You are on page 1of 8

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales

Programa de Ciencias Sociales y Económicas

Planificación Operativa

Profesor:

José Arteaga

Bachiller:

Fernando Flores 28.339.615

Introducción
Lograr el éxito empresarial es imposible sin organizar todos los objetivos estratégicos,
presupuestos y roles y responsabilidades, carreras empresariales requeridas para mantener un
negocio operativo estratégico. Las empresas más grandes con muchos departamentos y oficinas
diferentes deben asegurarse de crear un plan específico de alto nivel para cada unidad de negocio
independiente con el fin de optimizar la asignación de recursos y cumplir con los indicadores
clave de rendimiento.

Los estudios de casos muestran que un plan operativo asegurará que cada equipo complete las
tareas a tiempo, sepa exactamente que hacer y que rinda cuentas de sus acciones. Lea con
anticipación para comprender que es la planificación operativa, junto con las mejores practicas
para crear planes estratégicos para medir el progreso, las metas y los objetivos.

Los beneficios de la planificación operativa son

● Establece objetivos y motiva a las personas a alcanzar metas


● Optimiza el trabajo en equipo y colaboración
● Un plan de operaciones aumenta la productividad Aumenta
● El número de flujos de trabajo organizados
● Minimiza los desperdicios y planifica las necesidades empresariales

La planificación operacional se produce cuando una unidad de negocio infiere un plan


estratégico de toda la organización y lo adapta a sus propias necesidades. El propósito de la
planificación de la gestión es esbozar los objetivos y gastos de los departamentos a corto plazo
para asegurar que se aplique con éxito un plan estratégico para el próximo año a tres años.

Es más eficaz cuando cada miembro del equipo está incluido en el proceso de
planificación para que todos sepan exactamente lo que se espera para alcanzar los objetivos de
negocio. Si cada unidad de negocio implementa eficazmente un plan operativo, una organización
puede aumentar su rentabilidad, disminuir las ineficiencias y asignar recursos adecuadamente.
Indicadores de Gestión en la planificación operativa

Los indicadores de gestión son la expresión cuantitativa del comportamiento y


desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede
estar señalando una desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o preventivas según el
caso.

Si bien un indicador aislado revela la condición o estado de un proceso en un momento


específico, un conjunto de indicadores bien definidos y analizados revela la situación general de
la organización y permite predecir su proyección futura.

La función principal de los indicadores de gestión es evaluar el éxito de la implementación de la


planeación estratégica. Revelan cómo va la implementación de la misión y la visión, pero
también el cumplimiento de los objetivos individuales de los colaboradores.

Los indicadores de gestión también se conocen como KPI (Key Performance Indicators),
cuya traducción es: Indicador Clave de Desempeño. Podemos agrupar los KPI según diferentes
criterios. Veamos 3 de ellos y en qué consisten:

● 1. Indicadores de gestión externos o Internos


Externos: Son aquellos KPI que miden el impacto de la marca en la audiencia externa. Un
ejemplo sería el porcentaje de clientes satisfechos.
Internos: Son los indicadores de gestión relacionados con los procesos internos de la marca. Un
ejemplo sería los ingresos por empleado.

● 2. Indicadores de gestión cuantitativos o cualitativos


Cuantitativos: Este criterio incluye los KPI que miden procesos objetivos de producción y
servicio y se expresan en valores numéricos . Un ejemplo sería el volumen de ingresos por
ventas.
Cualitativos: Son los indicadores de gestión que miden percepciones subjetivas acerca del
funcionamiento de la empresa. Un ejemplo sería la calificación de la calidad del servicio.

● 3. Indicadores de gestión para medir eficacia y eficiencia


Eficacia: Bajo este criterio se agrupan los KPI que miden el funcionamiento objetivo de la
organización. Un ejemplo sería la cantidad de productos fabricados en el mes.
Eficiencia: Son los indicadores de gestión que permiten apreciar cómo la empresa utiliza de
manera racional los recursos disponibles para obtener resultados superiores a los planificados.
Un ejemplo sería el número de ventas proyectadas vs número de ventas conseguidas.
Indicadores de eficacia en la planificación operativa

En el contexto de orientación hacia los procesos, un medidor o indicador puede ser de


proceso o de resultados. En el primer caso, se pretende medir que esta sucediendo con las
actividades, en el segundo se quiere medir las salidas del proceso. Estos permitirán conocer los
niveles de efectividad eficacia y eficiencia logrados por cada Institución, de acuerdo a la
aplicación de las siguientes relaciones emitidas por la Secretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo

Indicador de Efectividad.- Expresa la relación entre lo logrado y lo programado, en


cuanto a metas.

100 Programada Meta

Lograda Meta

Indicador de Eficacia.- Es la relación entre las metas logradas y programadas, teniendo en cuenta
el tiempo real de ejecución de la actividad o proyecto.

) Re ( ) Pr ( 100 ) ( ) ( al Tiempo programada Meta x Planeado Tiempo Lograda Meta

La eficacia, además, puede expresarse en la relación de efectividad por el tiempo planeado sobre
el tiempo realmente utilizado para el cumplimiento de la meta. al Tiempo Planeado Tiempo x d
efectividad de Indicador Re

Indicador de Eficiencia.- Entendido como la relación entre el tiempo, los recursos invertidos y
los logros obtenidos. Alcanza su mayor nivel al hacerse un uso óptimo de los recursos
disponibles, alcanzando los logros esperados.

100 ) ( ) Re ( ) Pr ( ) Pr ( ) ( ) ( x Utilizado Gasto al Tiempo programada Meta programado Gasto


Planeado Tiempo Lograda Meta

En caso de que los tiempos de ejecución y los recursos utilizados sean “cero”, no se deberá
calcular los indicadores de eficacia y eficiencia, debiendo explicar en la columna de
observaciones las causas o motivos de tal situación.

Las técnicas para elaborar medidores e indicadores son simples. El proceso sugerido para hacerlo
es el siguiente:
Paso 1. Definir los atributos importantes. Mediante el uso de un diagrama de afinidad (lluvia de
ideas mejorada) obtenga el mayor número de ideas acerca de medidores o indicadores que
puedan utilizarse para medir las actividades o los resultados del mismo, según sea el caso.
Asimismo, los atributos más importantes que debe tener el medidor o indicador. Luego, por
consenso seleccione los más apropiados.

Paso 2. Evaluar si los medidores/ indicadores tienen las características deseadas, es decir
medibles, entendibles y controlables.

Paso 3. Compare con el conjunto de medidores o indicadores actuales para evitar redundancia o
duplicidad. Esto es la comparación de los resultados.

Evaluación institucional

Una “definición en caliente”, podemos decir que la Evaluación Institucional es una


investigación valorativa que se realiza en una organización estructural para obtener información
de fortalezas y debilidades que nos sirvan de información institucional se debe tener clara qué
entendemos por institución. bases firmes para emitir un juicio de valor y tomar decisiones sobre
política institucional, planificación y gestión educativa, administrativa, económica, etc.

La evaluación institucional concebida de esta manera se convierte en un proceso


mediático que valora, aprecia y estima la calidad de las instituciones evaluadas. Se trata pues de
realizar un análisis de fortalezas y debilidades, un profundo estudio de las características que
envuelven la realidad de una organización con el fin de definir una serie de planes de actuación
para la mejora de la enseñanza. Vista así la evaluación descarta su carácter coercitivo y punitivo
que se le acusa.

En nuestro medio hay una impresión que la evaluación no se contextualiza, y la


estandarización en ocasiones menoscaba la diversidad de la realidad. Hay una idea de que “se
evalúa para controlar”, en este sentido la evaluación se convierte en una herramienta inquisitiva-
punitiva. Se evalúa con una intención de preservar, se saben los resultados, en ocasiones, pero no
se posibilitan cambios de mejora. Además, si se tiene una idea de evaluación no tan honesta, los
resultados van acompañados de recorte de personal que no responde a la realidad de la
institución.

En resumen, de los tres fines de la evaluación: recoger información, juicio de valor,


tomar decisiones; la que predomina es el cúmulo de información, en muchas ocasiones mal
medidas y mal obtenidas, se emiten juicio de valor subjetivo y luego no se toman decisiones o se
toman medidas erradas. Estos rasgos han constituido la evaluación como una herramienta
coercitiva-punitiva. Evaluar es sinónimo de mejorar y cada juicio de valor que se emita, y cada
decisión tomada debe estar impregnada por principios éticos.
Conclusiones

La planificación operativa constituye una herramienta sistemática, orientadora de la


acción gerencial, pues permite materializar en el plano práctico, un proceso de análisis,
previsión, decisión y concertación destinado a controlar el grado de ejecución a corto plazo, de
los planes, soporte fundamental en el caso particular de estudio, del control fiscal en entes
controladores del sector público.
Bibliografía

América, D. (2001) “El Proceso de Planificación Operativa”. Instituto Interamericano de


Cooperación para la Agricultura. Proyecto de Planificación Agropecuaria y Análisis de Políticas
en América Latina y el Caribe (PROPLAN). San José IICA. Pg. 42.

ARIAS, F. (2001). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyecto de investigación.


Caracas: Episteme.

BALESTRINI, M. (2002). Cómo se elabora un Proyecto de Investigación. BL. Consultores


Asociados. Caracas

BREWER, A. (2003). "Las Instituciones Fundamentales del Derecho Administrativo y la


Jurisprudencia Venezolana". Tesis de Grado

BREWER, A. (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Editorial Arte.


Caracas.

CERTO, S. (2001). Administración Moderna. Diversidad, calidad, ética y el entorno global.


Colombia: Pearson Educación de Colombia, 2001 xxi, 599:il

CHAVEZ, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Tercera 3ra. Edición,


Maracaibo. Editorial ARS Gráfica S.A. CISNEROS, P. (2004). Control Fiscal. (Documento en
línea).

CORREDOR, J. (2004). La Planificación. Nuevos enfoques y Proposiciones para su aplicación


en el siglo XXI. Vadell Hermanos Editores, CA. Valencia- Caracas – Venezuela.

You might also like