You are on page 1of 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y TERRITORIAL
ANDRÉS ELOY BLANCO

ENSAYO GESTION DE CAMBIOS

PARTICIPANTE:
MENDOZA RAULIMAR
RIVERO MARIA
SECCION AD4401
LIC. CARMEN MARRUFO

BARQUISIMETO AGOSTO 2021


INTRODUCCION
La teoría del caos es considerada una de las ramas de la matemática y la física
relacionada con otras ciencias que busca estudiar distintos tipos de sistema, en
este sentido es válido señalar que esta teoría declara que existen cierto tipo de
sistemas cuyo comportamiento es prácticamente imposible de predecir, pues este
es dependiente de diversas variables como pueden serlo el tiempo, en sistemas
dinámicos, e interacciones, por los sistemas complejos. El caos mayormente se ve
se centra en la noción de que el análisis de lo aparentemente impredecible conduce
al esclarecimiento de un orden si existiere el caos es sumamente difícil establecer
un orden.
El caos se considera habitualmente como una complejidad en relación a varios
fenómenos en los cuales se desarrolla en el campo de la física, en este sentido en
valido señalar que el origen de la teoría del caos surge a mediados de los años 70,
desde otro punto de vista muchos no lo manejan como una teoría si no como un
paradigma que refleja muchos tipos de sistema, por lo tanto, esta la podemos
considerar como pequeños cambios que son controlados a través de sistemas.
Desde el punto de vista administrativo el caos se ha manejado como adverso y
nocivos para las organizaciones debido a que deben de ser eliminados de las
empresas. La Teoría del caos surge en la segunda mitad del siglo XX y su
precursor fue el meteorólogo y matemático Edward Lorenz.

Para Cambel (1993) afirma que la teoría del caos estudia la sensibilidad a
condiciones iniciales de algunos sistemas, es decir, de aquellos sistemas en los
que un pequeño cambio, puede generar grandes consecuencias.
Matemáticamente, estos cambios siguen una dinámica no lineal.
No obstante, son innumerable los fenómenos que se pueden estudiar con la teoría
del caos entre ellos tenemos: el control de la población, el comportamiento del
cerebro, los ataques cardiacos y la predicción del tiempo. (p.5)

Si asociamos la teoría del caos con la teoría del sistema y por la administración
estaríamos diciendo que el caos es una propiedad de muchos sistemas dinámicos,
entonces podríamos decir que la teoría del caos es la ciencia del proceso y el
intento del conocimiento de lo que va a suceder y no de lo que permanecerá. Si
llevamos estas definiciones a un concepto más elevado podríamos decir que existe
una relación entre la teoría del caos con las organizaciones, considerándolas como
sistemas de equilibrios ya que estas siempre se encuentran en un proceso de
cambio y a donde se llegue a ver presente este cambio vario en su totalidad dicho
equilibrio. Es por ello que esta teoría realiza aportes a las organizaciones por
cuanto podría decirse que las organizaciones no alcanzan un equilibrio estable lo
que ha surgido injerencia en la aplicabilidad de las medidas para mejorar el caos
que puede surgir respecto a esta.
esta teoría ha aportado un paradigma donde los problemas científicos pueden
resolverse desde esta nueva óptica, en este sentido podría decirse que el caos es
impredecible, pero al mismo tiempo determinable, entonces el caos no es aleatorio
y tiene un orden subyacente. En principio el caos se aplicaba al análisis de los
circuitos electrónicos encontrando como resultado el aumento de la potencia de
láseres la teoría del caos tiene la denominación popular de la rama de las
matemáticas y la física que trata ciertos tipos de comportamientos impredecibles de
los sistemas dinámicos. Los sistemas dinámicos se pueden clasificar básicamente
en:
• Estables
• Inestables
• Caóticos
Un sistema estable tiende a lo largo del tiempo a un punto, u órbita, según su
dimensión (atractor). Un sistema inestable se escapa de los atractores. Y un
sistema caótico manifiesta los dos comportamientos. Por un lado, existe un atractor
por el que el sistema se ve atraído, pero a la vez, hay fuerzas que lo alejan de éste.
De esa manera, el sistema permanece confinado en una zona de su espacio de
estados, pero sin tender a un atractor fijo. Una de las mayores características de un
sistema inestable es que tiene una gran dependencia de las condiciones iniciales.
De un sistema del que se conocen sus ecuaciones características, y con unas
condiciones iniciales fijas, se puede conocer exactamente su evolución en el
tiempo. Pero en el caso de los sistemas caóticos, una mínima diferencia en esas
condiciones hace que el sistema evolucione de manera totalmente distinta.
Es importante resaltar que el caos incluye caracterizaciones muy importantes que
tienen que ver con que el caos es determinista porque existen ecuaciones
meramente matemáticas que determinan su comportamiento, son sensibles porque
con cambios muy pequeños son productos de resultados totalmente diferentes en
la forma de desempeñarlos, parecen estar desordenadas, pero no lo están puesto a
que determinan un comportamiento y para saber cómo funcionan cada una hay que
conocerlas primero.
CONCLUSION

La teoría del caos tuvo como principal precursor a Henri poincare , el primero en
plantear sistemas donde con gran sensibilidad por las condiciones iniciales,
situación en la que más tarde Lorenz, en su búsqueda por predecir el clima.
En donde la teoría del caos comprende sistemas en los cuales el desorden y el
orden son simultáneos, son del tipo no lineales y dinámicos, pues son
dependientes del tiempo y muy sensibles a las condiciones iniciales, no obstante,
por muy aleatorias que parezcan sus soluciones, son en realidad sistemas
deterministas, regidos por ecuaciones sencillas. Otros compontes de esta teoría,
son la geometría fractal, los atractores y la entropía. La primera no se basa en
dimensiones enteras, si no que corresponde a dimensiones fraccionarias, los
fractales son interacciones infinitas de un determinado patrón geométrico lo cual
brinda auto similitud.
BIBLIOGRAFIA

Gobiernodecanarias.org

Wikisabio.com

Nationalgeographic.es

You might also like