You are on page 1of 36
Capitulo 3 EL CUESTIONARIO ‘Sumario 3.1, Elevedionari: coroderaicasy funciones 3.2. 1a forma de las pregunta abirta y coredas 3.3, Ventojaty demventojascomparavas de les preguntas aberias ‘ycerdas 53.4, Tipos de preguntas segin informacién que indagan 4.5, atolls acerca de la consrucciin da cvetonarios 3.6. El procesamiano de los datos 3,7. Ejerplo de un cvestonario scone eta imagen con una aplzacén para la lca de digs Gy wea ol ideo loon, vist ip/ nyt com/ wale Bo 4S KTM PLA GOA pARIU- ‘7 winTYEqe_pAtbindened Objetivosexpecicos Allinaizr ol esc del copilo, el etudlane se copa do 1. escribir as funciones que cunple a cuestionaro deito del proceso de invesigacion 2. pleat lo importance de dscrerinor ene los preguntas de la irvesigacién y la de evesionai. 3._Especicar las elopas bésicas de la consiuccién dl cvesionaio para su éplimofuncionamiento. 4, pleat los diferencias quo exsien ene pregunios eexadas y abirias, ‘ys veninjos comparative. 5. Sefilr lo principales enores que deben avis al confeceionar les evesionvis. 6. stablecer fs telaciones erlicas oye exsen enie el cuesionario| yl procesos de coficacié y procesomientelacténico de los datos. 68 ELEMENTOS DE ESTADISTICA DESCRPTVA, considerados amenazantes por los entrevistados, el vocabulario empleado y el nivel de informacion del entrevistado, la apariencia y actitud del entrevistador y la presencia de otras personas cuando la entrevista es cara a cara, los valores del informante y su sen- tido de autoestima, etc. Por ello, la construccién de un buen cuestionario y sti correcta aplicaciOn se convierten en la columna vertebral de una encuesta” 31.1. Las funciones del cuestionario Los cuestionarios son un buen ejemplo, comin y corriente, del proceso que se sigue en ‘una investigaciéin, para definiren términos préctico, y operacionalizar y especificar las variables de interés. ‘Ahora bien, :cudles son las funciones especificas que cumple el cuestionario en un estu- dio2, basicamente son tres: a) Traducir las necesidades de la investigacion a preguntas adecuadamente formula- das, que permitan obtener respuestas validas y confiables, las cuales suministren los datos requeridos para cumplir los objetivos de la encuesta. b) Guiar la entrevista y ayudar al entrevistador en la tarea de motivar al sujeto para que participe con interés y seriedad, y comunique la informacién requerida con sinceridad y exactitud, dentro de un ambiente de confianza y tranquilidad. ©) Facilitar, por medio de un diseito apropiado y ciertos recursos formales, el correcto registro de las respuestas y las etapas siguientes de codificacin y procesamiento de los dates. Para cumplir la primera funcién, el cuestionario debe obtener informacion pertinente, vilida y confable y, para lograrlo, la construccién no puede ser el primer paso. Antes de comenzar a formular las preguntas que lo componen, el investigador tiene la obliga- cidn de enterarse, lo mas extensamente posible, del problema por estudiar, de examinar exhaustivamente los datos existentes sobre este y elaborar una lista de temas 0 interro- gantes bésicos, los cuales debe responder la encuesta, El proceso para reunir esta lista de temas puede ser largo y complejo, y ser necesaria una labor cuidadosa y paciente de seleccién, Si se excluyen preguntas clave, puede limitarse o echarse a perder la inves- tigacién y, por otra parte, dado que el cuestionario tiene necesariamente una extensién 2. Elo itico que uega el cuestionario, en una encuesta, queda mis claro sise nota que una omisin 60 una fala en e diseho muestra, o en ota etapa del proceso, generalmente son subsanables me- dante un nuevo contacto con el entrevista o con certo ajstes en a ofa sin embargo, tna fala en ol planteamientoo redacci de las preguntas y en el contenido del cusstionario es prc- ticamente imposible de corepir una ver realizado el trabajo de recoleciin, excepto haciendo las entrevitas de muevo, Miguel Gémez Barrantes 8 {y duracicn razonables, por motivos de costo de la entrevista, tiempo disponible de los ‘entrevistados, cansancio del informante, ete; noes convenienteincluir preguntas inne- cesarias ode poca importancia para el problema central que se desea investigar. La tinica excepcién a este requisito de pertiencia son las preguntas de “calentamiento”, Jas cuales se sitdan al principio para “romper el hielo” y crear un clima que facilte la ‘comunicacién con el informante y mejore su disposicién a colaborar. Otra excepcién podrian ser las preguntas de transicién, usadas en algunas oportunidades para pasar fécilmente de un tema a otro muy diferente o con alguna caracterstica especial.” Ademés de la pertinencia, un cuestionario debe reunir dos cualidades fundamentales: confabitided y validez. Una pregunta es confable si al sex aplicada a los mismos indivi- duos, en condiciones esencialmente iguales, en diversas oportunidades, da lugar a res- ‘puestas similares; yretine la cualidad de ser vida si las contestaciones reflejan lo que realmente se quiere medi. La segunda funcisn se refiere a que el cuestionario gobierna la entrevista; el vocabulario uusado, la edaccién concretay el orden de las preguntas, asi como la forma como discu- rre, son esenciales para lograr la motivacién del entrevistado y mantener su interés; por cconsiguiente,facilitan la labor del entrevistador y contribuyen a que cl sujeto suministre informacién valida y confiable. En cuanto a la tercera funcién, es conveniente sefalar que la informacién recogida en tuna encuesta debe expresarse en eédigos numéricos y presentarse, detallada por el en- trevistado, en un archivo electronico de datos, susceptible de ser lefdo y procesado por ‘una computadora, usando una hoja de célculo o un paquete estadistico, Normalmente, este proceso implica dos pasos basicos: codificacién de las respuesta y digitacién de los céigos. a) Fl cuestionario facilita este proceso porque: (1) las preguntas cerradas aparecen “ precodificadases decir, con un c6digo numérico ya asignado para cada opcién— de manera que, al registrarse la respuesta, esta queda con el céigo correspon- dente; (2) cuando se codifican las abiertas, los cédigos se anotan al margen de la respuesta y (3) centralizar toda la informacin en un mismo documento permite hacer la digitacién en una forma sencilla y estandarizada, siguiendo el orden de aparicidn de las preguntas en el cuestionari. 3. Una tramps que debe evitarelinvestigadoro responsable de prepara el cestionario son la sige rencias, de personas bien intencionadas, de temas que pueden ser “interesante, pero que no son *pertinentes" para los objetivas dea encuesta, 70 ELEMENTS DE ESTADSTICA DESCREIVA 3.12. Preguntas de la investigacién y del cuestionario* Es conveniente hacer una distincién fundamental entre las pregurtas de a inoestigacion y Jo que se denomina preguntas de! cuestionario, Por pregunta de investigacion se entiende tuna preocupacién bésica, una interrogante que debe aclararse; son més complejas y abarcadoras que las del cuestionario, esto es asi porque las del estuclio, con gran fre cuencia, se relacionan con conceptos, con abstracciones que no son observables o medi bles de forma directa y, usualmente, contienen varios componentes. En cambio las del cuestionario con frecuencia se refieren a un atributo especifco directamente medible. Por lo general, una interrogante no puede ser planteada de manera directa a los entre vistados, sino que requiere ser segregada en una o en varias preguntas que si es pro- vvechoso y factible incluir en el cuestionario, para ser formuladas a los entrevistados (preguatas de cuestionaro). Gran parte de los temas de las encuestas, por muy sencillos que parezcan a los investigadores, necesitan traducirse con el fin de ser entendidas y respondidas por los informantes. Resumiendo, aparte de la complejidad del tema, la traduccién obedece a diferentes ra- zones entre las que pueden citarse: a) _Lasinterrogantes de la investigacién son de tipo abstracto y para estudiarlas deben trasladarse a términos concretos. ) _Existen problemas de lenguaje que provocan dificultades de comprensién e impi- den un planteo directo. ©) Losentrevistados no son capaces de percibir y estructurar el tema en forma global o tienen dificultades para verbalizar y trasmitir la percepcisn, 4) La desconfianza, el temor, la tendencia a proteger el ego o la imagen, el afén de Prestigio o sentimientos similares, pueden hacer al entrevistado falscar las respues- tas sise plantea directamente la interrogante. ©) La investigacién aborda situaciones, actitudes 0 comportamientos con un gran componente inconsciente, de manera que los sujetos, aunque quisieran cooperar, ro estén en capacidad de dar respuestas titles a consultas directas. Un cjemplo de esta necesidad de traducir la interrogante de la investigacién se da con frecuencia cuando se desean mediractitudes como autoritarismo, iberalismo, machismo, lealtad de un cliente a una marca, etc. Asi, suponga que se desea determinar dénde se ubica una persona en un esquema ideoldgico de izquienta-derecha; una posibilidad es 4. Estaseccn se aprovechan las ideas aparceidas en la parte nial del capitulo 2 del libro Encuestas ‘en la Sociedad de Masas (Noelle, E). A pesar de haber sido publicado en 1963, contiene proced- rents tiles actakmente Miguel rontes 7 pedirle que se ubique a sf misma, como a menudo se hace, en un esquema de izquierda- derecha que abarcaria siete niveles de gradacién entre ambos extremos: extrema derecha, derecha, centro-derecha, centro, centroizquienda, izquierda, extrema izquierda. a autoubicacién tiene el inconveniente de que muchos no podrén hacerlo por des- ‘conocer el sentido de los términos “derecha’ e “izquierda”, y otras rehusarin porque ‘simplemente no desean revelar su posicién ideol6gica. Una alternativa més apropiada, seria que el investigador plantee, al entrevistado, una serie de preguntas sobre aspectos ‘como la inevitabilidad de las desigualdades econémicas, la propiedad privada de los, rmedios de produccién, la intervencién del Estado en la economia y el rol del mercado, la necesidad de orden en la sociedad, etc. Luego, con las respuestas a esas preguntas, cconstruye una eseala y se obtiene un valor numérico, este resumen permite ubicar a las, personas y asignarles una posicin ideologica en la dimensin izquierda-derecha Un caso interesante se presents hace algunos afos, cuando se queria determinar si las personas consideraban caro el servicio telefénico (de linea fija) por la suma que debian pagar como derecho o prima de instalacién,o més bien por la cantidad mensual o recibo por pagar de acuerdo con el uso del aparato. Este gasio lo miden los téenicos en lo que llaman impulsos y,l6gicamente, el recibo cobrado es una funcién del ntimero de ellos ‘originados por el aparato durante el mes. Para aclarar esta interrogante, se confecciond un cuestionario en el que aparecia la pregunta: “@Bn su opini6n el servicio telefénico resulta caro por la prima o por los impulsos?” 0. C1 No tiene telefono TD Noeseao D1 Pere prima i Pers impulsos No sabe 1 No responde 1 Or lespectique) En este caso, lo que se incluyé en el cuestionario fue la interragante de la inoestigaién sin ningtin tipo de traduccién. Obviamente, como lo demostré la prueba del cuestionario, Ja gran mayoria de las personas no entendia la pregunta, y menos el asunto de la prima y de los impulsos; en consecuencia, pedian muchas explicaciones, lo cual afects sensi- bblemente el desarrollo de la entrevista y el trabajo de las entrevistadoras; ademas, las respuestas fueron, en muchos casos, confusas. Debido a esta experiencia, se procedié a traducir y se hicieron las siguientes interrogantes: PA. ono used telefono on su vivienda® 1. DS oscars 2. no 72 ELEMENTOS DE ESTADISTICA DESCRIPTVA 5. jHa hecho salchud pore que lo intaln tele en s vivonda? 1.0 Sluseara 2.0 No PSA. gPor qué no ha hecho slciud? ee On’ 6, gEn sv opinié, la uma que se cobra como derecho © prima pov la instalocin de un flfono, ges muy alo, al, razonable o més ban boja? 1D My ata 2.2 Ate 3.0) Razonable 4.0) Baja 9.1 NS/NR 7. Ylataska mensual que cobra el ICE pot o servicio, gla considera wd eleva, raze sable 0 baja? 1.0) Blevods 2.1 Rezonable 3.0 Boo 9. NS/NR Como puede notarse, para abordar apropiadamente la interrogante, debié traducirse a cinco preguntas que si podian ser entendidas y respondidas por el sujeto. Por las razones antes citadas, el investigador debe evitar incluir las interrogantes de la investigacin directamente en el cuestionario sin asegurarse antes de que son compren- didas y respondidas de manera adecuada por el entrevistado. Si existe alguna duda, lo apropiado es traducirlas a preguntas del cuestionario. 32, LA FORMA DE LAS PREGUNTAS: ABIERTAS Y CERRADAS Una distincién fundamental entre las preguntas de un cuestionario esté en si sono no estructuradas y en el grado de libertad que se permite al entrevistado en sus respuestas. Asi, existen preguntas cerradas y preguntas abiertas, y se dan también tipos combina- dos 0, en cierta forma, intermedios. Dieetomicas De epciones matiples Cerradas ‘simple ‘Averac { Tipicas ‘Abertas do rogisto corraso Batorias Semiabietas Figura 3.1. Pregunics objets y caidas 5. Laabreviatura NS/NRindica que la persona no sabe responder o simplemente opta por no hacerlo, yes de uso muy extendido on lugar de la expresién completa: “no sabe, no respond. En cetas oportunidades, cuando inerea diferencia al que no sabe del que no quire responder, susan cigs diferentes para estos os tipos de rexspuestas Por ejemplo 8, NSy 9. NR. Miguel Gémez Borrantes 7 321, Preguntas cerradas Las preguntas cerradas son aquellas cuyas opciones de respuesta posibles se hallan li- mitadas o fijadas de antemano, La redaccién y el procedimiento concreto de interroga- ign establecen, desde el principio, dentro de que opciones se encuentran las respuestas consideradas vélidas. Las preguntas pueden ser dicotémicas -solo dos opciones- o bien ppresentar una serie de elecciones, de las cuales el entrevistado debe tomar una segiin su postura 0 con la situacién que se indaga. Los siguientes son ejemplos de preguntas cerradas. Las dos primeras son del tipo dico- témico, mientras que las otras son de opcién multiple, es decir, oftecen varias respuestas aunque el entrevistado solo puede escoger una. La pregunta P10 es dicotémica, pero el entrevistado puede decir que no lo conoce, no tiene opinion sobre él (NS) o rehusarse a respondler (NR). Si eso sucede, la respuesta se acepta y se registra bajo el cédigo correspondiente. Puede ser, también, que diga regular ‘yen este caso se sondea para determinar si se inclina mas hacia “favorable” o “desfavo- rable”. Si no se decide, se marca NS. En este caso, otra posibilidad es inclu la opcin. regular en las lista para marcar las respuestas, pero no ofrecerla explicitamente como tuna opcién, P10, gPoso uted alomévi® 1. S12. NO.9. NS/NR B11. gHablando de Onn Solis, canddoto del PAC, usted dita que tone de dl una opt Tin Fovorabe o destavorable® 0.00 Noloconace 1.0 Favorable 2.0 Desfovorable 9.1 NS/NR SOCT2. 4Econémicamente hablando, considera uted que el pais ast mr, igual 0 peot fue hace cinco ofos? 1.0) Mer 2.00 Igual 3.0 Feor 9, CI.NS/NR 1S. fn gut clegotia de os que oparecen en eta rst se encveita al ngreso mem Sual de su foo? cst DE EEOAREN UNCREND ALCS BELA CAESAREA cece unt 1.0) Menos de 100 mi colores 2.01] Ente 100y 199 mi clones 3.00 Ente 200 299 mil clones 4.01] Ete $00 399 mil clones 5.C0 Ente 400 499 mi clones 6.00 Ente 500 y 749 mil clones 7. Ente 750 mil y 999 mil colons 8.01 Ente I mln y 1 millin 499 mil colones 7 ELEMENTOS DE ESTADISTICA DESCRIPTVA, 9. Cl Ente 1 milén y medio 2 miles de eolones 10. CMs de 2 miles de colons Sino coroco inte fai oro quite decile, marque cidigo conespondini ans 99.0 Conviene sefialar que en la tarjeta utilizada en la pregunta anterior, solo aparecen los c6digos de a 10. Las categorias 88, NS (No sabe) y 99. NR (No responde), no se incluyen por razanes obvias, pero siaparecen en el cuestionario a fin de que el entrevistador pue- da registrar si ol entrevistado no conoce la respuesta o rehiisa contestar a la pregumta.° Allgunas veces, se plantean preguntas cerradas que aceptan més de una respuesta —res- puestas mailtiples~ un ejemplo es la siguiente: INTTT, gEn qué lugares ho usodo tenet en el ino mes? woe nore oS 01.0) Enlaca 02.01 Enelrabojo 03.01) ugar donde exuida 04.00 Cole eine 05.0) Cento comercial 06, Cigar de comidos 18.0) Oto especie En este caso, el entrevistado, al responder, puede mencionar un solo lugar, das o atin tues, el entrevistador debe marcarlos todos o anotarlo bajo “otto”, sino est dentro de las opciones previstas. Es importante que esta pregunta de respuesta miitiple no se confunda con las de op- ciones mitiples, en las cuales se presentan varias opciones pero solo una es aceptable (casos como SOCT2 y P15 arriba. 322. Bateria de preguntas En ciertas situaciones, interesa indagar varias dimensiones de un cierto tépico 0 deter- ‘minar las opiniones o actitudes respecto a una lista de personas, objetos, conceptos o productos, y hacerlo con un esquema de interzogacion estandarizado, es decir, que sea el mismo para cada objeto o dimensién. Esto busca no solo simplificar Ia interrogacién sino también permitir una comparacién vélida de las respuestas. Para abordar este problema, se utiliza lo que se denomina, en la préctica, una bateria, 0 sea, un bloque de preguntas claboradas con el mismo formato y usando como referencia 6 Es importante sealar que, en todos ls cases, las cuestionarios deben enc céigos pata registrar tos casos en los cues entrevista no abe responder (NS) ono quiere haces (NR). En irs ccasones, de acuerdo con ls nccesidades, se dstingue enze amas eespuestas, pero lo usual usar un slo eédigoetiquetado NS/NR Miguel Gomez Barrantes 75 iguales opciones, lo que varia, de pregunta a pregunta, es la dimensin, persona u objeto al ual sealude. ‘Seguidamente, se presentan dos baterfas: una, utilizada para indagar la opinién favora- be o desfavorable sobre los principales candidatos presidenciales en las elecciones del 2010; otra, orientada a evaluar el grado de confianza en un grupo de instituciones que fueron actores y jugaron un papel importante en la campafta del referéndlum sobre el ‘TLC del 2007. En esta Ultima, las opciones forman,a su vez, una escala que va de ningu- ‘naa mucha confianza, BI. Cambiando de tema. Voy a leerle los nombres de algunas figuras puiblicas y quie- ro que usted me diga si las conoce y qué opinién tiene de ellas: favorable 0 desia- vorable. Si usted no las conoce lo suficente para opinar sobre ellas por favor me lo indica. Empecemos con (LEER) {Usted diria que tiene de él una opinién favorable 0 desfavorable? No lo conoce Favorable Desfavorable NS/NR 813 | Ore Gusexa 0 1 2 9 815 is Fehon Q 1 2 9 814 | Okin Sos o 1 2 9 815 | our Chinchilla o 1 2 9 816 | Oscarbipez o 1 2 9 ‘TRI. Ahora digame, jcudnta confianza le tiene usted, en términos generales, a (LEER NOMBRE INSTITUCION) mucha, alguna, poca o ninguna? Mucha | Alguoa Ninguna_| NS/NR TRI | lo Asobea legilova | TRI2_ A gobieme | TRI AN Tabunal Supreme de Elecciones TRA ALICE TRIS | Alos pattdos palicos TRIO. Ale Salo Cuatta TRIZ_A\ pevidico la Nacién I wowed 1 1 1 1 1 1 1 En las baterias existe cierto riesgo en cuanto al orden como se evaliian las figuras, ins- tituciones, productos, et, de que pueda sesgar o influir en alguna forma en las res- puestas. Para controlar este efecto, una préctica muy comiin es rolarsisteméticamente Ia disposicién de lectura de Ia lista de los elementos evaluados conforme se ealizan las, entrevista, 7% ELEMENTOS DE ESTADISTICA DESCRIPTWA ‘Las respuestas a la escalas también puede ser afectadas y sesgadas, por una tendencia del sujeto a responder sisteméticamente de igual manera, sin importar el contenido de Ja pregunta oitem, Esto puede tener diferentes origenes: a) tendencia personal a respon- der siempre afirmativamente (por ejemplo: s, bueno, de acuerdo); b) tendencia a esco- ser, regularmente la primera opcién mencionada o la tltima, por peteza o ignorancia acerca del tema; ¢) tencencia a dar respuestas consideradas socialmente deseables, y a no revelar una opinion, actitud 0 conducta refutada como no aceptable. Elinvestigador debe estar muy atento a la posibilidad de que este problema se presente ‘en su estudio, y tratar de tomar algunos cuidados para evitarlo o reducirlo, Un primer paso, es asegurarse de que las preguntas o itemes tengan una redaccidn clara, precisa y ‘sean relativamente cortos, y asi se facilite su lectura y comprensién para el entrevistado, Otro, muy utilizado, es cambiar el sentido o direccién de algunos. El siguiente es un ejemplo en el cual se observa, en los ftemes Cy E, que el orden de lectura de las respuestas es contrario de los otros tres. 3. Pensondo chora en la ciudad de Alva, Usted dia que Alajusla es una ciudad gar A. D1 iinpia O sce 8, Ol Bente O feo c. O tise C Aagie D.C Orderada C0 Desordenado &. C1 nseguo C1 Seguro 323. Preguntas abiertas Las preguntas abiertas se plantean de manera que permitan una respuesta libre, no limi- tada a alternativas preestablecidas, por ejemplo: PA2. Pasorddo 6 oro ta. zPara used qué significa tener éxito en la vida meena es ero outa, eur QUEES OO CEN 9.01 NS/NR G2. Y por lo que une ho observed, en e! barrio © comunidad donde reside, con avin dojn ls his poquetos ls mares cuando s0 von a tabojr (inden: gin se los cdot Enel caso de PA2, se trata de una abiertatipica, la cual requiere un razonamiento y una cexplicacion, mientras que en PLLG2 se tiene una abierta simple, la cual pide, bésicamente, indicar hechos o informacién que, por lo general, no requieren mayor explicacién. Miguel Gomez Borrontes 7 En la prictica, un uso muy comin de la pregunta abierta es colocarla después de una cerrada, con el fin de conocer el marco de referencia o las razones en las que descansa la respuesta de la cerrada, Un ejemplo es el siguiente: 85. Ahora, pensando en Costa Rico, guste dia que serio muy bueno, bueno, regula, mmole 0 muy malo, para el pos que Uberacién Nacional eka a ganar las eleciones presidercales en el 20108 1.0 Muy Buono 2.0 Bueno 3.10 Roguior 4.0 Mele 5.0 MuyMeb —9.E] NS/NR FBSA. or qué pionsa si? I Ns n 3.21 Pregunta abierta con registro cerrado ‘También hay una variante de la pregunta abierta,en la cual se mantiene su naturaleza (no se limita a la forma de responder) pero se establece que la respuesta debe ser clasi- ficada porla entrevistadora dentro de un grupo de opciones preestablecidas, las cuales aparecen anotadas en el cuestionari, Este tipo se denomina abierta de registro cerrado 0 anotacién cerada, Un ejemplo lo constituye la pregunta P8, que aparece seguidamente: 8, Cuil s la razin principal por la que profere la marca de anozlibera?, gdesputs do 20 cuSl of? OLA ORCONES ARGUE LA REET VIA VER MEN CRRA EAL AL PEIN ORASRAZCNES, SNOADIRCE NASH, EO RDALA SLND BATON YRCEDA NEL FORA) [orcones PRIMERA RAZON | SEGUNDA RAZON 01 Saber ol o1 02 Queda soto a oz 03 lingo 93 03 04 Grano eno oa oa 05 Cor 9s 05 06 Blanco % 06 07 Ravina @ o 08 Ride 08 08 09 Precio o o 18 Ove zones 78 ELEMENTOS DE ESTADISTICA DESCRIPIVA, Lininger y Warwick? presentan un interesante ejemplo de los tres tipos de preguntas, antes mencionados, tomancdlo como referencia un mismo topico: experiencia de ser vic- tima de una agresion, 32232. Pregunta abierta tfpica (respuesta libre, sin clasificacién) P47. Utimoment, exte una gran preccupacién sobre el delio. zDwanieel oo pasado, ha sido usted 0 guna de las personas gue viven con used, vietimas de un delio? (eAlguion més) 32233. Pregunta abierta de registro cerrado (respuesta libre) P47. Uimamanta, exe una ston prescupacién pore delito, zDuon al of pozada ha sido wted 0 alguna de las personas que vven con used, vicina de un delio® (eAlguien nds) EINTREVISTADOR noe us crores Wace A RcORAS HONCERADAS FOR TEV 1. Vieacién dol domicile 0 obo 2.01 Lean robado de oe balls © rebatade a cara 3. Robo en sv aparade postl 4.1 Dates o destuccién do sv propiedad 5.00 Pasonas ctacodos 0 golpsodas 6.00 Robo del outore 8.0 Oreos woscnaue 0.07 Noda pasar) 7. C.ALLinninger y D. P Warwick, La Encuesta por muestreo: Teora y Prética, CECSA (1984), pp. 168-162 ata es Ia traducidn del vers en inglés publiada por McGraw-Hill en 1975, 8 Note que, en este aso, pola forma de a pregunta, se acopa mais de una respuesta. Miguel Gémaz Barronte 3.234. Pregunta cerrada (respuesta cerrada) P47. Utimamente existe une gran prescunccién per el dei. Agu le presenamos una lta do ls doles més unoles enmecat ane ateeSH00: {Duis afo pasado le caus alguna de eto incdanies 2 std, una de las Dersonos que vten con used? [Puede mencionar algo que no se hoya incido en la Tso yAlgo més TARIETAC 1.0) Vickcién dal domictio 0 robo 2.00 Le han robado de los bolsillos © arrebatado la cantera 3.10 Roto en sv aparade postal 4.01 Datos o destuccién de su propiedad 5.10 Pesonas alacades 0 golpeods 6.00 Rabo del automéi 8.01 Ors rsromcaereeven, En este caso, las mismas categorias incluidas en la tarjeta aparecen en el cuestionario, as{como: 8.01 Ores wsseonoue 0.07 Neda, nadie ha so victims de un deli pase aay Como puede notarse, en el primer caso, el entrevistador lee la pregunta y registra la respuesta textualmente en el espacio que aparece al pie de esta. Puede indagar mayores detalles, pero el objetivo sigue siendo una transcripcién exacta. En el segundo, solo lee la pregunta y luego trata de ajustar la informaci6n obtenida a una o mas de las catego- ras preestablecidas. Se lee la pregunta, en el tercero, se entrega la tarjeta, el informante la consulta, responde y el entrevistador marca la respuesta en el cuestionario 0 la anota, si corresponde, en el espacio al lado de “otros”. Luego, recobra la tarjeta y contingia con Inentrevista” 3.24, Pregunta semiabierta Enciertas situaciones, se plantea una pregunta como cerrada, pero con la posibilidad de queeel entrevistado exprese una respuesta diferente, sininguna de las opciones ofrecidas corresponde a su manera de pensar. En este caso, se escribiré textualmente la respuesta del enirevistado en el espacio reservado para ese fin alas preguntas de este tipo se las 9, Aunque Lininger y Warwick Ia cotalogan como cereda, en realidad, al permite que se citen y se ‘repstren otros ipa de aeciones deitvas no inelida e a list, la pregunta podria legiimamente considerarse como “semiabiert" 80 ELEMENTOS DE ESTADSICA DESCRFTVA lama semiabiertas. La siguiente es un ejemplo de estas, empleada en un estudio de mercado: N18. gCudndo va o comprar un poriolin de mezlila, a qué le doused ms importancia: ib marca, ola la, lp de eo, ol pracio oa aut? 1.0) Maco 201 Talo 3.01 Teo detele 4.0) Poco 9.0 Nsyse 07 Ora san. 33. VENTAJAS Y DESVENTAJAS COMPARATIVAS DE LAS PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS. Tanto las preguntas abiertas como las cerradas presentan ventajas y desventajas. Las abiertas, al no dae limites para la respuesta, permiten al entrevistado contestar esponté- neamente y en sus propios términos, yexplicitar su marco de referencia siguiendo su 16- gica. Sin embargo, por esa misma razén, plantean problemas de registro de la respuesta, de procesamiento y de andlisis que pueden ser muy complejos. Esto ocurre porque, al generar una variedad enorme de respuestas, exigen el desarrollo de un esquema de co- dificacién que permita clasifcarlas todas en categorfas tiles para el anslisisestadistico Y para la interpretacién sustantiva, En resumen, pueden resultar muy laboriosas en su ‘manejo y consumir mucho tiempo. En cuanto a las preguntas cerrads, tienen la ventaja de formularse con rapidez y las res- puestas son faciles de registrar porque quedan clasificadas (codificadas) en el mismo ‘momento de la entrevista. Esto hace que su procesamiento y anslisis sean relativamente sencillos. Estas ventajas de tipo operativo originan, sin embargo, ciertas desventajas; tuna de las mayores la constituye el hecho de que pueden forzar al entrevistado a emitir juicios sobre un tema de! cual todavia no generalizaria una opinién, pues hay personas sin ideas claras acerca de algunas situaciones 0 acontecimientos y esto no se descubre por medio de una pregunta cerrada, porque el interrogado tiene la posibilidad de senia- lar una de las alternativas que se le presentan por salir del paso o quedar bien. Por ejem- plo, si se pregunta: zesté usted de acuerdo 0 en desacuerdo con el Programa de Cuido propuesto por la presidenta Laura Chinchilla?, el entrevistado puede responder que esté de acuerdo y desconocer, en absoluto en qué consiste ese programa, Sencillamente, responde asf para no admitir frente al entrevistador su desconocimiento sobre el tema o por alguna otra raz6n dificil de determinar, como el deseo de parecer una persona bien informada. Incluso, aunque el entrevistado tenga una opinién definida sobre el tema que se le esta planteando, una pregunta con altemativas fijas puede impedir una representacién clara de su opinién, porque ninguna de las opciones corresponde exactamente con su jaz Borantee 81 posiciGn, pero se siente obligado a seleccionar una de ellas. Esto produce errores, en. ‘cuanto la respuesta escogida se aleja de la que habria dado el entrevistado si las opcio- nes hubieran sido més amplias. De acuerdo con lo anterior, si no se tiene la seguridad de que las alternativas presenta- das cubren el Ambito total de respuestas probables, o una gran parte, es mejor utilizar tuna pregunta semiabierta o eventualmente solo una abierta. tro problema con las preguntas cerradas, y usualmente se pasa por alto, es que al desconocerse el marco de referencia del entrevistado, su respuesta puede ser dificil de interpretar, no captarse en su real significado o atin interpretarse erréneamente. Se sabe ‘que una mayoria estéa favor o en contra de algo, pero no porque adoptan esa posicién. Por ello, una préctica usual es agregar un por qué a la pregunta cerrada o introducir una, bateria donde se indagan razones por las cuales se sospecha inciden en la respuesta a la pregunta cerrada, Por todo lo comentado, puede ser conveniente abordar este tipo de situacion de forma in- tegral, indagando primero si el entrevistado conoce o ha ofdo del tema (cerrada), pregun- tando luego a los que conocen si estin de acuerdo o en desacuerdo con lo propuesto (se miabierta) ycerrando con un “por qué” dirigido a conocer estas razones (abierta tipica). Aquies pertinente sefalar que las preguntas cerradas son més eficaces cuando existe un. solo marco de referencia comiin, desde el cual contestara el entrevistado, y las posibles respuestas son conocidas, limitadas en niimero y claramente definidas. Asi, son adecua- das para lograr informacién sobre hechos (edad, educacién, ntimero de hijos,ingreso, consumo de productos, etc), para facilitar las expresiones sobre asuntos en los que las personas interrogacdas tienen opiniones claras, y para investigar temas para los cuales hay teorias o hipétesis muy establecidas, Las preguntas abiertas, por su parte, son mas apropiadas cuando el tema es complejo, no se conoce bien el marco de referencia de los entrevistados, las opciones relevantes de respuestas no estan bien definidas o cuan- do el interés de la investigacién reside en la exploracién de un proceso 0 asunto poco conocido. 34. TIPOS DE PREGUNTAS SEGUN INFORMACION QUE INDAGAN tra clasificacion posible de las preguntas de un cuestionario se basa en la naturaleza de las respuestas que demandan; por lo tanto, puede ser que se pida al informante 0 entrevistado proporcionar datos sobre hechos relativos a su persona, a su familia 0a una “organizacion o grupo al cual pertenece o conoce; que se le interrogue acerca de acciones 2 ELEMENTOS DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA ‘ conductas ya realizadas 0 sus infenciones o expectations de accién en un futuro inmediato 6 lejano, que se indague sobre su conocimiento sobre un cierto t6pico o respecto a sus, opiniones o sentimientos acerca de un tema dado. Incluso, se le puede solicitar responder ‘unas pregunlas aparentemente sin interés especifco (tipo test), pero en realidad car- ¢gadas de sentido cuando se combinan con otras similares para formar una escala que revel sus actitudes acerca de un cierto tema, instituckén o persona, Hechos Tposdepregurta | Acconesyconductas sepunle nities | jorge Aeiainomaccn | nes ‘que indagan Opiniones Actudes Figura 3.2. Tipos da pregunia 341. Preguntas de hechos Las preguntas de hechos requieren el suministro de datos relatives a su persona, a su. familia o a una organizacin © grupo al que pertenece o conoce. Algunas son féciles de responder y generan contestaciones precisas, porque se indaga algo tangible sobre, Io cual el informant tiene pleno conocimiento y capacidad de responder y no siente nningtin temor o raz6n para no contestar: edad, lugar de residencia, nivel de educacién, alcanzado, situacién marital, afiliacién religiosa, actividad econémica y ocupacién, per tenencias de la familia, tamafio de la explotacién agricola, tenencia de teléfono celular, consumo de ciertos productos, ete. Estas preguntas buscan dar una vision demogrfica yy socioeconémica del grupo estudiado y determinar, en elandlisis, silos comportamien- tos sustantivos de interés se asocian con esas variables. tras preguntas de hechos si plantean problemas especiales, porque el entrevistado podria temer que proporcionar informacién lo perjudique de alguna forma, porque lo siente como una amenaza a su ego o estatus social o por considerarla de caricter intimo oprivado, como ejemplo de estas situaciones esté la resistencia a suministrar el “ingreso familiar” o el salar y la tendencia a dar una cifta inferior ala real, También, se puede negar la existencia de pertenencias familiares 0 personales valiosas,o rehusar informar cl partido politico de simpatia y simplemente decir: eso es secret. 342. Preguntas de acciones o conductas pasadas Las preguntas referentes a acciones o conductas son similares alas de hechos, en la me- dda en que se requiere informacién sobre Ia realizacién de tal o cual acto y en qué sen- tido. Por ejemplo, en un estudio a amas de casas se pregunté: ;cusles de las siguientes marcas de café ha consumido usted en los tiltimos tres meses? Luego se fueron leyendo las marcas y para cada una se registré un $1 o un NO, segtin correspondiera. En este «aso, las respuestas pueden ser bastante precisas, ya que se refieren a algo concreto y a tun perfodo muy cercano. Ahora bien, en los casos de las preguntas de este tipo enfrentan problemas, ya sea por- ‘que el momento de la encuesta ests muy alejado de la accién y se dan problemas de recuerdo, © porque influye la renuencia a suministrar informacion que por diversos _motivos se percibe como privada o confidencial: habitos sexuales o de ingesta de licor, formas de disciplinar a los hijos, etc. En este tltimo caso, con frecuencia se requiere un abordaje especial para superar la resistencia a informar. Esta situacign se presents en un estudio de mercado, cuyo cuestionario incluia una sec ciGn orientada a determinar habitos de consumo de licor en una muestra de adultos de la poblacién general. Las pruebas sefialaron que si se preguntaba directamente a las, personas si habian tomado licor en el iltimo mes, muchas lo negaban -aunque presu- miblemente lo habian hecho- y una proporcién importante, especialmente de mujeres y personas mayores, se molestaba porque la consideraban invasiva eirrespetuosa y adop- taban una actitud negativa y poco cooperadora en el resto de la entrevista. En vista de 80, se utilizé la siguiente pregunta para iniciar la seecién: CLI. Digame, gen el chino mes lomS vino, eaveza © atin oto leo? 0.07 No toms mseon 9.1 NRimseon 1.0 Vino 2.0) Canoes 3.0] Oro wsneveas) La pregunta anterior, al incluir vino (un licor de cierto estatus, de ocasiones especiales y de constumiddores mas refinados) y cerveza (un licor més aceptado y considerado menos fuerte), “suaviz6" la interrogante, la hizo menos agresiva y logré que los entrevistados aceptaran hablar del tema. Una vez obtenida esta “autorizacién” implicit se siguié con las otras preguntas sobre habitos de consumo de licor sin ningkin problema 343. Preguntas de intencién En las preguntas de intencién se requiere que el individuo diga cémo actuaria si even- tualmente se le presentara la ocasién. En mercadeo, por ejemplo, un punto de interés a4 ElEMENTOS DE ESTADISICA DESCRIFTNA son las intenciones de comprar un cierto producto 0 concepto." La respuesta a este tipo de pregunta es dificil, va que es mas facil acordarse de una acci6n real que imaginar una teGrica. QEstaria dispuesto a comprar este producto si se distribuye en bolsa pléstica? Qué carrera piensa seguir cuando termine la secundaria? 2Por quién votaria para pre- sidente, si las elecciones fueran el préximo domingo?, son ejemplos de este tipo de pre- ‘guntas, La respuesta a una consulta de intencién debe interpretarse como reveladora de una disposicién del individuo interrogado, pero no como una indicacién segura de que laaccién la ejecutaria si realmente tuviera que actuar en un cierto momento futuro. " Una tipica pregunta de intencién, utilizada en encuestas politicas realizadas durante la ‘campaia presidencial del 2010, es la siguiente: G10. 45i os eleccionesfvetan ol préximo domingo y los candidates son ‘Otte Salis, laura Chincil, lus Fishman, Oto Gvewee, Rolando Araya Monge, Eugenio Tisjos y Oscar Lopez, por cud voto? 01.000 Sols 02.1 L Chinchila 03.0. Fishman 04.1 0. Gomera 05.00 RA. Monge 06.01 E.Tisjos 07.00 0. 6px 08.01 Ninguno 09.01 Ot lEspectiaue: * 611. ¥ cm dia que e854 epoyo pox wencorar acannon dia que we 1.0) Con oda seguridad va 2 voter po lal) 2.10 Piobablements va a votar por i ella) 3.00 Pada cambiar de idea y volar por aa condita 8. Nobo 9.0 No responde Note que a la pregunta de intencién de voto (G10) le sigue la pregunta G1, orientada a cevaluar la firmeza del apoyo al candidato citado. 10. El producto ya existe y se conoce ose puede ens. El concepto de una descripcin del product, ‘scritaopresentada en otra forma, con base en la val el entrevistado debe dei sila compraria o no. 11, _Laprobabilidad de que la intenciin se manieste en una acc concreta puede medirse indagando, 1 propésto con una pregunta para eval I intensidad de a pretensin, Ast cuando se investiga sina persona piensa comprar un producto, ele puede preguntar: usted dria que definitivamente slo comprats, probablemente si, puede ques que n, probablemente no, definiivamente no. Miguel Gémez Borrantos 8s 444, Preguntas de opinién Este tipo de preguntas buscan determinar lo que siente o piensa la persona de una figue ra piblica, una institucion, un empaque de un producto, un comercial de television o un tema particular. Se le pide a un individuo decir su opiniin, que exprese una interpreta- ‘én, evaluacién o criterio valorativo de algo que ha observado 0 conoce. dn términos generales, qué piensa de la forma como fue aprobada la nueva Ley de ‘Trinsito? {Qué opina del servicio que da a sus clientes el Banco Nacional? {Qué piensa de los productos congelados? {En su opinin, el gobierno de Oscar Arias hizo bien o mal ‘en autorizar la mina a cielo abierto en Las Crucitas? ¢Qué opinién tiene del Presidente ‘Obama?, son tocas preguntas de opiniGn. ‘Las preguntas de opinin se refieren al momento de Ia encuesta, ¥ las respuestas va- rian en el tiempo segrin cambie la situacién, los intereses particulares de la persona centrevistada o del grupo social al que pertenece modifiquen o aumente la informacion, disponible sobre el tema. En otras palabras, las respuestas pueden ser, en gran medida, ‘coyunturales. 345. Preguntas de actitudes A primera vista, las preguntas de actitudes se asemejan a las de opinién. Esto sucede porque ambos tipos involucran creencias, sentimientos, percepciones y valoraciones de Jos entrevistacos respecto a los temas de interés ce la encuesta.. ‘Sin embargo, existen diferencias; una muy significativa es que las preguntas que miden, actitudes tratan de evaluar orientaciones basicas de la personalidad de los sujetos ha-

You might also like