You are on page 1of 6

TEMA 3.

1.LA CIENCIA

1.1-2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TIPOS DE CIENCIA

CIENCIA = La búsqueda de RELACIONES CAUSA-EFECTO de los hechos, de los


acontecimientos...

Aristóteles: se conoce las cosas cuando se conoce sus CAUSAS.

En términos operativos: EL EFECTO producido por los diferentes NIVELES de una VARIABLE
INDEPENDIENTE (Y) en los valores de una VARIABLE DEPENDIENTE (X)

Aunque hoy día (tras la crítica de la filosofía empirista), CIENCIA = conjunto de conocimientos
que se refieren a un mismo tema de estudio y están relacionados de manera sistemática.

¿LA RAZÓN DE ELLO?

EXISTEN CIENCIAS:

EXPERIMENTALES (método hipotético-deductivo):

Naturales (biología, física, química (?) etc.): SOLO ÉSTAS EMPLEAN EL MÉTODO EXPERIMENTAL
CON ROTUNDIDAD

Humanas/sociales (psicología, sociología, ciencias políticas, antropología, historia (?), ciencias


económicas, etc.) EMPLEAN MÁS BIEN EL MÉTODO CUASI-EXPERIMENTAL, o bien EL MÉTODO
CORRELACIONAL (buscar la vinculación entre las cosas, establecer relaciones entre los hechos
más que buscar las causas y cuando las buscan es mediante diseños "cuasi-experimentales" (el
experimentador no manipula variables, sino que constata su existencia en la naturaleza)

FORMALES (método axiomático-hipotético):

Las matemáticas y la lógica


2. MÉTODO AXIOMÁTICO-DEDUCTIVO

2.1 Las ciencias formales

Las ciencias son consideradas tautológicas (taulogía=una proposición es tautológica con otra
cuando afirma lo mismo pero con distintas palabras)

Las demostraciones matemáticas y lógicas siempre parten de unas proposiciones ya admitidas


que se pueden demostrar haciendo ver que se deducen de otras ya admitidas pero no
indefinidamente y...

A las primeras proposiciones que existen en todo sistema formal se denominan:


AXIOMAS/POSTULADOS

2.2 Geometría no euclidiana

Hasta finales del siglo XIX, se pensaba que estas primeras proposiciones eran indemostrables
por ser evidentes e incuestionables.

Sin embargo, a finales del siglo XIX, las geometrías no euclidianas asumieron lo contrario.

GEOMETRÍA EUCLIDIANA: se fundamenta en una serie de postulados/axiomas de los cuales el


más importante es el que afirma que en un plano, por un punto exterior a una recta, solo se
puede trazar una paralela a esa una recta. A partir de este AXIOMA se demostraba que:la suma
de los ángulos de un triangulo es igual a dos rectos

GEOMETRÍA NO EUCLIDIANA: Sin embargo a finales del siglo XX, se adoptó el POSTULADO que:
por un punto se pueden trazar muchas paralelas a una recta dada. y apoyándose en dicho
postulado se llegó a TEOREMAS sin contradicción con el "postulado euclidiano".

Y SOLO UN AÑO MÁS TARDE, mediante el antiguo postulado euclidiano se logró una nueva
geometría distinta a la euclidiana y a la "no-euclidiana" (aquí, a suma de los ángulos de un
triángulo es siempre superior a 2 rectas)

CONCLUSIÓN: PARTIENDO DE AXIOMAS DIFERENTES SE OBTIENEN DEDUCCIONES (geometrías)


DIFERENTES CON LO CUAL LOS AXIOMAS NO SON TAN EVIDENTES
EN DEFINITIVA: AXIOMAS=PROPOSICIONES INDEMOSTRABLES ACEPTADAS POR SU UTILIDAD
PARA DEDUCIR DE ELLAS NUEVAS PROPOSICIONES Y CONSTRUIR ASÍ SISTEMAS MATEMÁTICOS
COHERENTES Y CONSISTENTES.

EN LA ACTUALIDAD, AXIOMAS = Reglas operatorias que delimitan un cierto campo de


operaciones posibles.

Las matemáticas = ciencias axiomático-deductivas se parten de AXIOMAS (cuanto menos


mejor) INDEMOSTRABLES de los cuales se extraen POR DEDUCCIÓN EL MAYOR NÚMERO DE
PROPOSICIONES COHERENTES (sin contradicción).

3. MÉTODO EXPERIMENTAL

3.1 Visión aristótelica del saber científico

Aristósteles como precursor de la ciencia.

Aristósteles: fue el primero en aproximarse al método científico. Las VERDADES UNIVERSALES


pueden conocerse a partir de CASOS PARTICULARES: PENSAMIENTO INDUCTIVO (abstracción +
observación; con lo cual, en cierto sentido, Aristósteles fue "empirista" pero sin ser empírico
PORQUE el conocimiento obtenido por INDUCCIÓN, según Aristósteles, no es conocimiento
científico. LA RAZÓN: es pq no sirve para identificar las CAUSAS de los hechos.

Para Aristósteles, la INDUCCIÓN es solo condición previa a la EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA.

Mediante el RAZONAMIENTO DEDUCTIVO (contrastación de las hipótesis), los científicos


pueden inferir verdades "más verdaderas".

3.2 La investigación científica moderna

Método experimental: 4 FASES:


1ºObservación de los hechos. El sujeto de estudio del experimentador debe evidentemente
contribuir a la mejora de la ciencia. El investigador debe ante todo describir la situación
problemática de un campo determinado y, describir y justificar lo que pretende aportar a la
ciencia con su estudio (aunque para Bacon, la acumulación de datos empíricos constituía el
fundamento de la metodología experimental)

2ºCreación de Hipótesis. Es la clave del inicio de una investigación. Las Hipótesis investigadoras
se encuentran después de mucho estudio de una detreminada materia. El científico busca
confirmar sus hipótesis mediante la invalidación de la Hº nula que es la Hº contraria.

3ºLa experimentación. La asignación de los grupos a las distintas condiciones/tratamientos


experimentales.

4ºAnálisis estadístico. Mediante, técnicas paramétricas y no-paramétricas según los datos


siguen una distribución normal o no. Esencialmente, mediante análisis de varianza se busca
diferencias en los grupos según fueron no no sometidos a uno u otro (o a ninguno, "grupo de
control") tratamiento experimental.

En los estudios correlacionales, se compara distintos grupos mediante estudios de correlación


y de análisis de varianza

5ºConclusiones y formulación de la teoría.

LEYES CIENTÍFICAS de un mismo objeto ===== TEORÍAS CIENTÍFICAS

4.TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

4.1 LA TÉCNICA COMO NECESIDAD HUMANA

Para el ser humano, la técnica es FUNDAMENTAL para sobrevivir

El ser humano es ante todo HOMO FABER (Bergson) antes de ser HOMO SAPIENS

Utilizando las herramientas, el hombre se va a relacionar con el mundo con más posibilidades
que los demás seres vivos: TECNICA= PODEROSO MEDIO DE HUMANIZACIÓN

4.2 LA TÉCNICA COMO TRANSFORMACIÓN DE LA NATURALEZA

Según Ortega y Gasset, mediante la técnica el hombre produce objeto que NO ESTÁN EN LA
NATURALEZA para SUPLIR las deficiencias de la naturaleza
4.3 TECNICA Y TECNOLOGÍA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA SE COMPLEMENTAN: La tecnología se basa en la ciencia y a su vez, la


ciencia se apoyo cada vez más en los desarrollos tecnológicos.

TECNOLOGÍA: ES LA TÉCNICA QUE SURGE DE LA UTILIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS


CIENTÍFICOS

5.REFLEXIONES FILOSÓFICAS SOBRE EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

5.1 SOBRE LAS CIENCIAS FORMALES

NO SE OCUPAN DIRECTAMENTE DE LA REALIDAD, NO HACE REFERENCIA A HECHOS...SINO DE


ABSTRACCIONES. SIN EMBARGO, tienen utilidad matemática en EL MÉTODO EXPERIMENTAL

SE PODRÍA DECIR QUE CONSTITUYEN UNA EXCELENTE TÉCNICA DEL MÉTODO EXPERIMENTAL

5.2 SOBRE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

PROBLEMA DE LA VALIDEZ DE LA INDUCCIÓN PARA GENERALIZAR CONCLUSIONES

UN SISTEMA TEÓRICO SERÁ MIENTRAS NO SE ENCUENTREN HECHOS QUE LO CONTRADIGAN,


SEGÚN FILÓSOFOS DE LA CIENCIA (Ej. Popper).

EL QUE UNA TEORÍA SEA CIENTÍFICA NO SIGNIFICA QUE LO SE DICE ESA TEORÍA COINCIDA CON
LA REALIDAD

Según POPPER, LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS SON PROVISIONALES PARA SIEMPRE

5.3 SOBRE LA TÉCNICA Y LA TECNOLOGÍA


A principios del siglo XX, como consecuencia de las dos guerras mundiales, se empezo a ver la
técnica como ALGO REALMENTE NEGATIVO

Ej. Escuela de Fráncfort.

La racionalidad del uso de la técnica está condicionada en los objetivos que se pretende

5.4 RIESGOS DE LA TÉCNICA

1ºDesarraigo físico y biológico

2ºConfusión de lo natural y artificial

3ºAumento de ignorancia

4ºAumento de organización social

5ºHacer que se olviden los problemas últimos

You might also like