You are on page 1of 3

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

melasma

2 pag.

Descargado por samara chavez arteaga


(piglet_nutty@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@medstudy.mon

Melanosis adquirida de evolución crónica y asintomática, circunscrita en la cara, de origen desconocido;


predomina en fototipos oscuros (III a V) y se exacerba con la exposición a la luz solar, el embarazo, los
anticonceptivos hormonales y el uso de ciertos cosméticos.

 Afecta a todas las razas Por su distribución:


 Se observa con mayor frecuencia en zonas  Centrofacial
tropicales.  Malar
 Predomina en países latinoamericanos y del  Mandibular.
sudeste de Asia.
 Muestra predilección por mujeres de Por la localización del pigmento:
mediana edad, principalmente de tez  Epidérmico
morena (fototipos cutáneos III a V).  Dérmico
 Ocurre en 66% de las embarazadas, y  mixto.
disminuye o desaparece después del parto;
en 33% persiste por tiempo indefinido.

La etiopatogenia del melasma se desconoce; sin embargo, su prevalencia es mayor en pacientes con
predisposición genética y con factores de riesgo exógenos y endógenos. Esta pigmentación es un problema
complejo y poco estudiado, se sabe que es secundaria a la hiperfunción de clonas de melanocitos activados
fundamentalmente por la exposición a la luz ultravioleta. Tal incremento en la pigmentación existe como
resultado del aumento en la formación, melanizacion y transferencia de melanosomas a los queratinocitos,
los cuales se pigmentan en forma no uniforme y originan las manchas oscuras características.

Suele localizarse de manera simétrica en la frente, las mejillas, el dorso de la nariz, labio superior y a veces
cuello. Se presentan manchas hipercromicas de color marrón o cafe, de diferente intensidad, con distribución
regular o irregular del pigmento, a veces confluentes y con limites poco precisos. El patrón centrofacial con
lesiones en la frente, las mejillas, la nariz, labio superior y mentón es el más común.
El tipo epidérmico es de color marrón o cafe claro; el dérmico, gris o azul cenizo, y el
mixto, marrón.

La evolución es crónica y
asintomática; puede haber
regresión espontanea

Descargado por samara chavez arteaga


(piglet_nutty@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@medstudy.mon

El diagnóstico de melasma es primordialmente clínico. La luz de Wood revela aumento de contraste del color
en el tipo epidérmico, no así en el dérmico; en el mixto pueden observarse ambos resultados.
La dermatoscopia puede ser útil para detectar telangiectasias.
La hipermelanosis se puede cuantificar mediante una escala de intensidad que se conoce como:

MASI (Melasma Area and Severity Index)


En esta evaluación se consideran cuatro áreas:
 frente 30%
 cada región malar 30%
 mentón 10%
El total de área afectada se califica de 0 (no afección) a 6 (90- 100% de afección).

La intensidad de la pigmentación y homogeneidad de la misma se miden de:


 0, del color de la piel
 1, mínima
 2, moderada
 3, marcadamente oscura.

La localización del pigmento esta en relación con los tipos clínicos.


 En la forma epidérmica hay aumento de melanina en las capas basal y suprabasal, y a veces en el
estrato corneo; los melanocitos son muy dendríticos.
 En la forma dérmica en las dermis superficial y profunda se observan melanofagos con poca
pigmentación epidérmica. Se pueden encontrar elastosis solar y fragmentación de fibras elásticas.
 En la ocronosis la dermis superficial muestra gránulos amarillo-marrón muy característicos, o fibras
gruesas vermiformes de color ocre, o ambos.

Filtro solar Pomadas con agua oxigenada


Hidroquinona al 2 a 4% Ácido azelaico
Ácido kójico Derivados de uva ursi
Ácido retinoico Ácido glicólico 10%
Combinación de medicamentos

Bibliografía: Arenas R.. (2012). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGRAW-HILL. Amado Saul. (2015). Lecciones de dermatologia. Mexico: McGraw-Hill.
Descargado por samara chavez arteaga
(piglet_nutty@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

You might also like