You are on page 1of 4

 Arial 22

POSICIÓN OFICIAL DEL ESTADO  Mayúsculas


 Negrita
PLURINACIONAL DE BOLIVIA  Centrado

5 cm

8 cm

COMITÉ: OMS: Organización Mundial de la Salud.


TÓPICO B: Inversión en los sistemas de salud en países en
vías de desarrollo
NOMBRE: Nataly Barral Ayala
CURSO: 6to A

 Arial 16
 Centrado
DATOS GENERALES:

Forma de Gobierno: Estado Plurinacional Presidencialista

Presidente: Luis Alberto Arce Catacora

Capital: Sucre

Ciudad más poblada: Santa Cruz de la Sierra

Extensión territorial: 1 098 581 km2

Límites fronterizos: Imita al norte y al oriente con República federativa del Brasil, al sur
con República del Paraguay y República Argentina, y al occidente con Republica de
Chile y Republica del Perú.

Población total: 10 351 118 hab. (Censo 2012)

Moneda: Boliviano

Membresía: ONU, OEA, G77, UNASUR, CAN, Grupo de Rio, OMC, ALADI, BM, BID, CAF,
FLAR, SELA, CIN, GL, OEI, ASALE, IUCN, Union Latina, MPNA, URUPABOL, FPEG.

PIB(PPA): PUESTO 89º

 Total (2012) 105 063 millones US$


 Per cápita 8832 USD

IDH (2020) 0,718 (107 º) – Alto

Datos Militares: Las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia, son el conjunto
de instituciones encargadas de la defensa nacional de Bolivia y que se constituyen por el
Comando en Jefe, el Ejército de Bolivia, la Fuerza Aérea Boliviana y la Armada de Bolivia.
Dichas instituciones dependen del ministerio de defensa de este país. Las cifras sobre el
tamaño y la composición de las FF.AA. de Bolivia varían considerablemente. Se estima,
que las tres principales fuerzas (ejército, armada y fuerza aérea) suman un total de entre
39.000 a 70.000 efectivos.

Datos Económicos: La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en


la exportación de sus recursos naturales, principalmente gasíferos y mineros, en menor
medida también petrolera, manufacturera y alimenticia. Actualmente la
economía Boliviana es la décima cuarta economía de América Latina en términos
de producto interno bruto (PIB) nominal

Datos Sociales: La cultura de Bolivia cuenta con una gran diversidad, pero lo que resalta
más de esta es “la nación más indígena de Latinoamérica” tanto así que la Organización
de las Naciones Unidas reconoció en 2014 a este país por proteger y preservar su cultura.
Debido a la diversidad el país no solo tiene uno, sino 36 idiomas oficiales entre ellos el
español, aymara, quechua, guaraní que fueron incorporados a la Constitución Política.
Posición Oficial: Estado Plurinacional de Bolivia

Comité: OMS: Organización Mundial de la Salud

Tópico B: Inversión en los sistemas de salud en países en vías de desarrollo

POSICION RESPECTO AL PROBLEMA

1. Intereses

Debemos entender que las inversiones para la atención en salud son las que determinarán
el futuro del sector, claramente la salud de una población depende de la inversión y el
equipamiento que se ha realizado en los distintos hospitales, a causa de la actual pandemia
muchos países se dieron cuenta de la falta de equipamiento, profesionales en el área de
salud teniendo como un fatal resultado la pérdida de miles de vidas.

Convencidos que invertir en salud siempre ha sido una posibilidad, pero después de la
pandemia se volvió una necesidad para prevenir futuras crisis. De hecho, desde antes que
llegara el COVID-19, los países del mundo estaban buscando activamente brindar acceso
a toda la población, tener mejores servicios de salud y reducir el gasto de bolsillo para lograr
la anhelada Cobertura Universal en Salud (CUS).

Observando que con la llegada del COVID-19 a Latinoamérica tuvo retrocesos en sus
sistemas de salud, pues hubo daños económicos grandes, muchas personas perdieron su
empleo y su afiliación al sistema de salud. Adicionalmente, los países de la región han
tenido dificultades para asegurar un suministro de vacunas constante y garantizar
capacidad en el sistema para atender las necesidades de salud para toda la población. La
noticia positiva es que la relevancia del sector de salud quedó absolutamente clara desde
la pandemia. Esto llevó a que se creara una estrategia global para seguir invirtiendo así
reducir el riesgo a personas, comunidades y naciones a raíz de futuros desastres. Entonces,
esto dio una oportunidad en el gasto público de salud, es decir, que los gastos sean hechos
con mucha efectividad para lograr eficiencia en un país y así, lograr resultados que generen
impactos significativos en la salud de la población.

2. Politicas llevadas a cabo para la resolución del problema

Como una medida empleada para mejorar el sistema de salud se tuvo la creación del SUS
Sistema Unico de Salud de Bolivia, es una manera que el Estado garantiza un acceso
universal, equitativo, oportuno y gratuito para la atención integral a la salud de la población
boliviana, que beneficia a toda persona que no cuenta con seguro de salud, el SUS ofrece
hospitales desde primer nivel hasta tercer nivel.

De acuerdo con una medida realizada por la Organización para la cooperación y el


desarrollo económico el gasto per cápita en salud de Bolivia ronda a los 149 dólares
anuales, una cifra realmente alarmante por debajo del promedio de países latino
americanos, Bolivia no solo invierte poco en la salud, sino que los recursos son mal
orientados porque son destinados a la función de intereses políticos.
3. Políticas necesarias para la resolución del problema

Consternados por la baja inversión en los sistemas de Salud en Bolivia, un país en vías
desarrollo, las siguientes propuestas a presentar serán para mejorar el sistema de salud en
Bolivia y llegar a deseada meta de CUS Cobertura universal de la Salud y el Objetivo de
desarrollo sostenible numero 3 Salud y Bienestar:

En vista que el sistema de salud de Bolivia se encuentra por debajo del promedio, es
importante aumentar las cifras de inversión en la salud de modo que no se vea como un
gasto de crisis, sino como una inversión a futuro es por eso que la Delegación del Estado
Plurinacional de Bolivia llegara a una acuerdo donde se trabaje juntamente con el BM
Banco Mundial y el BID Banco Interamericano de Desarrollo que nos permitan mejorar la
salud de la población Boliviana.

Claramente se tendrá en cuenta que debe de existir mecanismos de financiamiento. Este


mecanismo será llamado “impuestos saludables”, por ejemplo, el tabaco, bebidas Ilícitas o
bebidas azucaradas. Se incrementara el recaudo de impuestos a través de productos que
le hacen daño a la salud. Además, son productos que generan enfermedades crónicas a
nivel mundial. Entonces, el aumento por el impuesto, reduce el consumo de estos productos
nocivos y se aumenta el recaudo, además de tener una mejora en las condiciones de salud
de la población. A largo plazo, esto también tiene un impacto en los costos de servicios de
salud.

Dándonos cuenta que con la pandemia actual la equipación de hospitales, la falta de


profesionales en la salud fueron un gran factor de la perdida de la vida de muchas personas,
la inversión en la salud en Bolivia estaba considerada en un segundo plano y así no dando
la importancia necesaria, desviando los recursos a intereses políticos, ahora que se dio a
la luz los déficit, la delegación del Estado Plurinacional de Bolivia propone la disminución
de recursos que son utilizados en intereses políticos pago de sueldos a diputados,
concejales entre otros y se re direccionen a la inversión en la salud.

Es importante reconocer que la ayuda entre países puede acelerar el proceso de


fortalecimiento de los sistemas de salud, es por eso que la delegación del Estado
Plurinacional de Bolivia propone firmar un convenio con países desarrollados que producen
insumos médicos para que los mismos proporcionen dichos instrumentos a precios de
fábrica a los diferentes países en vías de desarrollo que son parte del G77.

La delegación de Bolivia es consciente de esta gran problemática que acongoja a toda la


población es por eso que presenta esta serie de propuestas que aseguren el fortalecimiento
de los sistemas de salud y que puedan ser aplicadas.

 Arial 11
 Texto Justificado
 Subtítulos en Negrita

_____________ (Firma del Delegado) ________________

DELEGACION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

 Arial 12
 Texto Centrado
 Mayúsculas

You might also like