You are on page 1of 2

Lozano Ayala, Alejandro. “Aspectos sobre el saber en políticas públicas”.

Contenido en “Aspectos
sobre políticas públicas: ejercicios e instrumentos para el análisis”. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá. Colombia. 2008. pp. 15-24.
Se tiene como objetivo plantear las tendencias de producción de saberes en el campo de las políticas
públicas, además de presentar las distintas perspectivas de análisis y estudio de las políticas, de igual
forma mostrar la trayectoria de las mismas.
Se aborda una breve explicación sobre las tres tendencias de producción literaria sobre política
pública; luego plantea unas perspectivas sobre el qué son las políticas públicas; caracterización
programática de las perspectivas de producción de las ciencias sociales con base en el trabajo de
Björn Wittrock; análisis sobre la reconfiguración de la producción y expansión de saberes.
Las políticas públicas corresponden a procesos de naturaleza económica, social, política y cultural,
caracterizados por formas de intervención de estado encaminadas a solucionar problemas
considerados socialmente relevantes, atendiendo a ámbitos de actuación en los cuales se busca
disponer de ejes comunes de orientación, continuidad y sostenibilidad en el tiempo por parte de
autoridades estatales. De igual forma las normas jurídicas, los planes, programas y proyectos
estatales, y las decisiones de los gobernantes no son políticas públicas. No se puede pasar por alto la
importancia de las misma pero se debe tener en cuenta las multiplicidad de variables que participan en
la consecución de las políticas públicas. 
Para una mejor comprensión sobre la producción de saber, mediante el trabajo de Wittrock se puede
identificar las dinámicas relacionadas al cómo se genera el desarrollo, estabilización y
transformaciones de acciones estatales, campos de los debates políticos y consolidación en
momentos históricos de una ciencia social empírica orientada a la solución de problemas. Como lo
puede ser las diferencias de sistemas políticos, la singularidad en la consolidación de los estados y las
formas de constitución de los estados de bienestar, generaron en los países estrategias y producción
científica que estuvieron centradas de manera importante en los propios problemas nacionales,
posibilitando tradiciones de investigación. De la misma manera, cuentan igualmente en estas
dinámicas de orientación y producción de las ciencias sociales empíricas, sucesos y situaciones
políticas relevantes que en momentos desbordaron las propias experiencias nacionales. Por ejemplo,
las economías de guerra reorientaron las prácticas y problemas de la producción de la ciencia y la
tecnología, con una alta injerencia de los estados; pero igualmente lo han sido las crisis energéticas;
los ciclos de efectos medioambientales globales; los impactos tecnológico mediáticos, entre otros. 
La inobservancia de cualquiera de estos campos de producción no facilita una comprensión amplia de
lo que se puede entender por políticas públicas; pero, igualmente, se impone la tarea de establecer y
dimensionar adecuadamente los límites y posibilidades que se pretenden de estas diversas
experiencias de lectura y actuación. Así mismo, de Wittrock concluye considerando que es pertinente
no plantearse una lógica de determinación unívoca que explique los ulteriores desarrollos de las
ciencias sociales empíricas desde los imperativos del Estado, e igualmente reconozca en este asunto
el espacio tensivo generado entre ambos universos: en algunos puntos el Estado no encuentra
respuesta del saber académico para la resolución de problemas que debía abocar frente a las
situaciones sociales; y, de otra parte, las comunidades científicas mantienen prácticas independientes
que pusieron en tela de juicio las propias lógicas del Estado. Desde otra perspectiva de lectura sobre
las tendencias de expansión de estos saberes académicos en los órdenes internacionales y
supranacionales, con consecuencias directas en las ciencias de las políticas y en la consolidación de
discursos y prácticas de estado, Yves Dezalay y Bryant Garth señalan la manera como se han
reconfigurado la producción y la expansión de saberes, que expresan luchas de poder mediante la
formación profesional en campos como el derecho y la economía, desde una perspectiva que explora
la relación entre corrientes globales y experiencias locales de institucionalización de saberes
hegemónicos.

You might also like