You are on page 1of 13

CONSTRUCTI VISMO

(APRENDIZAJE)
JEAN PIAGET DAVID AUSUBEL

LEV VIGOTSKY
• El constructivismo plantea que "cada alumno estructura su
conocimiento del mundo a través de un patrón único, conectando
cada nuevo hecho, experiencia o entendimiento en una estructura
que crece de manera subjetiva y que lleva al aprendiz a establecer
relaciones racionales y significativas con el mundo". (John Abbott y
Terence Ryan, 1999, "Constructing Knowledge and Shaping Brains"

• Jean Piaget fue uno de los principales propulsores


del constructivismo. Piaget era un epistemiólogo genético
interesado principalmente en el desarrollo cognitivo y en la
formación del conocimiento. Piaget vio el constructivismo como la
forma de explicar cómo se adquiere el aprendizaje.
• Jerome Bruner y Noam
Chomsky (en Brooks y Brooks,
1999), sugieren que factores como
el lenguaje y la experiencia previa
están íntimamente relacionados
con el desarrollo de nuevas
estructuras mentales.
• Para Bruner, el constructivismo es
un marco de referencia general
sobre la instrucción basado en el
estudio de la cognición. La mayoría
de los estudios de Bruner están
ligados a las investigaciones hechas
por Piaget en torno al desarrollo
infantil. (Bruner, 1960,
GENERALIDADES
• Postura psicológica y filosófica que argumenta que
los individuos forman o construyen gran parte
de lo que aprenden y comprenden (Bruning,
Schraw & Ronning, 1995)
• Destaca las relaciones entre los individuos y las
situaciones en la adquisición y el
perfeccionamiento de las habilidades y los
conocimientos.
• Se distingue de las teorías conductistas del
aprendizaje:
– Subrayan la influencia del medio sobre el sujeto y
de las explicaciones cognoscitivas (por ejemplo, las
del procesamiento de información) que colocan el
lugar del aprendizaje en la mente y prestan poca
atención al contexto en que ocurre.
SUPUESTOS BÁSICOS
• Individuos son participantes activos y que deben construir el conocimiento
(Geary, 1995).
• Para entender verdaderamente el material (objeto de aprendizaje), los
estudiantes deben redescubrir ellos mismos los principios básicos.

• Los maestros no ensenan en el sentido tradicional, sino que


acuden a materiales con los que los alumnos se comprometen
activamente mediante manipulación e interacción social.
• Las actividades insisten en la observación, el acopio de datos, la
generación y la prueba de hipótesis, y el trabajo cooperativo.
• Los estudiantes aprenden a ser más autorregulados y a
plantearse metas para asumir un papel mas activo en su propio
aprendizaje, supervisar y evaluar su progreso y a explorar sus
intereses de modo que superen los requerimientos básicos
(Bruning et at., 1995; Geary, 1995).
PERSPECTIVAS

C. Exógeno C. Endógeno
• La adquisición del conocimiento consiste en la • El conocimiento proviene del ya adquirido y no
reconstrucción del mundo externo, que influye en las directamente de las interacciones con el medio. No es
opiniones por medio de experiencias, exposición a un espejo del mundo exterior, sino que se desarrolla
modelos y enseñanzas. por medio de la abstracción cognoscitiva.
• El conocimiento es adecuado en tanto refleja la realidad.

C. Dialéctico
• El conocimiento proviene de las interacciones de los
individuos y su entorno. Las construcciones no están
ligadas invariablemente al mundo externo ni son puras
elaboraciones de la mente, sino que reflejan
consecuencias de las contradicciones mentales que
resultan de las interacciones con el medio.
CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO
• El ser humano toma un papel central en la construcción de la
realidad por medio de las experiencias vividas desde el nacimiento,
e influido por los patrones culturales, sociales, psicológicos y de género, sin
dejar de lado las propias limitaciones sensoriales provocadas por las
estructuras del sistema nervioso central.
• Desde esta perspectiva, los pensamientos, las emociones y conductas
son fenómenos psicológicos que ocurren en el proceso de dar
significado a la experiencia.
• Hay varias teorías psicológicas que están influidas parcial o totalmente por
esta posición epistemológica. Es el caso de las teorías de Piaget y Vygotsky, la
teoría de los procesos de cambio de Mahoney, y la teoría de los constructos
personales de Kelly, entre otras.
CONSTRUCTIVISMO DE KELLY
• Kelly (1955, 2001) desarrolló la teoría de los constructos personales,
postula que cada individuo accede a la realidad (organiza el conocimiento)
en una estructura ordenada jerárquicamente llamada sistema de
constructos personales.
Se destacan los constructos nucleares y constructos periféricos, todos
relacionados entre sí. Los constructos nucleares están estrechamente relacionados
con lo que es cada uno: definen la identidad de la persona o self y son difíciles de
modificar.
Los constructos periféricos derivan de los nucleares pero son más flexibles. Ambos
permiten explicar, dar significado y sentido a las experiencias vividas por cada
persona.
• Los constructos están organizados en forma dicotómica, por ejemplo
«bonito-feo», «ordenado-desordenado», etc., y sirven para el flujo de la
experiencia. De este modo aislamos unos acontecimientos de otros partiendo de
similitudes y diferencias.
• Para explicar cómo se entiende la experiencia humana, y la relación entre
constructos y experiencia, Kelly describió el ciclo de la experiencia como un
proceso permanentemente activo que se inicia con la activación de algún
constructo. Los constructos son teorías sobre el mundo que sirven a
cada uno para anticipar los acontecimientos, y eso implica la elaboración
de una hipótesis sobre la forma en que se desarrollará un evento.
• Esta hipótesis se genera por las experiencias previas del sujeto; es decir la
implicación de la persona en el constructo (según sea de central el constructo en
la estructura de los significados personales del individuo).
KELLY….
• Después viene el encuentro con el evento, que representa poner a prueba la
hipótesis, y a continuación será confirmado o desconfirmar el constructo
implicado. Esta fase va acompañada de manifestaciones emocionales, y es aquí
donde surgen las necesidades del cambio y las diversas reacciones posibles ante
una situación que exige «replantearse algunas cosas».
• Se produce la revisión de los constructos una vez que hayan sido invalidados en la
experiencia. Con esta revisión se cierra el ciclo de la experiencia y se da paso a
nuevos ciclos que se activan momento a momento en el devenir de la vida
personal.
• Esta revisión debe ser constructiva, ya que muchas veces se vuelven a emplear las
mismas construcciones que ya han sido invalidadas.
PRINCIPIOS DEL CONSTRUCTIVISMO PSICOLÓGICO

• El aprendiz acumula conocimiento de forma activa como resultado de


su capacidad de percibir y procesar información y convertirla en
aprendizaje.
• La facultad de aprender es un proceso que permite al individuo adaptarse a los
entornos y nuevas situaciones.
• La realidad es el resultado de la interpretación y organización que los individuos
hacen acerca de la información que perciben.
• El aprendizaje tiene como base la interacción individuo/objetos, individuo/individuo.
• El sujeto toma conciencia del mundo que le rodea.
• La interacción crea vínculos con experiencias pasadas y crea nuevos significados
PRINCIPIOS DEL CONSTRUCTIVISMO PSICOLÓGICO
• Aumenta la información con las nuevas experiencias
• Las experiencias como el aprendizaje son fenómenos sociales.
• La realidad se construye a partir de la interpretación de experiencias que
ocurren en contextos específicos, no al azar y por tanto el contexto es relevante
en el proceso del aprendizaje general.
• Existe una proporcionalidad directa entre la base de conocimientos previos y la
capacidad de aprender, es decir, a mayor conocimiento, mayor potencial de
aprendizaje.
• El aprendizaje es un proceso y por tanto se da en el transcurso de un tiempo
necesario para completarlo, unos aprendizajes requieren más tiempo que otros.
• Es necesario estimular el deseo de aprender, por tanto los factores de
motivación, de curiosidad, éxito y recompensa son necesarios para aprender.

You might also like