You are on page 1of 6

Azul Cosette Serrano Ramirez

Luis Héctor Inclán Cienfuegos


Técnicas de Investigación en Literatura
3 de diciembre de 2021

Estado de la cuestión sobre La tristeza y la furia por Jorge Bucay

«La tristeza y la furia» es un cuento que se encuentra en el libro Cuentos para pensar por

Jorge Bucay. Como la mayoría de las obras de este autor argentino, este cuento crea un vínculo

con su lector para ayudarlo a descubrir herramientas de la vida diaria. El cuento se ubica en un

“reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan

eternamente sin darse cuenta” (pág 133). Bucay narra la historia de dos personajes: la tristeza y

la furia quienes un día se encuentran para bañarse en un estanque mágico, “una laguna de agua

cristalina”, pero cuando salen ambos confunden sus vestimentas; la furia apurada se va vestido

de tristeza, y la tristeza adrede de furia. Con ayuda de experiencias personales y un análisis

literario del cuento podemos argumentar que ambas emociones se encuentran dentro del ser

psíquico del hombre, además de que estas son paralelas; las dos caras de la moneda.

Combinando un análisis psicológico y literario podemos concluir que este cuento trata el

reconocimiento de emociones a un nivel fantástico, un nivel verosímil al psíquico humano donde

frecuentemente el individuo confunde la emoción de la tristeza o de la furia sin llegar a la

realización que estas dos emociones son una misma; osea que están vinculadas una con la otra y

en la vida cotidiana suelen compartir rasgos de comportamiento en el ser humano cuando se

enfrenta a ellas.

Jorge Bucay se graduó de la facultad de Medicina en la Universidad de Buenos Aires en

1973, este a su vez se especializó en enfermedades mentales en el servicio de interconsulta del


Serrano 2

hospital del Carmen de la ciudad de California y en la clínica Santa Mónica de la Provincia de

Buenos Aires. Además se formó como psicoterapeuta en Argentina y Estados Unidos y es

miembro de la Asociación Americana de Terapia Gestáltica, considerado experto en terapia

holística. Dentro de su formación ha asistido a seminarios alrededor del mundo y ha sido

invitado a numerosas conferencias organizadas, tanto de Universidades de Argentina y Uruguay

así como el Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de la Madraza en España.

Bucay es un médico y psicoterapeuta gestáltico. Las obras del autor tienen un enfoque

especializado en el estudio de la conducta humana y la educación. Se ha convertido en uno de los

autores más reconocidos de España y América Lantina, especialmente por sus libros de

autoayuda y superación. El autor tiene un amplio espectro de cultura y mitos antiguos que

influyen altamente en su trabajo. Considera los cuentos como una forma de comunicación que

influyen a la recuperación y al rescate de valores tradicionales, además de que atiende a la idea

de que la sociedad es culpable de la crisis de un individuo hasta su formación como adulto, y sus

cuentos son una manera de hacer que el individuo se forme sanamente como individuo. Bucay se

define como un “ayudador profesional” , quien mediante sus conferencias y libros ofrece una

herramienta terapéutica para que cada individuo sea capaz de sanarse individualmente.

Es considerado como un escritor atípico, usualmente criticado por su filosofía detrás de

sus publicaciones, y se ha encontrado con varias controversias a lo largo de su carrera. Críticos

literarios como Osvaldo Quiroga lo han señalado como un autor mediocre y elemental que guía a

sus lectores para ampliar su horizonte de pensamiento para modificar su vida propia y llegar a

vivir en paz y felicidad. Lo describe como un autor que guía a su lector paso a paso para
Serrano 3

encontrar respuestas sobre su propio comportamiento y usa un marcado lenguaje coloquial y

ligero.

De acuerdo con las fechas de publicación de las obras de Bucay, Cuentos para pensar

sería su tercer libro publicado en 1997. Previa a esta obra se publicó Cartas para Claudia en

1986 y Cuentos para Demían en 1994, libros los cuales según el autor surgieron a consecuencia

de un Jorge Bucay más joven y atrevido que garabateaba en sus notas entre 1978 y 1989. Sin

embargo dentro del prólogo de Cuentos para pensar, Bucay asegura que este no es su tercer libro

pero más bien un libro que se dio a petición de sus lectores. “Paradójicamente, éste, mi tercer

libro, no es mi tercer libro” (pág.11) Esta obra es simplemente una recopilación de todos esos

pensamientos prófugos del autor que jamás se hubiera animado a publicar si no fuera por sus

lectores.

Si bien es cierto que había entre esos escritos muchos breves relatos salidos de mi

imaginación, la mayoría de los textos no eran "cuentos". Vagaban por sus hojas, en

desorden, algunos apuntes técnicos, textos de ensueños dirigidos y exploraciones

personales; varios poemas en verso libre y, por fin, algunos escritos que tenían la forma

de cartas dirigidas a mis pacientes intentando aportar datos que sirvieran para su

crecimiento.Todo entremezclado, en realidad, con un ̇nico fin: el de recordarme a mi

mismo tal o cual manera de ver las cosas. (pág. 11-12)

Asimismo en el prólogo, Bucay describe esta recopilación de cuentos como un “libro

casero”, una colección que se fue dando de sus escritos libres y apuntes que poco a poco se

divulgaron entre sus lectores.

Cuentos para Pensar, como mencioné previamente es una recopilación de los trabajos de

Bucay, cuentos que llegaron a ser divulgados individualmente pero no fue hasta 1997 que se
Serrano 4

publicó la obra entera. Existen dos ediciones de este libro, en una solo contienen 26 cuentos,

pero en la nueva edición podemos observar que son 28, más la introducción y el prólogo escrito

por el mismo Jorge Bucay.

Aunque no existen artículos académicos relacionados con Cuentos para pensar, es

importante que esta obra forme parte de “alta” literatura ya que distintos críticos argumentan que

esta colección puede ofrecer a su lector puntos de vista innovadores y relevantes para la época

actual .

Lecturalia una revista dedicada a la reseña de libros articula que: "Jorge Bucay nos ofrece

ahora historias fruto de su propia incentiva. Su objetivo es crear un vínculo con el lector en el

que el cuento se convierta en un lazo único con el escritor. Bucay, ante todo, hace una apología

de la solidez y la fiabilidad de la indiscutible mirada del sentido común." A diferencia de Iván

Rúmar, quien en su blog de crítica nos comenta que Cuentos para pensar es una obra cuyo

contenido es inconsistente debido a que algunos de sus cuentos presentan lecciones útiles para la

vida del lector, mientras que se siente que otros dan la sensación de relleno en la colección. Sin

embargo él cree que un punto fuerte del libro, es que las lecturas son cortas y rápidas de leer, así

que para el lector es fácil pasar al siguiente cuento si es que no conectó con el relato.

Por otro lado tenemos a Mayneza, un blog de superación personal, motivación y

autoayuda comparte opiniones con las dos publicaciones mencionadas, ella menciona que la obra

de Bucay tiene grandes aportaciones a la literatura pero que al mismo tiempo hay algunos

cuentos dentro del libro sin mayor aportación al lector:

Hay unos cuentos mejores que otros (...) en el proceso encontrarás auténticas JOYAS

literarias. (...) Los cuentos tienen alma, incorporan elementos bastante humanos, que
Serrano 5

transmiten enseñanzas de vida y que además mueven sentimientos con gran destreza; lo

cual es el vivo reflejo de las dos pasiones que tiene el autor: la educación y el estudio de

la conducta humana. (Mayneza)

En la crítica del sitio web Paseando entre páginas, se muestra la confusión de los lectores

de siguen las obras de Bucay, debido a que como mencionamos previamente, en el prólogo de la

obra Bucay anuncia que este libro “no es su tercer libro”. Esta crítica menciona una de las

versiones del libro, aquella que incluye 26 cuentos, edición del 2012, es preciso recordar que la

versión del 2009 incluye 28 cuentos. Se menciona que la obra no sigue ninguna trama concreta, y

su contenido es sutil, ya que no te mete a presión este sentido de autoayuda, sino al contrario no

nos dice las cosas directamente para que el lector utilice su intuición. Aunque parezca que la

obra de Bucay está abierta a la interpretación de cada individuo, Antonio Mendez comenta que

sus sencillos cuentos tienen “cierta ambigüedad” y escasa trascendencia literaria

Mendez igualmente menciona que las imágenes dentro de los cuentos carecen de

imaginación, y son generalmente vagas, además de asegurar que estos tienen una intención que

grita dentro de ellos “autoayuda!”, osea que su enfoque terapéutico es lo primero que denota. Por

el contrario, Paseando entre páginas, sostiene que: “no es un libro de autoayuda a los que

estamos acostumbrados, si no una recopilación de cuentos con un precioso mensaje en su

interior”.

Cuentos para pensar por Jorge Bucay en definitiva es una obra que ha creado impacto en

sus lectores y en la crítica psico-literaria. Sus cuentos, según la crítica, promueven la inteligencia

emocional en sus lectores y contienen una joya literaria que permite reforzar la conexión entre

lector-autor, y brindarle herramientas de la vida diaria a cada individuo que lea la obra .
Serrano 6

Obras citadas:

Biografía de Jorge Bucay – Obras y aportes a la psicología. 28 de Agosto de 2019.

Bucay, Jorge. Cuentos para pensar, siempre hay un cuento para cada quien. Editorial Oceano,

Biblioteca Jorge Bucay. 2009.

De Francisco, Itziar. Entrevista a Jorge Bucay “A muchos les irrita que venda tantos libros”. El

cultural.2 de Noviembre de 2006.

https://elcultural.com/Jorge-Bucay

Lecturalia. Biografía de Jorge Bucay. Lecturalia, autores.

https://www.lecturalia.com/autor/158/jorge-bucay

Mayneza. Reseña de «Cuentos para pensar »de Jorge Bucay. Mayneza, Blog de superación

personal y motivación para liberar toda tu grandeza. 14 octubre, 2020

https://mayneza.com/resena-libro-cuentos-para-pensar-jorge-bucay/

Mendez, Antonio. Crítica «Cuentos para pensar». Aloha Criticon.

https://www.alohacriticon.com/literatura/comentarios-libros/jorge-bucay-cuentos-para-pensar/

Mini-reseñas: Cuentos para pensar, de Jorge Bucay. Paseando entre páginas. 27 septiembre,

2015.

https://paseandoentrepaginas.blogspot.com/2015/09/mini-resenas-cuentos-para-pensar-de.html

Rúmar, Iván . Crítica de libro: «Cuentos para pensar »de Jorge Bucay. El blog de iván Rúmar. 28

de febrero, 2013.

http://www.elblogdeivanrumar.com/2013/02/critica-libro-cuentos-para-pensar-de.html

You might also like