You are on page 1of 8

DOCENTE

LIC. DORA QUEZADA RAMOS


EQUIPO
KARLA YADIRA DIAZ ROMERO.
RICARDO SEBASTIAN GOMEZ CORTEZ
DAVID ALEJANDRO GARZA SALAZAR
PROGRAMA
LIC. EN DERECHO MODALIDAD EJECUTIVO

MATERIA
DERECHO PENAL

TEMA
LINEA DEL TIEMPO
DELITO ACCIÓN
El concepto de acción se
Sus autores lo definen como acto
transforma en
culpable, contrario al derecho y se CULPABILIDAD comportamiento voluntario
sanciona con una pena. Surge la Surge como consecuencia de Ernst Von Beling hacia el mundo exterior, la
FRANCESCO CARRARA distinción entre la parte interna y la la relación entre el autor y su culpabilidad se transforma
parte externa del delito. hecho, y esta relación puede en un reproche hacia el
La parte interna engloba la ser dolosa o culposa.
inmediación y la externa la ejecución Autor.
de esa pena.

SUS SUS
AUTO CONCEPCIÓN CLÁSICA AUTO CONCEPCIÓN NEOCLÁSICA
RES RES

TIPICIDAD TIPICIDAD
ANTIJURICIDAD Deja de ser una concepción
Se define como el
no valorativa y se define
Rodolft Von Jhering acontecer de una acción Se definía en virtud de que la Franz Von Liszt
que esta descrita en como un contenido de
acción típica esta en
forma no valorativa de la elementos valorativos, así se
contradicción con una norma
ley. determina que para estar
penal, es decir, se encuentra
ante la tipicidad es necesario
desvalorada en sus aspectos
consumar los elementos
objetivos.
descritos en el tipo penal
inmerso en la ley.
ANTIJURICIDAD
Se retoma el aspecto de la
antijuricidad material y se LA ACCIÓN
establece que no solo importa INICIADO POR Se le concibe como ejercicio de ANTIJURICIDAD
la licitud formal de la acción, si Hans Welzel finalidad, así toda acción es acontecer
no también en daño o la puesta Evoluciona y se distingue entre
finalista y no causal, la acción es
en peligro que esa acción aspectos formal y material.
predeterminación de cursos causales
representa para el bien jurídico.

SUS
CONCEPCIÓN NEOCLÁSICA AUTO CONCEPCIÓN FINALISTA
RES

CULPABILIDAD TIPICIDAD
CULPABILIDAD
Surge como consecuencia de la
Se vuelve algo adicional tiende al El concepto de
concreción de los elementos
normativismo , la imputabilidad, el CON BASE A DESARROLLO DE imputabilidad
del tipo penal objetivos y
dolo y la culpa siguen siendo sus IDEAS desaparece y se
subjetivos y se ubica a la acción
elementos. ➢ Graf Zu Dhona dentro del concepto de tipo
establece como
contenido de la
➢ Weber penal por consecuencia la
culpabilidad.
acción se ubica a nivel tipo
➢ Wolf penal y la misma suerte siguen
el dolo y la culpa.
Desde esta óptica se
Propone el construye el derecho
funcionalismo Penal, en base ala
sistémico o sociológico, misión del mismo, Determina que el
o también como
LA TIPICIDAD
pero desde una Derecho Penal no tiene Es entendida como la
conocido como radical perspectiva como misión la correspondencia univoca de
Gunther Jakobs o extremo. sociológica protección de bienes LOS ELEMENTOS DE TIPO los presupuestos y
funcionalista. jurídicos si no el PENAL SON elementos del tipo penal con
mantenimiento de la Clasificados descriptivos y los presupuestos y
Se sustenta en las vigencia de la norma. ala vez subjetivos. elementos del delito.
posturas de Talcott
Parsons, Niklas
Luhman
SUS SUS
AUTOR SISTEMA FUNCIONALISTA AUTO MODELO LOGICO MATEMATICO
ES RES

Propone el Funcionalismo Construye la teoría del delito


LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS
mensurado o sistema con los ismos elementos, Elpidio Ramírez SON:
Claus Roxin postfinalista político criminal pero desde con una finalidad
La imputabilidad, la voluntad
política criminal, estudiando
dolosa y la voluntad culposa
la teoría de la imputación
objetiva, la ampliación de la
culpabilidad como
responsabilidad, el concepto
personal de acción.
Olga Islas.
DEFINICIONES
DERECHO PENAL
Primeramente, proviene de la rama del derecho público, prosigue
con que igualmente en cualquier rama del derecho que se lleva acabo con un
conjunto de normas y como cada norma lleva acabo de un conjunto de conductas
en este caso conductas relacionadas en cuanto a un delito prosigue con las penas
que se le dan a la persona y medidas de seguridad como consecuencias jurídicas
para las personas, la principal función es en cuanto al proceso que se lleva de un
delito con la finalidad de que se cumplan dichas leyes y se tenga un castigo a
dichas leyes, con esto prosigue a dos ramas de la Pena que es Derecho Penal
Subjetivo y Objetivo .

DERECHO PENAL OBJETIVO


Conjunto de normas que determina los principales
comportamientos humanos intolerables en la sociedad que por ellos se definen las
infracciones penales y cuáles serían las consecuencias jurídicas que serán
aplicadas a dichas personas que no cumplan con las leyes y se llevan a cabo por
medio de penas o medidas de seguridad o en otras palabras hablamos de como
se lleva acabo las series de ordenamientos penales
DERECHO SUBJETIVO
Lo contrario de un derecho objetivo en el hecho de que
determina la legitimidad de los cargos y aplicación de penas por el estado en otro
sentido le da derecho de castigas a dicha persona por su conducta al violar una
norma jurídica algún contrato o algún convenio echo por dicha persona
anteriormente

DELITO
Se puede definir en varios palabras tales como típica, antijurídica,
imputable, culpable que se somete a una sanción penal es decir es una acción
penada por la ley o en otras palabras viene siendo la acción que rompe una ley
jurídica y que por ende se considera una falta o consecuencia de dicha acción
contraria a norma o leyes dadas a dicho individuo.
CONCLUSIÓN
Durante el perdido de la historia y conforme al paso de las generaciones y las interacciones con
demás culturas, la sociedad ha tenido la necesidad de hacer, modificar o agregar aspectos
importantes hacia las teorías delito así como sus bases en el derecho penal . Como desde sus
inicios , en el siglo XIX quien es el iniciador de las reglas jurídicas en el derecho penal. Todas las
etapas de la misma tenían su perfecta interpretación a la fecha de esta, como por ejemplo la
clásica que fue el resultado de un pensamiento jurídico influenciado por el positivismo científico
donde se realizaba en conceptos sistemáticos sencillos y comprobables vinculaciones.
Esta siendo el inicio de las de 5 etapas donde grandes pensadores de su época y de la actualidad
pudieron realizar sus aportaciones siempre con el mismo fin en común, constituir un estado de
derecho basado en los mejores estudios comprobaciones, aplicaciones e interpretaciones del
delito.
No dudo que en la actualidad existan quien estén a punto de ser los nuevos pensadores,
creadores o innovadores y que sus aportaciones sea sumamente importantes para el tiempo en
que el vivimos.
BIBLIOGRAFÍA
• Cruz y Cruz, E. (2017). Introducción al derecho penal. [Versión DX Reader]. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uvm/40211?collection=ELC004
• Unidad 1. Concepto y contenido del derecho penal. Páginas 1 a 19
• Unidad 3. Evolución histórica de las ideas penales. Páginas 53 a 66

• Plascencia, V. R. (2004). Teoría del delito. [Archivo PDF]. Recuperado de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/5.pdf
• II. Fases de desarrollo de la teoría del delito.
• Páginas 35 a 46

• Daza, G. C. El funcionalismo, hoy. [Archivo PDF]. Recuperado de


http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/227/dtr/dtr4.pdf
Texto completo

You might also like