You are on page 1of 15

Federico Méndez

Plan de la lección :Formas más largas.


Los términos pueden ser ambiguos. Dependiendo de la época los significados pueden
variar.
Formas binarias
Dos secciones más o menos de la misma longitud.
A-B, AA-BB, A-BB, AA-B
https://youtu.be/OhUrucfmFwU

Estructura binaria abierta, en la que el reposo o cadencia de la segunda sección no


es conclusiva, dando pie a una posible frase final perteneciente a la primera sección.
Por ejemplo: AB (Cadencia no conclusiva) A (parte de la frase perteneciente a la
primera sección).
Estructura binaria cerrada, en la que la cadencia principal de la segunda sección sí
está en la tónica, por lo que el final es claramente conclusivo.
Por ejemplo: AB (Cadencia perfecta).

https://youtu.be/zomb7itNZyQ
Formas binarias seccionales y formas binarias contínuas.
Depende de las candencias.
Formas binarias balanceadas y formas binarias desbalanceadas.
Ambos períodos con el mismo numero de compases es balanceada

Formas ternarias
Tres secciones esencialmente: A-B-A.
Puede ser simple o compleja. En la compleja cada sección puede tener una forma
particular generalmente binaria.

https://youtu.be/vhHqlRQG8f4
https://youtu.be/hdhVqI5dLTg
Formas sonata (sonata allegro)
Nos referimos a la sonata clásica.
Esquema: Movimiento vivo inicial, un segundo movimiento lento y un final vivo.

El texto siguiente está tomado de:


http://pianocolectivo.blogspot.com/2013/01/analisis-sonata-k545-mozart.html

La FORMA SONATA y ejemplo con el análisis Sonata K.545 Mozart

En el esquema de la forma sonata, existen tres secciones: EXPOSICIÓN,


DESARROLLO y REEXPOSICIÓN. Una pista para delimitar la exposición es que
ésta acaba con una doble barra de repetición, es decir, que en principio, la
EXPOSICIÓN se toca 2 veces. Dentro de la EXPOSICIÓN, diferenciamos un TEMA
A, de carácter rítmico, que se presenta en la tonalidad principal (I), a continuación
viene un puente, que se caracteriza por "episodios" que se van sucediendo a lo largo
de varios compases, para modular o preparar la tonalidad de la dominante. Es
entonces cuando aparece el TEMA B (V), de carácter melódico. Pista! Muchas veces,
el compositor añade dolce al llegar al TEMA B, dado su carácter más íntimo. Hay que
tener en cuenta que en las Sonatinas quizas no aparezcan todos estos elementos. La
EXPOSICIÓN finaliza con una CODA (optativa) que asienta la tonalidad de la
dominante. Al finalizar la EXPOSICIÓN empieza el DESARROLLO que se extiende
hasta que aparece el TEMA A de la REEXPOSICIÓN, generalmente igual o con algún
cambio pero sin mucha importancia. El DESARROLLO se caracteriza por ser la parte
libre donde el compositor da rienda suelta a su creatividad. Se sirve de elementos
temáticos, del puente o incluso la CODA de la EXPOSICIÓN como base para
desarrollar nuevas ideas. La gran diferencia entre la EXPOSICIÓN y REEXPOSICIÓN
es que el TEMA B está en el tono principal (I) la última vez. Generalmente, existe
barra de repetición al final, de manera que el DESARROLLO y REEXPOSIÓN se
tocan 2 veces.

La mayoría de las sonatas clásicas están escritas en tono mayor. Pero bien es cierto
que exite un porcentaje más pequeño que están en modo menor. En estos casos, el
TEMA A está en la tonalidad menor principal pero el TEMA B en el relativo mayor, por
lo demás es igual. Por ejemplo, si el TEMA A está en la menor, cuando lleguemos al
TEMA B, lo encontraríamos en DO M.

Poder identificar las diferentes secciones y temas de la Sonata nos es muy útil como
intérpretes!!! Ya que así, podemos tocar interpretando el diferente carácter de cada
tema, así como marcar más los finales de frases y grandes secciones, así como
pasajes claves donde el compositor modula para acercarnos a una nueva idea
musical.
ALLEGRO SONATA K. 545 MOZART

En este análisis vamos a hablar del primer movimiento de la sonata Kv. 545 de Mozart o
también llamada sonata facile. Se trata de un movimiento que contiene una forma
propiamente de sonata, es decir, que está formado por tres secciones: exposición, desarrollo
y reexposición.

En la exposición nos vamos a encontrar dos temas muy diferenciados. El primero, que está
hecho sobre la tonalidad principal (Do M) va desde el compás 1 hasta el 4. El segundo tema,
que está hecho sobre la dominante (Sol M) va desde el compás 14 hasta el 25.
- Compases 5 al 12 secuencia (puente modulante hacia la dominante).
- Compases 25 al 28 conclusión (V), cómo una especie de coda.
El desarrollo comienza pocos compases después de acabar el segundo tema. Este va desde
el compás 29 hasta el 41.
- Compases 29 al 33 Dominante sol m (Im-V7).
- Compases 33 al 36 Re m (transportado una 4ª descendente desde sol m).
- Compases 37 al 40 secuencia (puente modulante hacia la dominante).
La reexposición empieza desarrollándose sobre el primer tema en la tonalidad de Fa M, es
decir, sobre el IV grado de la tonalidad principal, lo cual se sale del esquema de la forma
sonata, ya que normalmente se presenta en el tono principal, es decir, como la primera vez.
El segundo tema (Compases 59-70) pasa de estar sobre la dominante a volver a la tónica (I).
Acaba con unos compases de coda para conseguir dos efectos muy logrados, por un lado
asegurar la tonalidad principal, y por otro que el oyente sea consciente del final del
movimiento.
- Compases 42 Flexión Fa M (tema principal).
- Compases 46 al 53 Secuencia. En el compases 50 se vuelve a pasar a Do M.
- Compases 71 al 73 Coda final (I).

-Haydn sonta para piano en C mayor n.6 XVI/10:I-moderato


https://musicnetmaterials.wordpress.com/2017/05/10/sonata-en-do-mayor-no-6-hob-
xvi10-i-moderato/
https://youtu.be/ra-AQRT73Fs
https://youtu.be/Km34LcDAvC4
Sonata preclásica simple.
SINFONIA 29 de Mozart
Análisis detallado en el video
https://youtu.be/Umhf75bmRf4
https://youtu.be/Umhf75bmRf4

Forma Rondo
https://youtu.be/kM3Sv8cgGEw
Chequear libro de texto

You might also like