You are on page 1of 8

INGENIERIA AMBIENTAL

CÓDIGO: 212031

Unidad 1 – Fase 2 – Caracterización de la Organización y sus procesos

Presentado a la tutora:
Catherine Johana Jaimes

Entregado por el estudiante:

Stephen Andrey Molano Gómez


Código: 1121886445

Grupo: 125

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnologia e Ingeniería
Septiembre 2022
Granada
Introducción

Este trabajo se desarrollo con el fin de conocer las problemáticas que acarrean la comunidad en
general. Al mismo tiempo se establece la importancia de las fuentes hídricas del municipio de
Granada Meta. En el documento se refleja en su totalidad la problemática que se investigo y se
esta efectuando como trabajo del curso.
Objetivos

 Reconocer la importancia del medio ambiente.


 Conocer los conceptos que encierran el conjunto ambiental.
 Diferenciar los diferentes ambientes naturales existentes.
1. Con base a la temática sugerida desarrolle la siguiente tabla:

1. Problemáticas del aire2. Problemáticas del 3. Problemáticas del suelo


agua
Se compone de un 78% El agua se compone de La composición del suelo está
de Nitrógeno, al mismo 1 átomo de oxígeno y 2 dada por partículas orgánicas,
tiempo el 21% de oxígeno átomos de hidrogeno. también tenemos materias de
Composición y el 1% de Argón. origen vegetales y también
original del animales, estas se
recurso descomponen y provienen de
afectado plantas y animales vivos.
También tenemos minerales
como por ejemplo arena,
arcilla, piedras o grava.
La actividad de empresas La producción de Industrias que vierten sus
petroquímicas, asbesto, aceites y la residuos sin control
metalúrgicas y químicas; operación que ejecutan adecuado, la explotación
Problemáticas son las industrias que los mataderos. petrolera y de gas.
asociadas más afectan al aire que
respiramos.

Contaminación por medio Por el derrame de El arrojar basuras al suelo,


de gases tóxicos, la combustibles en algún mal almacenamiento de
Agentes aplicación de afluente, el arrojar residuos químicos, por los
contaminante desodorante en aerosol, basuras y vertidos de rellenos sanitarios, pozos
s (causas) por causa del monóxido y aguas fecales. sépticos.
dióxido de carbono.

Los seres vivos que La contaminación del No habría pastos o leguminas


habitan en las aguas se aire produciría lluvia para que los animales se
morirían, alteraría el cicloacida afectando a los puedan alimentar, también se
Efectos sobre de los mares y océanos animales y plantas. contaminaría las aguas
el medio contribuyendo al Esto mismo podría subterráneas provocando una
natural calentamiento global. producir nieve o niebla reacción en cadena en contra
Destrucción completa de afectando la calidad de de la biodiversidad.
la biodiversidad. aire para que los
animales respiran.
Efectos sobre La calidad del aire para el El ser humano moriría Los suelos infértiles no
el ser humano ser humano no sería la de sed al no poder producirían alimentos frescos
adecuada y esto podría hidratarse con aguas al ser humano y vendría la
crear problemas limpias., también la extinción de los animales que
respiratorios graves e aparición de contribuyen a la cadena
irreversibles. enfermedades en la alimenticia del ser humano.
piel y órganos del
cuerpo. No podría
regar sus cultivos y se
verían gravemente
afectados.

2. Definición de conceptos:

1. Proceso/Actividad 2. Aspecto Ambiental 3. Impacto Ambiental


Definición: Son aquellas Definición: Son aquellas
actividades o procesos que actividades o procesos que
pudieron, pueden y podrán afectan al ambiente
afectar el medio ambiente causando daños
desde cualquier proceso irreparables y continuos.
productivo industrial.
Vertimiento de aguas fecales o Muerte de especies
aguas residuales de industria acuáticas y generación de
Vertimiento de aguas industriales
agroquímicas a fuentes enfermedades.
hídricas.
Mala práctica de regulación y Contaminación al aire con
afectaciones de temas partículas toxicas y
Quema de gas económicos. contribuye al calentamiento
global.
Desechos generados por Gran impacto ambiental a
entidades prestadoras de los suelos, generando
Almacenamiento de residuos químicos salud. pérdida de biodiversidad
natural y suelos
improductivos.
Emisión de vapores tóxicos Deforestación y extinción de
por la producción de aceites especies. Gran emisor de
Producción de aceite
de uso doméstico o CO2 afectando la calidad del
combustible. aire.

3. Identificación de una empresa en su contexto geográfico:


Agrofertilizantes de Colombia S.A.S “Agrofercol”

Esta empresa se dedica a la producción y comercialización de complementarios y

fertilizantes. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector agrícola de Colombia.

Cuenta con más de 20 sedes y una nueva sede administrativa y planta en el departamento del

Valle. Esto logra que los productos sean reconocidos por los altos índices de calidad y

mejorando la presentación de los productos. Este factor también se asocia al exhausto control

y la supervisión del proceso productivo empezando desde la obtención de la materia prima

hasta obtener el producto final.


Conclusiones

Las problemáticas ambientales están presentes a lo largo y ancho de todo el territorio nacional,

afectando considerablemente los ecosistemas que existen en todos los municipios. Uno de los

principales problemas y que conlleva una cadena, es el tema de la minería ilegal. Ya que con esto

no solo existe la deforestación, también se ve reflejado con esto la contaminación de los

afluentes, la destrucción de los suelos y genera un gran impacto global al medio ambiente.
Referencias Bibliográficas

 Zube, E.H., R.O. Brush y J.G. Fabos. Landscape Assessment: Values, Perceptions and

Resources. Stroudsburg: Dowden, Hutchinson & Ross, 1975.

 Zonneveld, I.S. y R.T. Forman, editores. Changing Landscapes. An Ecological

Perspective. New York: Springer-Verlag, 1990.

 WRI, UICN, PNUMA. Estrategia Global para la Biodiversidad. Pautas de Acción para

Salvar, Estudiar y Usar en forma Sostenible y Equitativa la Riqueza Biológica de la

Tierra. Instituto de Recursos Mundiales, Unión Mundial de Conservación de la

Naturaleza, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 1992.

 Williams, M. “Towards a biological and chemical definition of the hyporeic zone in two

Canadian rivers”. Freshwater Biology 22 (1989): 189-208.

 Wilson, E.O., editor. Biodiversity. Washington: NAS-SI National Academy of Sciences -

Smithsonian Institution, 1988.

 Wiens, J.A. The ecology of bird communities. Cambridge: Cambridge University Press,

1989.

You might also like