You are on page 1of 4

COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES

“LA VICTORIA DE AYACUCHO”


Fundado el 16 de Julio de 1831. Ascensión - Huancavelica.

TEMA: “CONOCEMOS Y FORTALECEMOS EL BUEN USO DE LA INFORMACION


PARA ESTAR SALUDABLES Y EN ARMONIA CON EL AMBIENTE ”
4◦
Conociendo y valorando la riqueza cultural de nuestro Perú

En esta actividad, desarrollaremos la reflexión desde distintas perspectivas a fin de conocer la


PROPÓSITO realidad cultural de nuestro país, y valorar el esfuerzo por aceptarnos y asumir nuestra
identidad étnico cultural.
CAPACIDADES: Interactúa con todas las personas //
Convive y participa democráticamente Maneja conflictos de manera constructiva // Delibera sobre
COMPETENCIA
en la búsqueda del bien común asuntos públicos// Participa en acciones que promueven el
bienestar común.

ÁREA DPCC FECHA 08 al 12/08/2022 Semana 19 DOCENTE Eder V. MEZA LÓPEZ

SITUACION SIGNIFICATIVA:

En nuestro país conviven diversos pueblos con distintas lenguas, costumbres y


tradiciones. Esta diversidad cultural es motivo de identidad y de orgullo para
muchos peruanos, pero también de prejuicios y discriminación. Frente a esta
realidad, sabemos que el Estado viene impulsando políticas públicas, como la
educación intercultural bilingüe en los pueblos nativos, con lo cual se busca no
solo la preservación de las lenguas originarias del país, sino el reconocimiento
de la diversidad lingüística como una expresión de identidad colectiva; a fin de
identificar cuáles son los sectores más vulnerables y desarrollar actividades que
impliquen un esfuerzo por aceptarnos y asumir nuestra identidad étnico
cultural. Frente a ello, el reto del tema es: ¿será importante preservar la
diversidad cultural de nuestro país?

I. NOCIONES GENERALES:

LA RIQUEZA CULTURAL DEL PERU


LA CULTURA:
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un
grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las
prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida,
costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.
La cultura es un factor importante para la conformación de la identidad
nacional, más aún en un país como el Perú, compuesto por una gran
cantidad de comunidades campesinas y poblaciones originarias que
reclaman la construcción de un sentido de peruanidad acorde con sus
propios valores culturales. Para ello, es fundamental que el Estado
fortalezca sus manifestaciones más representativas, entre las cuales se
encuentra la lengua, mediante políticas inclusivas que promuevan su
valoración y preservación.

LA DIVERSIDAD CULTURAL
La Diversidad cultural, hace referencia a la variedad de diferentes
identidades y manifestaciones que caracterizan a las sociedades y a los
grupos que componen la humanidad.
COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES
“LA VICTORIA DE AYACUCHO”
Fundado el 16 de Julio de 1831. Ascensión - Huancavelica.

LA CULTURA Y LA DIVERSIDAD CULTURAL


La Cultura y los grupos sociales:
Desde una perspectiva antropológica, el término cultura hace referencia a las
costumbres, las prácticas y los símbolos que caracterizan a los grupos sociales. Esta
definición implica también el modo en que cada sociedad interpreta el mundo, es
decir, su cosmovisión. Por eso, la cultura se asocia a un conjunto de valores,
representaciones y normas que tiene un grupo determinado.
Esta idea de cultura se basa en que todo lo que hacemos las personas que vivimos
en sociedad tiene un sentido y un significado: cómo hablamos, cómo nos vestimos,
qué cosas compramos, qué comemos. ¿Cómo se produce ese significado? ¿Por
qué algo significa lo que significa?
En este sentido, se admite que existen diversas comunidades con culturas propias,
diferentes entre sí, y que ninguna cultura vale más que la otra. Es decir, que la
cultura no es una sola o la de un grupo de élite, sino que cada cultura debe ser
analizada y valorada en su contexto.

El contexto cultural y la interacción social


El entorno en el que se forma y desarrolla el grupo humano es fundamental para
comprender cómo se comunican y relacionan cada uno de sus miembros en
distintos ámbitos.
Algunos filósofos han señalado que los contextos culturales definen el mundo
en el que vivimos, esto es, que le dan sentido a nuestras prácticas y creencias.
Fuera de los límites del contexto cultural, las cosas no tienen sentido y, por lo
tanto, no las podemos comprender. Esta es la razón por la que las prácticas de
grupos sociales distintos al nuestro nos parecen incomprensibles y
contradictorias. Esto constituye un verdadero problema para un mundo cada vez
más interrelacionado, en donde conviven grupos culturales diferentes en una
misma sociedad. Por ello, el mayor reto para la población actualmente es
aprender a convivir en espacios interculturales.

La Diversidad Cultural:
Tanto si examinamos la historia de la humanidad como si nos fijamos en el
presente, constatamos la existencia de una gran diversidad de culturas. Esta
diversidad es el resultado de las distintas maneras que los seres humanos han
ideado para habitar el mundo, y se manifiesta a través de los distintos idiomas,
creencias religiosas, tipos y técnicas de cultivo de la tierra, en el arte, en la música,
en la estructura social, en la alimentación y en otros muchos aspectos concretos
de la vida de los pueblos.
Hablamos de culturas diversas en lugar de culturas diferentes, porque lo
“diferente” se define siempre como diferente de lo establecido por la cultura
dominante, mientras que hablar de culturas “diversas” no presupone que haya un
modelo cultural a partir del cual se establecen las diferencias. La diversidad
implica que se reconoce al otro como “otro”, ya sea un individuo, una comunidad,
un pueblo o un país.

Explicaciones para la diversidad cultural


Para descubrir diferencias entre las culturas, la antropología cultural utiliza el
método comparativo, es decir, describe las características diferenciales de una
cultura en comparación con otras, pero tratando de evitar valoraciones del tipo
“tal cultura es mejor, superior o más avanzada” que otra. De este modo se han
propuesto distintas explicaciones para la diversidad cultural:
COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES
“LA VICTORIA DE AYACUCHO”
Fundado el 16 de Julio de 1831. Ascensión - Huancavelica.

El Evolucionismo:
De la misma forma que se ha producido una evolución biológica, también se ha
efectuado una evolución cultural. Hay especies biológicas más antiguas que
otras y también existen culturas más primitivas que otras. Dentro de esta teoría
podemos diferenciar dos tendencias:
a) La unilineal, que entiende que todas las culturas han de pasar por los mismos
estadios evolutivos. Eso implica poder clasificar las culturas como inferiores
o superiores, desde la vida salvaje hasta la civilización.
b) La multilineal, que propone que la evolución de las culturas sigue procesos
diferentes en cada una, por lo que solo se puede hablar de culturas diversas
y es imposible una graduación como la anterior.

El Difusionismo:
La diversidad cultural no aparece por la acción de cada cultura por
separado, sino como resultado de los contactos e influencias mutuas de
unas culturas sobre otras. Por eso, se diferencia entre culturas difusoras,
las que han expandido su forma de vida, y culturas receptoras, las que han
adoptado pautas de comportamiento de las anteriores. En diverso grado,
toda cultura es difusora y receptora: la cultura latina, por ejemplo, fue
receptora respecto a la griega, pero al mismo tiempo difusora respecto a
los pueblos de Hispania, Galia, Germania, etc.

La Antropología simbólica:
Cada cultura puede entenderse como un sistema de símbolos que forman una red
o trama de significados compartida por los miembros de esa sociedad. Las
diversas culturas son, por lo tanto, diversas redes simbólicas construidas por
distintos grupos humanos para entender el mundo que los rodea y organizar la
convivencia entre ellos.

¿EXISTEN CULTURAS SUPERIORES E INFERIORES?


Aunque la antropología cultural no lo pretende, la pregunta por la superioridad de una cultura respecto a otra ha dado
lugar a varias posiciones. Las principales son el etnocentrismo y el relativismo cultural.

El Etnocentrismo:
El etnocentrismo es la actitud de quienes juzgan a las demás culturas
desde la suya propia, considerándola “la mejor”. Dos rasgos definen al
etnocentrista: la incapacidad para comprender a quienes no comparten
su cultura y la pretensión de ensalzar su forma de vida despreciando las
demás. Esta actitud fomenta fenómenos como la xenofobia (odio al
extranjero), el racismo (rechazo a determinadas etnias) y la asimilación
cultural (que implica la imposición de la cultura dominante sobre las
dominadas).
Un claro ejemplo de etnocentrismo fue la situación colonial que
padecieron por varios siglos los pueblos originarios del continente
americano. Esta condición nació de una conquista y se desarrolló a
partir de la relación entre pueblo dominador y pueblo dominado. El
primero, en nombre de una superioridad étnica y cultural, dominó al
segundo con el objetivo de extender las pautas culturales de su
civilización en la creencia de que eran mejores.
En su libro La antropología como disciplina científica, la antropóloga
Mirtha Lischetti cita a un funcionario francés de fines del siglo XIX que
refleja el pensamiento etnocentrista: “No es natural, no es justo que los
pueblos civilizados occidentales vivan en espacios restringidos, donde
acumulan maravillas de la ciencia, el arte, la civilización, dejando la
mitad del mundo a pequeños grupos de hombres incapaces e
ignorantes”.
COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES
“LA VICTORIA DE AYACUCHO”
Fundado el 16 de Julio de 1831. Ascensión - Huancavelica.

El Relativismo Cultural:
El relativismo cultural entiende que las costumbres y los valores de todos los
pueblos son igualmente válidos. Por ello, esta actitud pretende analizar las
distintas culturas desde ellas mismas, sin aplicarles criterios, valores o normas
procedentes de otras. Se trata de una actitud, en principio, positiva, porque
manifiesta respeto por todas las formas de vida humana. Pero, por otra parte,
considera las culturas como espacios cerrados, compartimientos estancos que
no pueden ser valorados más que desde su interior. Esto dificulta o imposibilita
la comunicación entre individuos de diferentes culturas, así como que unas
culturas puedan aprender de otras la manera de resolver ciertos problemas.
Toda crítica o sugerencia de cambio, realizada desde una cultura diferente, será
considerada como una “contaminación” cultural o como una intromisión
injustificada.
No podemos olvidar que en cada cultura siempre hay aspectos que merece la
pena conservar y otros que desearíamos que desaparecieran y sería preferible
que no hubieran existido.
Discriminar qué rasgos de cada cultura deben conservarse no es fácil y los
criterios para diferenciarlos son muy difíciles de encontrar y de acordar entre
todos. Aun así, parece claro que merecen conservarse y profundizarse aquellos
aspectos de una cultura que contribuyen a la humanización de la vida de las
personas, porque hacen que la vida sea más justa y feliz, más completa y más
digna de ser vivida.

ACTIVIDADES

1.- A partir de la lectura de la información presentada en las diversas fuentes, analizamos y respondemos las
siguientes interrogantes:
a. ¿A que llamamos cultura? Explique.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. El término cultura desde una perspectiva antropológica, ¿a qué hace referencia? Comente y argumente.
.....................................................................................................................................................................................................
c. ¿Para qué es fundamental el entorno en el que se forma y desarrolla el grupo humano? Fundamente.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
d. ¿Qué expresa y como se manifiesta la diversidad cultural? Argumente.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
e. Elabore un organizador de conocimiento sobre las diferentes explicaciones de la diversidad cultural.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
f. Explique las diversas posiciones sobre la superioridad de una cultura respecto a otra.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
g. Según tu parecer, ¿Crees que existan culturas superiores e inferiores? Comente y argumente.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…

¡Recuerda! Siempre sé creativo y organiza el material que se te comparte y tengas a tu


alcance. Asimismo, comparte y socializa tu producción final con tu familia. ¡No
te olvides de guardar este insumo, así como tu producción en tu portafolio!

DPCC 4° - /EDMEL/

You might also like