You are on page 1of 3

EL REALISMO - DOÑA PERFECTA, BENITO PÉREZ GALDÓS

“Y sin decir más, picó espuelas a su corcel, el cual partiendo a escape desapareció
entre una nube de polvo.
Después de media hora de camino, durante la cual el Sr. D. José no se mostró
muy comunicativo, ni el Sr. Licurgo tampoco, apareció a los ojos de entrambos
apiñado y viejo caserío asentado en una loma, y del cual se destacaban algunas negras
torres y la ruinosa fábrica de un despedazado castillo en lo más alto. Un amasijo de
paredes deformes, de casuchas de tierra pardas y polvorosas como el suelo, formaba la
base, con algunos fragmentos de almenadas murallas, a cuyo amparo mil chozas
humildes alzaban sus miserables frontispicios de adobes, semejantes a caras anémicas
y hambrientas que pedían una limosna al pasajero.
Pobrísimo río ceñía, como un cinturón de hojalata, el pueblo, refrescando al pasar
algunas huertas, única frondosidad que alegraba la vista. Entraba y salía la gente en
caballerías o a pie, y el movimiento humano, aunque pequeño, daba cierta apariencia
vital a aquella gran morada, cuyo aspecto arquitectónico era más bien de ruina y
muerte que de prosperidad y vida. Los repugnantes mendigos que se arrastraban a un
lado y otro del camino, pidiendo el óbolo del pasajero, ofrecían un lastimoso
espectáculo. No podían verse existencias que mejor cuadraran en las grietas de aquel
sepulcro, donde una ciudad —24→ estaba no sólo enterrada sino también podrida.
Cuando nuestros viajeros se acercaban, algunas campanas tocando desacordemente,
indicaban con su expresivo son que aquella momia tenía todavía un alma.”

En este fragmento de la novela realista Doña Perfecta podemos


detectar algunas de las características del Realismo con facilidad. El
autor de esta novela es Benito Pérez Galdós, que fue uno de los
mayores autores de este género literario, escribió esta maravillosa
novela llamada Doña Perfecta. En esta novela se pueden detectar
rápidamente las características del realismo como las innumerables
descripciones exponiendo el mínimo detalle, la ruptura de la convención
clásica de las clases bajas y las clases aristotélicas, o el cambio de la
visión novelística respecto al romanticismo. En el fragmento que he
escogido para realizar este trabajo se pueden apreciar algunas de las
características nombradas.
Antes de empezar a analizar el fragmento, cabe situarlo para que nos
ayude a entenderlo. Este está extraído del segundo capítulo, y nos
encontramos en mitad del camino de nuestros personajes hacia
Orbajosa. Pepe rey observaba el paisaje que no era muy alentador, todo
lo contrario. El nombre de las regiones no tenían nada que ver con la
apariencia del paisaje.

En primer lugar, la característica que más destaca en este texto es la


descripción con todo detalle que el autor expone sobre el paisaje por el
cual los personajes cruzan para llegar a su destino. El Realismo busca
justamente esto, la descripción minuciosa de cada mínimo detalle para
mostrar cómo es la realidad en la que no se incluye ningún tipo de
fantasía. Es todo lo contrario al romanticismo, en el que se buscaba que
los sucesos contados no fueran fieles a la realidad, sino todo lo
contrario. Destacar que la descripción se encuentra presente desde el
principio de este fragmento: “Y sin decir más, picó espuelas a su corcel,
el cual partiendo a escape desapareció entre una nube de polvo.” Está
presente el más mínimo detalle solo para remarcar que vuelven a
retomar su camino. Muchas veces puede haber momentos en los que la
trama no avance únicamente para describir muy minuciosamente el
paisaje o para describir el físico de algún personaje junto a su manera
de pensar. En el segundo párrafo de este fragmento se aprecia que
también utiliza adjetivos de manera objetiva y fiel a la realidad, como
puede ser: “…única frondosidad que alegraba la vista.” “ …la ruinosa
fábrica de un despedazado castillo en lo más alto.”

Otra característica que está presente en el texto es la diferencia entre


clases sociales. Cuando el autor describe el panorama que se veía
cuando nuestros protagonistas visualizan unas chozas, utiliza un
lenguaje más impactante para dar a entender que está hablando de la
clase baja de la sociedad. “...a cuyo amparo mil chozas humildes
alzaban sus miserables frontispicios de adobes, semejantes a caras
anémicas y hambrientas que pedían una limosna al pasajero.” Se
aprecia claramente como destaca la diferencia de clases a través de
este tipo de adjetivos.
Para concluir, decir que en este fragmento que he escogido extraído de
la novela Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós se pueden diferenciar
algunos de los rasgos del Realismo, como la descripción del más
mínimo detalle del paisaje con la ayuda de algunos adjetivos que
permiten una descripción objetiva y fiel a como la reflexionaba Benito
Pérez Galdós. Y por último, destacar el marcado diferenciado entre la
clase baja y la clase alta que quiere destacar el autor con la ayuda de
diferentes adjetivos. Y por estos argumentos, Doña Perfecta está
considerada como una de las mejores novelas realistas jamás escritas.

Bibliografía:
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/dona-perfecta-novela-origin
al--0/html/ff498544-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html#I_1_

Alejandro Ponce Tomás - 1º Bachiller

You might also like