predominantemente de clase media y clase baja, debio abandonar los lugares
donde residia para asentarse en las periferias metropolitana o en los
inquilinatos y hoteles de la Capital Federal.
La MCBA ejecuto autoritaria y represivamente un plan de erradicación de
“Villas Miseria” que expulso a 208.885 personas. El principal destino fue, en
gran medida, otras villas en los municipios del GBA. Se asento, en particular,
en la segunda corona que incremento notablemente su posición.
La MCBA inicio la construcción de autopistas y de grandes estacionamientos
en la zona céntrica que, además de expulsar población, favorecieron la opción
por el transporte individual y la apropiación de renta en los terrenos céntricos,
incrementando la congestión del tránsito y los problemas ambientales
asociados.
Otra consecuencia fue la consolidación de la segregación territorial
metropolitana: una mayor homogeneización social en la capital federal en torno
de sectores medios y medio-altos y la definición del Gran Buenos Aires-
fundamentalmente en sus zonas sur y Oeste- Cada vez mas como lugar de
asentamiento de los sectores sociales de menores recursos.
Simultáneamente, en las zonas más alejadas del GBA, en particular en el área
Norte, los sectores sociales de ingresos medios y altos construyeron, dentro del
régimen de copropiedad, unidades de viviendas en grandes terrenos con
prestación privada de todos los servicios, con el ingreso restringido, buscando
seguridad, privacidad y alta calidad de vida. Esos countries clubs se
multiplicaron por todo el GBA.
La ciudad metropolitana recuperación democrática y crisis económica.
Los efectos de las políticas del periodo anterior se perciben claramente a partir
de mediados de los años ochenta. En primer lugar, en el empobrecimiento de
la población. En segundo lugar, en los cambios en la distribución territorial de la
población. En el último periodo intercensal (1980-1991) el crecimiento
demográfico de la ciudad metropolitana (1,0%) también fue menor que el de la
población nacional (1,4%) y, particularmente, menor que el de la población
urbana total (1,8%). La disminución del crecimiento metropolitano modifico
también su proporción en la población nacional que, de haber sido 36% paso a
34% conservando, sin embargo, su papel de ciudad primada.
De todas formas, la mayor parte de la población siguió concentrada en la
Capital Federal y en las municipalidades que la rodean (La Matanza, Morón,
Lanús, Lomas de Zamora).
La Capital Federal presenta una pequeña, pero significativa modificación. Se
acentúa su heterogeneidad social en un proceso de poblamiento (en algunos
casos de retorno) por parte de sectores de muy bajos recursos que se dio a
partir de la recuperación democrática de fines de 1983.
Esta nueva población se asentó de tres maneras. Reaparecieron algunas de
las villas miseria que habían sido expulsadas durante la dictadura y
aparecieron otras. Unas 50.000 personas están en esas condiciones. Se
produjeron tomas de viejas casas abandonadas, de propiedad pública o
privada. Se ocuparon, en un principio, algunos inmuebles que habían sido
expropiados para la construcción de las autopistas, y con posterioridad una
gran cantidad de casas desocupadas en toda la ciudad, aunque
preferentemente en su zona centro-sur. Para comienzos de los años noventa
se ha estimado que unas 170.000 personas vivían en esas condiciones. En
tercer lugar, crecio aun mas la gran cantidad de inquilinatos y de “hoteles”.
Todo esto se produjo en las cercanías del centro comercial y administrativo,
predominantemente en el sur de la ciudad. Se calcula que cerca de medio
millón de personas habita en esas condiciones, en este empobrecimiento del
centro metropolitano.
Las municipalidades del GBA, por su parte, empezaron a cumplir un papel más
activo en la producción de la ciudad. En un primer momento establecieron
normas reguladoras del desarrollo urbano e intentos de planificación
participativa. Con una significación mayor iniciaron políticas para regularizar la
tenencia del suelo en terrenos ocupados precariamente.
A finales de 1989 comenzó a desarrollarse en la Capital Federal un conjunto de
políticas que tendieron a subordinarla a los intereses de los principales grupos
económicos. Se trató de la privatización del espacio público, la transferencia a
empresas privadas de los servicios que prestaban empresas nacionales y de
gran cantidad de funciones y decisiones de la MCBA.
2_ Como lo menciona Pirez en ese conglomerado podemos distinguir tres
lógicas diferentes y tres tipos de actores y de procesos. Encontramos procesos
comandados por actores económicos en búsqueda de ganancia que, operando
en el mercado, producen la ciudad de dos maneras: desarrollando actividades
que tienen a la ciudad como soporte material (industrias, comercios, servicios)
o bien produciendo esos soportes o componentes de la ciudad (edificios,
infraestructura y servicios).
Los primeros incluyen a quienes (individuos o empresas) realizan actividades
económicas en la ciudad desde el almacenero o el vendedor ambulante hasta
la industria mas avanzada, los bancos o los supermercados.
Entre los segundos están los propietarios de las tierras en tanto que esta es un
objeto de negocio: los intermediarios inmobiliarios, los empresarios de la
construcción, de viviendas o de infraestructura y sus organizaciones quienes
financian la producción de bienes urbanos, las empresas privadas de servicios
urbanos públicos.
Junto a los anteriores, vemos actores que en su intento de reproducirse como
poblacion, se orientan hacia el consumo, buscando bienes y servicios
necesarios para ello (vivienda, equipamientos, servicios). Esta participacion se
da por la decision de localizarse en la ciudad (migraciones) para el consumo de
bienes (vivienda o infraestructura) y servicios. Los componentes de este grupo
son individuos y familias que conforman una unidad socialmente heterogenea.
En tercer termino encontramos actores estatales que operando desde fuera del
mercado, participan de manera indirecta estableciendo los parametros de las
acciones de los demas actores (regulaciones y controles) y en forma directa en
la produccion de los bienes urbanos (vivienda, infraestructura y servicios) que
normalmente no son ofrecidos por los actores economicos. Son agencias
gubernamentales que forman parte de alguno de los niveles de la organización
estatal (nacional, provincial o municipal) y que pueden integrar las
administraciones centrales o descentralizadas.
De las acciones y relaciones de esos actores resultan las orientaciones que va
tomando la ciudad. Esas orientaciones pueden presentarse, en torno, de dos
oposiciones: el bien comun o el interes privado, la redistribucion o
concentracion de sus bienes y servicios.
La relacion entre lo publico y lo privado constituye un equilibrio inestable. El
predominio de las relaciones de mercado (basadas en los requerimientos de la
ganancia) puede volverse contradictorio con la satisfaccion de las necesidades
siempre que una parte ( que puede ser importante) de la poblacion este
impedida o dificultada para obtener los bienes necesarios para satisfacerlas.
Tambien sucede ello cuando el mercado dificulta el desarrollo de algunas
actividades economicas. En estos casos, la relacion entre lo publico y lo
privado no es solamnete un equilibrio inestable sino una contradiccion.
La ciudad es una totalidad de productos diferentes destinados a satisfacer
necesidades colectivas e individuales y en ese sentido es un objeto publico.
Al mismo tiempo, la ciudad es apropiada de manera privada, cosntituyendo un
objeto de disputa social. Esa disputa se concreta, particularmente, en un
proceso de inclusion-exclusio social.
La ciudad es una totalidad que requiere la explicitacion del interes publico, que
necesita el desarrollo de una perspectiva publica que articule cuatro
dimensiones:
1_El papel de la ciudad en el desenvolvimiento de las actividades economicas:
la ciudad como condicion de productividad de cada unidad economica
individual y de la economia en su conjunto.
2_El papel de la ciudad en la satisfaccion de necesidades de la poblacion de
manera igualitaria, como aglomeracion de satisfactores. Es asi condicion
general, no solo para satisfacer muchas de las necesidades de la poblacion en
su conjunto, sino para que las familias realicen actividades orientadas hacia
esa satisfaccion (como el transporte a las fuentes de trabajo o a la sede de los
servicios). Esta segunda dimension supone en la ciudad una funcion de
redistribucion y asi de lucha contra la pobreza.
3_ La ciudad como ambito de gestion de recursos- naturales y construidos- del
cual dependen las condiciones ambientales de la poblacion y de las
actividades, desde la vida cotidiana (habitat) hasta aspectos globales como
calidad y disponibilidad de los recursos (naturales y construidos) tanto de los
pobladores actuales como de las generaciones que vendran.
4_ La ciudad como ambito democratico para decidir las condiciones de la vida
cotidiana. Esto es, como dimension politica, las decisiones sobre la orientacion
de la ciudad (en el sentido de la acumulacion o la distribucion, hacia que
actividades, con que sesgos sociales o territoriales, etc) como totalidad. En
tanto resultado, se trata de acciones publicas (politicas, planes, proyectos) que
garanticen condiciones generales de construccion y funcionamiento urbano,
aunque se muevan contradictoriamente entre la calidad de vida de toda la
poblacion o las posibilidades de negocios particulares en ella.
Como lo menciona Pirez pudimos observar en lo expuesto anteriormente, la
función publica en la ciudad es mas amplia que la prestación de servicios, la
codificación urbanística y el control. Se trata de la responsabilidad por la
existencia y mantenimiento de las condiciones para la vida urbana y el
desarrollo de las actividades económicas, la reproducción de la población, la
sustentabilidad ambiental y la toma democrática de decisiones.
Es el mejor aprovechamiento de estos recursos, que intervienen en la
producción y funcionamiento de la ciudad introduciendo una perspectiva global
(publica).
3_ Metropolitana, en su origen griego, significa ciudad madre. Es la ciudad
principal o cabeza de un territorio en la medida en que tiene una función de
predominio (económico, social o político). En las concepciones
contemporáneas, esa denominación fue introducida para referirse a la relación
entre asentamiento urbano y territorio, dando lugar a tres conceptos: área, zona
y región metropolitana.
Un área está compuesta por una unidad central y un territorio suburbano. La
primera es una aglomeración de 50.000 o más habitantes, el territorio
subterráneo se integra como mínimo, con el condado donde se localiza la
ciudad central, conectado por flujos sociales y económicos que permiten
identificar una unidad de funcionamiento.
En la Argentina es considerado como una mancha urbana que cubra total o
parcialmente el territorio de más de una municipalidad es, de acuerdo, con este
concepto, un área metropolitana. Tal es el caso de la ciudad de Buenos Aires
que ocupa el territorio de la Capital Federal y varios municipios de la provincia
de Buenos Aires que han quedado conurbados con ella.
Cuando la mancha urbana ocupa en forma parcial un territorio municipal, existe
allí población que esta fuera de la ciudad pero dentro de un municipio
metropolitano. Esto lleva a introducir el concepto de zona metropolitana que no
se refiere a la mancha urbana sino a la totalidad de las unidades político-
administrativas ocupadas, total o parcialmente por ella.
Una zona metropolitana es territorial, económica y socialmente un fenómeno
mayor que un área metropolitana. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, la
zona metropolitana esta integrada por las 20 unidades municipales.
El tercer concepto, región metropolitana, se refiere a un ámbito territorial
mayor, incluye la mancha urbana y centros de diferente tamaño, ubicados
dentro de una línea imaginaria demarcada por los niveles de interacción
(presente o potencial), así como áreas de explotación primaria y espacios
vacíos. Es un ámbito territorial determinado como unidad funcional. Esa unidad
funcional genera una cobertura territorial de relaciones y flujos (de fuerza de
trabajo, servicios educacionales, comerciales, comunicaciones, etc) que tiene
como eje un área metropolitana.
Para el caso de Buenos Aires,la region metropolitana incluye, ademas de los
municipios de la zona metropolitana, por lo menos a otros ocho mas. La Plata,
Beriso, Ensenada, Lujan, Marcos Paz, Pilar, Gral Rodriguez, San Vicente.
Caracteristicas:
_En una ciudad metropolitana se altera la nocion misma de gobierno local de la
ciudad. Tiene varios gobiernos locales y cambia los procesos de la gestion
urbana.
_Coinciden ciudad y territorio municipal cuando la primera esta integramente
dentro del segundo. Hay unidad urbana material, economica, social, politica e
institucional.
_No coinciden cuando la municipalidad incluye a mas de una unidad urbana
(ciudad o asentamiento humano independiente) dentro de un territorio, en
casos de ciudades de tamaño medio y menores. Esa municipalidad es un
ambito mayor que la ciudad, con areas rurales o mas de una ciudad a su cargo.
_Dentro del territorio municipal puede encontrarse menos de una ciudad, es
decir, una parte de una ciudad mayor. Aquí el municipio deja de ser el gobierno
local de la ciudad para covertirse en el gobierno local de una parte de ella.
_La gestion metropolitana debe enfrentar problemas de tipo global, que afectan
a la totalidad, mientras que la gestion local en areas metropolitanas supone una
atencion parcial de la ciudad, se hace cargo de realidades que existen dentro
de la totalidad metropolitana.

4_ El texto de GEORED, menciona al termino AMBA, que fue introducido en el


Censo Nacional de Población de 1991. Este incluye a la Ciudad Autónoma y a
los partidos bonaerenses hacia donde se extendió la denominada “mancha
urbana”. Se consideró como AMBA a los mismos distritos considerados para el
Gran Buenos Aires o conurbano bonaerense, es decir, hasta la segunda
corona. Posteriormente, se ha advertido que el crecimiento de la mancha ya
alcanza en la actualidad a nuevos partidos: Pilar, General Rodríguez, Escobar,
Presidente Perón y San Vicente (a veces se incluye a Marcos Paz). Si bien no
hay un acuerdo definitivo sobre este punto, la tendencia es incluir a estos
partidos en una nueva definición de AMBA. Podemos observar, en el mapa que
se encuentra a continuacion, que estos partidos (Pilar, General Rodriguez,
Escobar, Presidente Peron, y San Vicente), no estan incluidos como lo
menciona GEORED, pero forman parte del AMBA.
Mapa de AMBA

Mientras que RMBA el término fue mencionado por primera vez en el Censo
Nacional de 1960, pero fue reintroducido en el debate académico por el
sociólogo Pedro Pírez en 1994. El autor consideró que, además de la primera y
segunda corona. la aglomeración se extiende más allá, hacia una tercera
corona, independientemente de si el tejido urbano es estrictamente continuo o
no. Se estaba refiriendo a aspectos más relacionados con cuestiones
funcionales que morfológicas. En 1995, la geógrafa Susana Kralich realizó un
trabajo que tuvo impacto en la comunidad académica cuando sugirió delimitar
los bordes metropolitanos en función de los desplazamientos cotidianos de la
población, es decir, hasta el lugar último a donde llegan las líneas de transporte
durante el día (especialmente colectivo). De esta manera, estableció los límites
de la Región Metropolitana de Buenos en su sentido más amplio: Ciudad de
Buenos Aires, primera y segunda coronas, más Escobar, Pilar, Campana,
Zárate, Exaltación de la Cruz, Gral. Rodríguez, Luján, Mercedes, Marcos Paz,
Gral. Las Heras, Navarro, Lobos, Cañuelas, San Vicente, Brandsen, La Plata,
Ensenada y Berisso. Un territorio donde viven unos 13 millones de habitantes y
de más de 15.000 kilómetros cuadrados de superficie que va desde Zárate
hasta La Plata, describiendo un amplio semicírculo. El criterio tiene aplicación
cuando se comprueba que en todos estos partidos se están registrando
transformaciones espaciales debido a que están dentro de una vasta área que
se podría definir como “de influencia” del Area Metropolitana de Buenos Aires,
es decir, que hay procesos de valorización de la tierra, subdivisión y venta de
campos, loteos para quintas, establecimientos agroproductivos con tecnologías
intensivas, fenómenos diversos de periurbanización, etc.

Mapa del RMBA.

Citando a la escuela teoretica, podemos aplicar la teoria de los lugares


centrales de Christaller, la existencia de lugares centrales que ofrecen una
mayor y más variada gama de servicios permite deducir una jerarquía de
núcleos, creando áreas de influencia y relaciones entre unos y otros. Como lo
menciona la geografa Susana Kralich, hasta el ultimo lugar a donde llegan las
lineas de colectivo y como cada vez mas se expande esta area de influencia,
esto tambien es posible, con los diferentes accesos que se han creado,
principalmente para acceder a la Capital Federal, podriamos decir que todos
los caminos nos llevan a Capital Federal.
5_ Como lo menciona el INDEC, se denominará GBA al área comprendida por
la Ciudad de Buenos Aires más los Partidos del Gran Buenos Aires (en el
sentido administrativo, es decir, 24 partidos completos). Esta es la
denominación que vienen utilizando la mayoría de los programas de trabajo del
INDEC, tanto en el área económica como social, salvo muy contadas
excepciones. A partir de agosto de 2003 se dejará de utilizar la expresión “Área
metropolitana”.
Con esta decisión volvemos a la forma clásica de hacer referencia al gran
conjunto urbano constituido por la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos.
De manera que la expresión Gran Buenos Aires incluye a la Ciudad de Buenos
Aires. Cuando nos referimos a los partidos, decimos Partidos del Gran Buenos
Aires

Mapa de GBA. Capital Federal, mas 24 partidos del Gran Buenos Aires.

6_
Conurbano hace referencia a la subdivision de el ambito de los partidos del
gran Buenos Aires (conurbano 1, 2, 3 y 4), según criterio de homogeneidad, de
Ciertas variables de tipo social y económico, no necesariamente son contiguos.
La metodología utilizada está basada en la correlación de variables, que son
las siguientes:
– % de población cubierta por algún sistema de salud;
– % de hogares con ingresos per cápita en los cuatro primeros deciles;
– % de hogares con jefes con educación primaria incompleta;
– % de viviendas con baño de uso exclusivo.
Mediante técnicas estadísticas se establecieron los siguientes grupos:
Conurbano bonaerense 1 (CB1): San Isidro y Vicente López;
Conurbano bonaerense 2 (CB2): Avellaneda, La Matanza 1 (el partido de La
Matanza fue dividido en dos zonas diferenciadas, como puede observarse en el
mapa 4), Morón, General San Martín y Tres de Febrero;
Conurbano bonaerense 3 (CB3): Almirante Brown, Berazategui, Lanús,
Lomas de Zamora y Quilmes;
Conurbano bonaerense 4 (CB4): Florencio Varela, Esteban Echeverría,
Merlo, Moreno, General Sarmiento, La Matanza 2, San Fernando y Tigre.
El término “cordón”, en cambio, tiene una connotación estrictamente de
continuidad geográfica; el “primer cordón” se representa en general como un
anillo de partidos que rodean a la Ciudad de Buenos Aires; y el “segundo
cordón” como un anillo sucesivo que abarca partidos más alejados de la
Ciudad de Buenos Aires. También se habla a veces de un “tercer cordón”. En
realidad, cuando se habla de las características del primer o segundo cordón,
también se da por supuesta una cierta homogeneidad de la población en ellos
incluida
El termino corona, designa a las actividades económicas que se llevan a cabo
en esos distritos y una homogeneización de condiciones de vida, que se
diferencia de corona a corona, no son estrictamente igual en el mismo partido,
pero se ven puede observar, las dificultades para acceso a servicios públicos
básicos, condiciones dignas de vida y falta de inversión en las mismas.
7_ https://www.google.com/maps/d/edit?
mid=1osEAxuAEyzGlZ5qJtW03s3rzdNiYMHQY&usp=sharing

8_https://drive.google.com/file/d/
1ZO650Z92l9MkL18DlJrui8JP1GWdDDdr/view?usp=sharing

BIBLIOGRAFIA:
https://www.geografiainfinita.com/2018/06/la-evolucion-de-buenos-aires-a-traves-de-los-
mapas/

¿Qué es el Gran Buenos Aires? INDEC

PIREZ

GEORED GBA Y AMBA

You might also like