You are on page 1of 4

DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA 3ª. Y 4ª.

SESIÓN DE CTE
SESION PROPÓSITOS MATERIALES PRODUCTOS
Que el colectivo docente:
3ª. Analice los resultados de aprendizaje obtenidos en el Programas de Estudio vigentes. Listado de alumnos en riesgo de no alcanzar los
primer periodo de evaluación, para establecer el grado Planeaciones de clase. aprendizajes esperados, después del primer
de avance e identificar a quienes se encuentran en Concentrado de calificaciones del primer periodo de cada periodo de evaluación.
riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados del grupo. Plan de reforzamiento de los aprendizajes
grado. Semáforo y concentrados de información sobre la situación esperados con menor dominio (plan para dos
Diseñe un plan para el reforzamiento de los de sus estudiantes, al inicio del ciclo escolar. semanas de trabajo, bosquejo).
aprendizajes esperados correspondientes al primer Documento: “Orientaciones pedagógicas y criterios para la Estrategias de comunicación con los
periodo del ciclo escolar. evaluación del aprendizaje para la Educación Preescolar, estudiantes y sus familias, derivadas del análisis
Establezca estrategias de comunicación con las Primaria y Secundaria en el periodo de contingencia generada del contexto y la situación de las NNA.
familias de aquellos alumnos con los que no se ha por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) para el ciclo escolar 2020-
podido establecer contacto o ha sido intermitente. 2021”
4ª. Organice una estrategia a distancia para favorecer el Video Proyecto 3. Guion de radio 2. 6° B. Recuperado de: Estrategia a distancia para fortalecer la lectura,
desempeño de sus estudiantes en las habilidades https://bit.ly/2W5pZtb. la escritura y el cálculo mental a sus alumnos.
básicas de lectura, producción de textos escritos y Video Cálculo Mental 1. Recuperado de: PEMC ajustado, que considere acciones
cálculo mental https://bit.ly/3gp1GQA diferenciadas destinadas a mejorar o fortalecer
Valore las acciones de su PEMC y tome decisiones Listado de alumnos en riesgo de no alcanzar los aprendizajes el aprendizaje de sus educandos, en particular
para actividades diferenciadas de acuerdo con las esperados, después del primer periodo de evaluación, de quienes se encuentran en situación de
condiciones de aprendizaje de sus estudiantes. definido en la Tercera Sesión Ordinaria. PEMC rezago o vulnerabilidad.

SESIÓN APARTADO TEMA ACTIVIDADES

INDIVIDUALES EN EQUIPO EN PLENARIA


3ª. Analicemos los Revisión de los 1.-Revisar la guía y tomar
resultados propósitos, acuerdos
del primer materiales y 2.- Observar el vídeo y
periodo de productos. compartir opiniones y
evaluación comentarios
Comentarios al
video con el
mensaje del C.
Secretario de EP
Análisis de los 3.- Elaborar un semáforo de la situación que guardan las calificaciones de sus estudiantes en el 1er. periodo del ciclo escolar
resultados del 4.-Elaborar una tabla donde se puedan comparar el promedio obtenido en los dos momentos e identificar si hubo avance o no
primer periodo. 5.- Elaborar dos listados: Alumnos que se encuentran en situación de riesgo y que requieren mayor apoyo, señalando la
asignatura en la que lo requiere y alumnos con los que no ha tenido comunicación y con los que la comunicación es intermitente
6.- Analizar el cuadro comparativo a partir de las consideraciones de la pág. 12 de la guía.
7. Reflexionar sobre la forma en que evaluó este primer periodo e identificar a qué se deben los cambios en el avance de los
aprendizajes, qué estrategias le dieron resultado y qué no funcionó. Valorar el grado en que incorporó en su proceso los criterios
pedagógicos para la evaluación de los aprendizajes y completar la tabla de la pág. 13 de la guía
SESIÓN APARTADO TEMA ACTIVIDADES

INDIVIDUALES EN EQUIPO EN PLENARIA


3ª. Analicemos los Análisis de los 8. Compartir los cuadros sobre la valoración de sus formas de evaluar los aprendizajes, que
resultados resultados del realizaron en la actividad 7 y discutir los puntos de la pág. 14 de la guía
del primer primer periodo. 9.-Compartir las estrategias que les permitieron llevar un proceso de evaluación apegado a los
periodo de criterios pedagógicos señalados.
evaluación 10. Identificar las estrategias que podrían retomar, tanto de forma colectiva como personal, para
fortalecer sus procesos de evaluación del segundo periodo.
11. Elaborar un documento donde concentren estas estrategias para poder analizar, después del
segundo periodo, si resultaron adecuadas.
Elaboremos un Selección de 12. Analizar y determinar organizados por grado, ciclo o asignatura, cuáles son los aprendizajes
plan de aprendizajes esperados fundamentales que debieron alcanzar sus estudiantes o el grado de avance al que
reforzamiento esperados a debieron llegar, durante este primer periodo, de acuerdo con los Programas de Estudio y sus
de los reforzar. planeaciones (ejemplo, pág. 16)
aprendizajes 13. Retomar los resultados del análisis del primer periodo de evaluación de su grupo y a partir de lo
que consideran fundamental, determinar cuáles aprendizajes son los que presentaron menor
dominio en sus grupos. Estos serán los que se incluirán, principalmente, en su plan de reforzamiento.
(ejemplo, pág. 17)
14.- Revisar en equipos, por grado o asignatura, la parrilla de la programación de reforzamiento de
Aprende en Casa II y seleccionar los programas que, de acuerdo con las necesidades de
reforzamiento de su grupo, serán de utilidad para su plan. (revisar la parrilla de las semanas 18 y 19)
Considerar también actividades, materiales y otros recursos con los que cuenta (fichas, cuadernillos
de trabajo, plataformas en internet, etc.).
Diseño del plan 15. Diseñar un plan de reforzamiento, por grado o asignatura donde se definan acciones conjuntas
de para abordar los aprendizajes esperados que no se han consolidado.
reforzamiento. Para cada aprendizaje esperado y énfasis a reforzar es necesario que reflexionen sobre los puntos
expuestos en las págs. 18 y 19
Presentación de 16. Presentar al colectivo la información estadística de la escuela: tablas, cuadros o gráficas que se hayan generado a partir de la
resultados a información proporcionada por cada docente. En colectivo revisar la situación de la escuela con respecto a las alumnas y
nivel escuela de alumnos en riesgo, por grado y grupo, así como las asignaturas que presentaron mayores problemas de aprendizaje.
alumnos en
riesgo.
Presentación de 17. Compartir con el colegiado los planes de reforzamiento que elaboraron en los equipos (bosquejo), con la finalidad de
planes de enriquecer sus acciones o estrategias. Definir el tiempo que destinarán para cada presentación.
reforzamiento 18. Socializar la lista de alumnos de cada grupo y grado, con los que han tenido contacto intermitente y con los que no lo han
por grado o tenido, que elaboraron en la actividad 5. Comentar al colegiado qué estrategias han empleado para establecer comunicación y
asignatura. mantener el vínculo de esos estudiantes con la escuela.
Estrategias de 19. Establecer en colectivo nuevas estrategias de comunicación. Si es necesario, considerar estrategias diferenciadas para los
comunicación alumnos con comunicación intermitente o sin comunicación. Tomar en cuenta experiencias de otros docentes que se encuentran
con los que no en situaciones similares a la suya y que les han funcionado. (Propuestas ejemplo, en la pág. 20 de la guía)
se ha tenido 20.- Acuerdar como colectivo, los compromisos para implementar tanto sus planes de reforzamiento así como las estrategias de
contacto o es comunicación con los estudiantes y sus familias, a partir del regreso del periodo vacacional.
intermitente.
SESIÓN APARTADO TEMA ACTIVIDADES

INDIVIDUALES EN EQUIPO EN PLENARIA


4ª. Revisión de los 1.-Revisar la guía y tomar
propósitos, acuerdos.
materiales y
productos.
Acciones de La lectura, la 2. Acceder a la siguiente liga, observar el siguiente video y luego
mejora: escritura y el reflexionar sobre los cuestionamientos que se proponen en la
favorecer las cálculo mental pág. 10 de la guía ( Video Proyecto 3 Guion de radio 2. 6° B
habilidades de en el aprendizaje https://bit.ly/2W5pZtb )
lectura, 3. Analizar con detenimiento los fragmentos de las págs. 11 y 12
escritura y de la guía y argumentar la pregunta de la pág. 10 (“¿Por qué es
cálculo mental importante fortalecer habilidades básicas como la lectura, la
escritura y el cálculo mental en sus estudiantes?”)
4. Observar el siguiente video (Video Cálculo Mental 1
https://bit.ly/3gp1GQA ) y reflexionar sobre las preguntas de la
pág 12
Beneficios de la 5.- Valorar la producción realizada por un alumno de 6º grado de
lectura, la educación primaria al que le solicitaron escribir una noticia para
escritura y el su periódico escolar. Después de su revisión reflexionar sobre los
cálculo mental cuestionamientos de la pág. 13 de la guía
en el aprendizaje
Hacia la 6. Organizar tres equipos y al interior de cada uno compartir sus observaciones sobre el texto
consolidación de escrito que revisaron en la actividad 5 y explicar con base en los cuestionamientos de la pág. 14
la lectura, la 7. Leer la experiencia de una madre de familia (pág. 14 de la guía) sobre las estrategias que
escritura y el implementaron en la escuela de sus hijos para favorecer las habilidades básicas.
cálculo mental 8. Explorar por equipos por grado, ciclo o asignatura, el Fichero de estrategias didácticas para la
asesoría y el acompañamiento del supervisor escolar. De acuerdo con lo siguiente:
Equipo 1: Fichero de estrategias didácticas… Lectura. https://bit.ly/2Ls479q
Equipo 2: Fichero de estrategias didácticas…Producción de Textos Escritos https://bit.ly/3moNdFK
Equipo 3: Fichero de estrategias didácticas…Cálculo mental. https://bit.ly/3853D0v
En educación preescolar consultar el material: Cuaderno para Hacer Matemática en Inicial.
Disponible en: https://www.ceip.edu.uy/documentos/2017/bibliotecaweb/matematica_inicial.pdf
También pueden revisar el Libro de la Educadora, revisen las “Propuestas de situaciones didácticas
para el trabajo pedagógico con los niños”, en particular las de Lenguaje y Comunicación y
Pensamiento matemático. Disponible en: https://libros.conaliteg.gob.mx/20/KOLEM.htm
Comentar los puntos expuestos en la pág. 15 de la guía
9. Registrar sus ideas sobre la estrategia para favorecer las habilidades básicas, para compartirlas
posteriormente en la sesión plenaria
Seguimiento y Valoración de las 10. Recuperar los resultados del primer periodo de evaluación de su grupo y la lista de alumnas y
evaluación del acciones alumnos que se encuentran en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados, que realizaron el
PEMC establecidas en día previo, en la Tercera Sesión Ordinaria y reflexionar sobre la pregunta de la pág. 17
el PEMC
SESIÓN APARTADO TEMA ACTIVIDADES

INDIVIDUALES EN EQUIPO EN PLENARIA


4ª. Seguimiento y Valoración de las 11. Analizar las acciones registradas en el PEMC de su escuela para verificar cuáles y en qué medida
evaluación del acciones favorecieron o no el avance de los aprendizajes de sus alumnos, en particular con los más
PEMC establecidas en el desfavorecidos. Apoyar su análisis en los cuestionamientos de la pág. 17 de la guía
PEMC (Para valorar los resultados de las acciones registradas en su PEMC se recomienda apoyarse en los
criterios propuestos en la tabla de la pág. 18 de la guía. Observar que los criterios sugeridos se
refieren a la implementación, la valoración de la acción misma y el resultado de la acción. Para cada
criterio se proponen elementos para valorar la consistencia y el nivel de implementación)
12. Retomar el PEMC y valorar cada una de las acciones establecidas de acuerdo al ejemplo de la
pág. 18 de la guía. Responder a las preguntas de la pág. 19
13. Presentar las reflexiones realizadas al interior de cada equipo en las actividades 6, 7 y 8. A manera de conclusión explicar
cuáles son las estrategias más apropiadas para favorecer la lectura, la escritura y el cálculo mental (o el conteo y los primeros
números en preescolar).
14. Organizar en colectivo la estrategia a distancia, para la consolidación de habilidades básicas, a los estudiantes de sus grupos.
Definiendo los puntos de las págs. 19 y 20
15. Considerar las acciones planeadas para agregarlas al PEMC. Antes de registrarlas, no olvidar comentar los puntos de la pág. 20

Ajuste a las 16. Presentar en plenaria virtual las valoraciones realizadas a las acciones establecidas en el PEMC, en las actividades 11 y 12.
acciones Exponer sus razonamientos e identificar en qué parte del proceso del PEMC están, de acuerdo con el diagrama expuesto en la
establecidas en el pág. 20 de la guía
PEMC 17. Valorar en colectivo las acciones establecidas en el PEMC; determinar los resultados en cada una y dilucidar los casos en que
sea conveniente modificar, fortalecer o agregar actividades. Retomar la valoración realizada en la actividad 12. 8responder las
preguntas de la pág. 21)
18. Acordar los ajustes a las acciones de su PEMC en congruencia con los objetivos y metas con el propósito de proporcionar
mayores oportunidades de aprendizaje a sus estudiantes en confinamiento.
- Considerar los resultados del primer periodo y el análisis que realizaron de los mismos en la tercera sesión de CTE.
- Definir estrategias diversificadas de intervención docente y colectiva a distancia que respondan a los ajustes realizados a las
acciones registradas en su PEMC.
- -Considerar actividades comunes a distancia que favorezcan positivamente a los educandos en riesgo de no alcanzar los
aprendizajes esperados.
- No dejar pasar la oportunidad de agregar acciones para valorar y favorecer el desarrollo de las habilidades básicas de lectura,
escritura y cálculo mental con la intención de fortalecer sus formas de comunicación y su pensamiento lógico matemático
durante el confinamiento.

ABC.- ASESORIA PEDAGÓGICA


https://www.facebook.com/abcasesoriatecnicopedagogica

You might also like