You are on page 1of 157

ESTUDIO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL MEDIANTE PLATINAS PARA

VIVIENDAS DE TIPO RESIDENCIAL DE URBANIZACIÓN EN UPZ N°57


GRAN YOMASA

EVELYN DANIELA ROMERO BARRAGAN 507758


FELIPE JIMENEZ SALINAS 507491

TRABAJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
BOGOTÁ D.C
MODALIDAD PRESENCIAL
BOGOTA 2021
ESTUDIO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL MEDIANTE PLATINAS PARA
VIVIENDAS DE TIPO RESIDENCIAL DE URBANIZACIÓN EN UPZ N°57
GRAN YOMASA

EVELYN DANIELA ROMERO BARRAGAN 507758


FELIPE JIMENEZ SALINAS 507491

Trabajo de investigación para optar al título de Ingeniero Civil

DIRECTOR
CARLOS JULIO CARTAGENA LINARES
Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
BOGOTÁ D.C
MODALIDAD PRESENCIAL
BOGOTA 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Nota de Aceptación
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

_______________________________________
Firma del presidente del jurado

_______________________________________
Firma del jurado

_______________________________________
Firma del jurado

Bogotá, 17, diciembre, 2021


TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 15
2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................... 16
3 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA ........................... 17
4 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ............................................................ 18
4.1. ANTECEDENTES ......................................................................................... 18
4.2. ANTECEDENTES DE REFORZAMIENTO ................................................... 19
4.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 22
5 OBJETIVOS .................................................................................................... 24
5.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................... 24
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................... 24
6 ESTADO DEL ARTE ....................................................................................... 25
7 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 29
7.1. Tipos de fallas de muros en eventos sísmicos .............................................. 29
7.2. Chequeos en mampostería estructural según el título D y título A, NSR-10 . 30
7.2.1. Evaluación de la deriva ........................................................................... 30
7.2.2. Límites de la deriva ................................................................................. 31
7.2.3. Metodologías de diseño por estados límites de resistencia .................... 32
7.2.4. Módulo de elasticidad ............................................................................. 33
7.2.5. Resistencia para carga axial de compresión ........................................... 33
7.2.6. Diseño de muros en la dirección paralela a su plano .............................. 34
7.3. ESPECIFICACIONES DE ESTRUCTURA MÉTALICA ................................. 39
7.3.1. Generalidades: ........................................................................................ 39
7.3.2. Materiales:............................................................................................... 39
7.3.3. Protección: .............................................................................................. 39
7.4. CHEQUEO RESISTENCIA DE DISEÑO A TENSIÓN PARA PLATINAS
METÁLICAS ....................................................................................................... 40
7.5. SOFTWARE SAP 2000 ................................................................................. 40
8 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................. 42
9 METODOLOGÍA.............................................................................................. 45
9.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CAMPO ..................................... 45
9.1.1. Actividades y ensayos ............................................................................. 45
9.1.2. Levantamiento arquitectónico ................................................................. 46
9.1.3. Levantamiento estructural ....................................................................... 46
9.2. METODOLOGÍA DE REFORZAMIENTO ...................................................... 46
9.2.1. Etapa 1 .................................................................................................... 46
9.2.2. Etapa 2 .................................................................................................... 47
9.2.3. Etapa 3 .................................................................................................... 48
9.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO .................................................................... 49
10 ALCANCE Y LIMITACIONES....................................................................... 51
10.1. ALCANCE ..................................................................................................... 51
10.2. LIMITACIONES ............................................................................................. 51
11 DESARROLLO............................................................................................. 53
11.1. IDENTIFICACIÓN TÉCNICA DEL ESTADO ACTUAL DE LA VIVIENDA CASA
ARCO IRIS ......................................................................................................... 53
11.1.1. Localización de la vivienda ..................................................................... 54
11.1.2. Descripción arquitectónica ...................................................................... 55
11.1.3. Descripción estructural............................................................................ 57
11.1.4. Clasificación de la edificación ................................................................. 57
11.1.5. Ubicación sísmica de la edificación......................................................... 57
11.1.6. Microzonificación sísmica de la edificación ............................................. 58
11.1.7. Inspección general de la edificación ....................................................... 59
11.1.8. Levantamiento de la edificación .............................................................. 60
11.1.9. Estado actual de la edificación ................................................................ 64
11.1.10. FICHA TECNICA ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACION .................. 68
11.2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL ........................................................................... 69
11.2.1. Método de análisis .................................................................................. 69
11.2.2. Codigo y normas ..................................................................................... 69
11.2.3. Combinaciones de cargas ....................................................................... 69
11.2.4. Materiales................................................................................................ 70
11.2.5. Evaluación de cargas verticales .............................................................. 72
11.2.6. Peso total de la estructura ...................................................................... 74
11.2.7. Peso por piso .......................................................................................... 75
11.2.8. Evaluación de fuerzas sísmicas .............................................................. 76
11.2.9. Fuerzas equivalentes .............................................................................. 78
11.2.10. Capacidad de disipación de energía ....................................................... 79
11.2.11. Modelación estructural estado actual ...................................................... 83
11.2.12. Propiedades de los materiales ................................................................ 85
11.2.13. Secciones de los elementos estructurales .............................................. 86
11.2.14. Patrones de carga ................................................................................... 88
11.2.15. Definición de la masa de la estructura .................................................... 88
11.2.16. Sismo ...................................................................................................... 89
11.2.17. Casos de carga ....................................................................................... 91
11.2.18. Función espectral .................................................................................... 92
11.2.19. Combinaciones de carga ........................................................................ 93
11.2.20. Análisis de desplazamiento de derivas ................................................... 93
11.2.21. Falla por piso flexible .............................................................................. 98
11.2.22. Diagramas (sap 2000 v.21) ..................................................................... 99
11.2.23. Diagramas de fuerzas internas ............................................................. 101
11.3. CHEQUEO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES EXISTENTES .............. 107
11.3.1. Chequeo de muros Titulo D .................................................................. 107
11.3.2. Chequeo de columnas .......................................................................... 112
11.4. PLANIMETRIAS DE REFORZAMIENTO .................................................... 116
11.4.1. Localización de arriostramientos en planta ........................................... 116
11.4.2. Localización de arriostramientos en alzado .......................................... 119
11.4.3. Detalles de conexión ............................................................................. 120
11.5. ANÁLISIS ESTRUCTURAL REFORZAMIENTO MEDIANTE PLATINAS ... 124
11.5.1. Propiedades de la modelación de las platinas ...................................... 124
11.5.2. Diagramas modelación de platinas (sap 2000 v.21) ............................. 125
11.5.3. Análisis de desplazamiento de derivas reforzamiento .......................... 128
11.5.4. Chequeo reforzamiento falla por piso flexible ....................................... 133
11.6. DISEÑO DE PLATINAS POR ESTADO LÍMITE DE RESISTENCIA ........... 134
15.6.1 Diseño a fluencia en sección bruta ....................................................... 134
15.6.2 Diseño a rotura en sección neta............................................................ 134
11.7. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION DE REFORZAMIENTO PLATINAS
METALICAS ..................................................................................................... 136
11.7.1. Precios unitarios (apu’s) ........................................................................ 136
11.7.2. Presupuesto .......................................................................................... 147
12 ANALISIS DE RESULTADOS .................................................................... 149
12.1. ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACIÓN ................................................... 149
12.2. ANALISIS MODELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN ........................................ 150
12.2.1. Estructura existente .............................................................................. 150
12.2.2. Estructura con reforzamiento ................................................................ 151
12.3. DISEÑO DE PLANIMETRIAS ..................................................................... 152
12.4. ANALISIS PRESUPUESTO ........................................................................ 154
13 CONCLUSIONES ...................................................................................... 156
14 REFERENCIAS.......................................................................................... 158
15 ANEXOS .................................................................................................... 159
TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Esquemas de confinamiento ................................................................... 20


Figura 2. Diagrama de bloques del sistema de prueba utilizado en el estudio
experimental .......................................................................................................... 20
Figura 3.Muestras al final de la prueba .................................................................. 21
Figura 4. Distribución de esfuerzos en la muestra (a) y muestra (B) ..................... 22
Figura 5. Posibles modos de falla de muros estructurales ..................................... 29
Figura 6 Derivas máximas como porcentaje de hpi ............................................... 32
Figura 7 Módulo de ruptura .................................................................................... 35
Figura 8 Valor de cortante nominal resistido por la mampostería, Vm. .................. 37
Figura 9. Valores máximos para el cortante nominal, Vn ....................................... 39
Figura 10. Eventos físicos ...................................................................................... 42
Figura 11. Matriz de relación para viviendas en mampostería ............................... 43
Figura 12. Afectaciones en viviendas en mampostería a causa de eventos
físicos ..................................................................................................................... 44
Figura 13. Escarificado, retiro de pañete y pintura del muro. ................................. 47
Figura 14. Instalación de los arriostramientos metálicos........................................ 47
Figura 15. Adosamiento de arriostramiento metálico a muro mediante pernos ..... 48
Figura 16 Restauración de acabados. ................................................................... 48
Figura 17. Localización de la edificación................................................................ 54
Figura 18. Localización de la edificación................................................................ 54
Figura 19. Escaleras, primer piso .......................................................................... 56
Figura 20. Vista general, segundo piso .................................................................. 56
Figura 21. Escaleras, tercer piso ........................................................................... 56
Figura 22. Vista general, terraza ............................................................................ 56
Figura 23. Microzonificación sísmica de la edificación ........................................... 59
Figura 24. Fachada principal de la edificación ....................................................... 60
Figura 25. Primer piso: detector de metales localización ....................................... 60
Figura 26. Segundo piso, vista general. ................................................................. 60
Figura 27. Cubierta, se evidencian muros estructurales, losa maciza de 10cm y
tanque de agua. ..................................................................................................... 60
Figura 28. Planta de cimentación de la edificación ................................................ 61
Figura 29. Planta primer piso de la edificación ...................................................... 62
Figura 30. Planta segundo piso de la edificación ................................................... 63
Figura 31. Planta tercer piso de la edificación ....................................................... 64
Figura 32. Corte A-A' de la edificación ................................................................... 65
Figura 33. Tanque de agua .................................................................................... 65
Figura 34. Vista lateral de la edificación Cubierta .................................................. 65
Figura 35. Evidencia de fisuras presentes en la edificación 1................................ 66
Figura 36. Evidencia de fisuras presentes en la edificación 2................................ 66
Figura 37. Cubierta vista delantera ........................................................................ 67
Figura 38. Cubierta vista trasera ............................................................................ 67
Figura 39. Segundo piso, Piso interior ................................................................... 67
Figura 40 Segundo piso, Humedad presente en la sala ........................................ 68
Figura 41. Ficha técnica de la edificación .............................................................. 68
Figura 42 Análisis sísmico de la edificación ........................................................... 76
Figura 43. Espectro de diseño ............................................................................... 77
Figura 44 Fuerzas horizontales equivalentes......................................................... 78
Figura 45 Capacidad de disipación de energía. Parte 1 ........................................ 79
Figura 46 Capacidad de disipación de energía. Parte 2 ........................................ 80
Figura 47 Capacidad de disipación de energía. Parte 3 ........................................ 81
Figura 48 Capacidad de disipación de energía. Parte 4 ........................................ 82
Figura 49 Capacidad de disipación de energía. Parte 5 ........................................ 83
Figura 50. Modelo estructural ................................................................................ 84
Figura 51 Propiedades Concreto ........................................................................... 85
Figura 52 Propiedades Mampostería ..................................................................... 85
Figura 53 Frames viga (20x25cm) ......................................................................... 86
Figura 54 Frames viga (25x30cm) ......................................................................... 86
Figura 55 Frames columna (15x30cm). ................................................................. 87
Figura 56 Frames Columna (25x25cm).................................................................. 87
Figura 57 Patrones de carga .................................................................................. 88
Figura 58 Mass Source .......................................................................................... 88
Figura 59 Patron de carga sismica en dirección X ................................................. 89
Figura 60 Patron de carga sismica en dirección Y ................................................. 89
Figura 61 Patron de carga sismica en dirección X/R ............................................. 90
Figura 62 Patron de carga sismica en dirección Y/R ............................................. 90
Figura 63 Casos de carga ...................................................................................... 91
Figura 64. Casos de carga – Espectro de respuesta en X .................................... 91
Figura 65 Casos de carga – Espectro de respuesta en Y ...................................... 92
Figura 66 Definicion de la función espectral .......................................................... 92
Figura 67 Combinaciones de carga ....................................................................... 93
Figura 68 Nodos..................................................................................................... 99
Figura 69. Secciones de la estructura .................................................................. 100
Figura 70. Diagrama de fuerzas axiales en columnas ......................................... 101
Figura 71. Diagrama de cortantes en columnas .................................................. 102
Figura 72. Diagrama de momentos en columnas ................................................ 103
Figura 73. Diagrama de fuerzas axiales en muros ............................................... 104
Figura 74. Diagrama de cortantes en muros ........................................................ 105
Figura 75. Diagrama de momentos en muros ...................................................... 106
Figura 76 Chequeo de columnas con cargas mayoradas (sismicas y
gravitacionales) .................................................................................................... 112
Figura 77. Chequeo de columnas con cargas gravitacionales mayoradas .......... 113
Figura 78. Localizacion de arriostramientos en planta del primer piso ................ 117
Figura 79. Localizacion de arriostramientos en planta del segundo piso ............. 118
Figura 80. Localizacion de arriostramientos en planta del tercer piso ................. 119
Figura 81. Localización de arriostramientos en alzado, corte transversal ............ 120
Figura 82. Detalle de conexión en cimentación ................................................... 121
Figura 83. Detalle de conexión en entrepiso ........................................................ 121
Figura 84. Detalle de conexión en losa de cubierta ............................................. 121
Figura 85. Detalle de conexión de platinas a muros en mampostería ................. 122
Figura 86. Isométrico conexión pernos y platinas ................................................ 123
Figura 87. Soldadura entre platinas ..................................................................... 123
Figura 88. Propiedades de acero ASTM A36....................................................... 124
Figura 89. Sección modelada de la platina .......................................................... 125
Figura 90. Secciones modelación estructura reforzamiento ................................ 126
Figura 91. Nodos estructura reforzamiento .......................................................... 127
Figura 92. Diagrama de fuerzas axiales reforzamiento en platinas ..................... 128
Figura 93. Cambio de sección en columnas ........................................................ 149
Figura 94. Despiece de platinas metálicas (arriostramientos en “X”) ................... 153
Figura 95. Reforzamiento mediante encamizado de columnas ........................... 154
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valores de A_a y A_v para las ciudades capitales de departamento...... 58


Tabla 2. Evaluación de cargas verticales ............................................................... 72
Tabla 3. Evaluación de cargas vivas ...................................................................... 73
Tabla 4. Peso propio de la edificación ................................................................... 74
Tabla 5. Peso por piso de la edificación................................................................. 75
Tabla 6. Chequeo de Derivas 1COMBX ................................................................ 94
Tabla 7. Chequeo de Derivas 1COMBY ................................................................ 95
Tabla 8. Chequeo de Derivas 2COMBX ................................................................ 96
Tabla 9. Chequeo de Derivas 2COMBY ................................................................ 97
Tabla 10. Resumen derivas maximas .................................................................... 98
Tabla 11. Derivas maximas como porcentaje de hpi.............................................. 98
Tabla 12 Rigidez por falla por piso flexible............................................................. 98
Tabla 13. Chequeo nominal de muros segundo piso. parte 1 .............................. 107
Tabla 14. Chequeo nominal de muros segundo piso. parte 2 .............................. 108
Tabla 15. Chequeo nominal de muros tercer piso. Parte 1 .................................. 109
Tabla 16. Chequeo nominal de muros tercer piso. Parte 2 ................................. 110
Tabla 17. Evaluación de muros estructurales existentes ..................................... 111
Tabla 18.Chequeo de columnas .......................................................................... 116
Tabla 19. Chequeo de Derivas reforzamiento 1COMBX...................................... 129
Tabla 20. Chequeo de Derivas reforzamiento 1COMBY...................................... 130
Tabla 21. Chequeo de Derivas reforzamiento 2COMBX...................................... 131
Tabla 22. Chequeo de Derivas reforzamiento 2COMBY...................................... 132
Tabla 23. Resumen derivas máximas estructura reforzamiento .......................... 133
Tabla 24. Derivas maximas como porcentaje de hpi............................................ 133
Tabla 25. Rigidez por falla por piso flexible reforzamiento ................................... 133
Tabla 26. Chequeo de estados limites de resistencia .......................................... 136
Tabla 27. Precio unitario (APUs), Capitulo 1: Preliminares; Item 1,01 ................. 137
Tabla 28. Precio unitario (APUs), Capitulo 1: Preliminares; ítem 1,02 ................. 138
Tabla 29. Precio unitario (APUs), Capitulo 1: Preliminares; ítem 1,03 ................. 139
Tabla 30. Precio unitario (APUs), Capitulo 2: Cimentación; ítem 2,01 ................. 140
Tabla 31. Precio unitario (APUs), Capitulo 3: Estructura metalica; ítem 3,01 ...... 141
Tabla 32. Precio unitario (APUs), Capitulo 3: Estructura metálica; Ítem 3,02 ...... 142
Tabla 33. Precio unitario (APUs), Capitulo 3: Estructura metálica; Item 3,03 ...... 143
Tabla 34. Precio unitario (APUs), Capitulo 4: Acabados en muros; ítem 4,01 ..... 144
Tabla 35. Precio unitario (APUs), Capitulo 4: Acabados en muros; ítem 4,02 ..... 145
Tabla 36. Precio unitario (APUs), Capitulo 5: Acabado en piso; ítem 5,01 .......... 146
Tabla 37. Precio unitario (APUs), Capitulo 5: Acabado en piso; ítem 5,02 .......... 147
Tabla 38. Presupuesto de reforzamiento mediante platinas metalicas ................ 148
Tabla 39. Comparación derivas maximas ............................................................ 151
Tabla 40. Comparacion de rigidez ....................................................................... 152
Tabla 41. Valor ponderado por metro cuadrado de reforzamiento ....................... 155
TABLA DE ECUACIONES

Ecuación 1 Evaluación de deriva ........................................................................... 30


Ecuación 2 Deriva máxima .................................................................................... 31
Ecuación 3 Máxima resistencia axial ..................................................................... 33
Ecuación 4 Condición 1 de reducción resistencia axial por esbeltez. .................... 34
Ecuación 5 Condición 2 de resistencia axial por esbeltez...................................... 34
Ecuación 6 Resistencia nominal por carga axial .................................................... 34
Ecuación 7 Resistencia máxima de diseño para carga axial ................................. 34
Ecuación 8 Condición 1 de resistencia mínima a flexión ....................................... 35
Ecuación 9 Resistencia mínima a flexión ............................................................... 35
Ecuación 10 Condición de resistencia flexo-compresión ....................................... 36
Ecuación 11 Condición resistencia a cortante muro .............................................. 36
Ecuación 12 Resistencia al cortante muro ............................................................. 36
Ecuación 13 Verificación de articulación plástica ................................................... 37
Ecuación 14 Cortante nominal del muro ................................................................ 37
Ecuación 15. Cortante nominal por refuerzo horizontal ......................................... 38
Ecuación 16 Cuantía del refuerzo .......................................................................... 38
Ecuación 17 Fluencia por tensión .......................................................................... 40
Ecuación 18 Rotura por tensión ............................................................................. 40
Ecuación 19 Combinación de carga básica (B.2.4-3) ............................................ 69
Ecuación 20 Combinación de carga básica (B.2.4-4) ............................................ 70
Ecuación 21 Combinación de carga básica (B.2.4-5) ............................................ 70
Ecuación 22 Combinación de carga básica (B.2.4-6) ............................................ 70
Ecuación 23. Chequeo de columnas a cargas de compresión ............................ 113
Ecuación 24. Criterio de seccion de Withmore .................................................... 135
1 INTRODUCCIÓN

La localidad quinta de Usme se encuentra al suroriente de Bogotá, presenta una


extensión de 21.506 hectáreas (Ha), de las cuales 535.8 Ha pertenecen a la UPZ
No. 57 Gran Yomasa, siendo esta la más predominante en población con una gran
ocupación de viviendas residenciales de tipo urbanización incompleta, esta no
cuenta con los recursos socioeconómicos suficientes entre sus habitantes para
desarrollar reforzamientos estructurales significativos, teniendo en cuenta lo
anterior se quiere implementar una alternativa de reforzamiento estructural
mediante platinas metálicas a una vivienda tipo, la cual cuanta con un sistema
constructivo de muros en mampostería estructural, se busca así que se garanticen
costos no muy elevados y se haga uso de procesos constructivos no invasivos y de
tiempos no prolongados.

Para la aplicación del reforzamiento mediante platinas metálicas se procede a una


visita técnica para tener conocimiento de las condiciones estructurales iniciales en
las que se encuentra la vivienda y realizar el levantamiento planímetrico (estructural
y arquitectónico), se realiza el análisis del estado actual de la edificación mediante
una modelación matemática utilizando el programa SAP 2000, determinando las
problemáticas presentes basadas en el reglamento Colombiano de construcción
Sismo Resistente del 2010, se incorpora al modelo existente el diseño y aplicación
de las platinas metálicas localizadas estratégicamente en los muros
correspondientes al sistema de resistencia sísmico, identificando el
comportamiento y mejora de la estructura ante la vulnerabilidad sísmica, estimando
su eficiencia en la aplicación de la alternativa de reforzamiento según los costos
totales de la intervención y área de construcción.

La alternativa de reforzamiento mediante arriostramientos metálicos configurados


por platinas de acero estructural ASTM A-36, logra ser una metodología acertada
al mejorar las condiciones y problemáticas presentes en una edificación ante la
vulnerabilidad sísmica evaluadas mediante el reglamento Colombiano de
construcción Sismo Resistente del 2010 (NSR-10), proporcionando una mayor
rigidez a los elementos estructurales que conforman el sistema de resistencia
sísmico de la edificación, permitiendo así lograr el cumplimiento de derivas,
deformaciones o desplazamientos y chequeos de los elementos estructurales,
aportando hasta una eficiencia de un 80%, implementando actividades que
permiten realizar intervenciones parciales poco invasivas a costos bajos.

15
2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el territorio colombiano se presentan 3 niveles de amenaza sísmica (baja,


intermedia y Alta), aproximadamente el 83% de la población nacional está ubicada
en zonas intermedia y alta. [1] La ciudad de Bogotá está expuesta a fenómenos
sísmicos, debido a los diversos sistemas de fallas geológicas activas que existen
en el país, como la falla frontal, falla Guaicáramo, falla Algeciras, Falla Usme,
Honda e Ibagué. Bogotá al poseer un nivel de amenaza sísmica intermedia, ha
experimentado varios sismos históricos que han generado diversas afectaciones a
la población y la infraestructura de la ciudad. La localidad de Usme corresponde a
una parte de Bogotá expuesta a esta problemática, ya que cuenta con siete UPZ,
de las cuales cinco corresponden a viviendas tipo residencial de urbanización
incompleta, Gran Yomasa es la UPZ más extensa de Usme, concentra la mayor
cantidad de habitantes de aproximadamente 132.346, con el 37,9% de la población
de la localidad y extensiones de 530,24 hectáreas de área total. [2]

La localidad de Usme en las diferentes UPZ presenta varias problemáticas


ambientales, entre ellas se encuentra la erosión del suelo en colinas bajas y
montañas urbanizadas, deslizamientos de tierra carcavamientos y hundimientos,
remociones en masa no mitigables, inundaciones con niveles y caudales excesivos,
destacando el riesgo sísmico que presenta. De acuerdo con la microzonificación
sísmica de Bogotá esta se encuentra en una zona de Cerros Sur Orientales,
caracterizada por formaciones rocosas y presenta amplificaciones locales de
aceleración sísmica por efectos topográficos, debido a esto se han implementado
dos estaciones de acelerógrafos ubicados en campo libre.

La vulnerabilidad sísmica corresponde a la capacidad de una edificación o


población, en resistir al daño frente a eventos sísmicos. Para poder reducir esta
probabilidad de daño ante un sismo importante, se debe construir bajo el
reglamento Colombiano de construcciones Sismo Resistentes NSR-10
(modificaciones Decreto 945 de 2017), Gran Yomasa es una UPZ que se encuentra
en un proceso progresivo de desarrollo, las edificaciones antiguas de esta
localidad, según la alcaldía de Bogotá, deben corresponder al cumplimiento de la
NSR-98, si no cumplen con esta normativa como mínimo deberá realizarse
reforzamiento estructural.

En la actualidad se busca determinar mejores metodologías de reforzamiento


estructural, dónde aquellas prácticas o técnicas de construcción, permitan lograr un
grado de afectación mínimo a la integridad de la edificación, así mismo no se

16
generen procesos de gran duración y complejidad en su construcción, reduciendo
el tiempo y el costo de la obra, sobre todo para poblaciones que no logran asumir
las principales problemáticas de intervención y ocupación que se generan al
reforzar una vivienda.

Usme es una localidad que no cuenta con las mejores condiciones


socioeconómicas entre sus habitantes, debido a estos aspectos se quiere
implementar una alternativa de reforzamiento estructural mediante platinas
metálicas a edificaciones conformadas por muros en mampostería estructural, con
la finalidad de buscar e implementar nuevos sistemas que garanticen reducción en
costos, con aplicaciones en procesos constructivos no invasivos y de tiempos no
prolongados, mejorando así viviendas correspondientes a asentamientos urbanos
debidamente legalizados, con la finalidad de actualización de normatividades y
cumplimiento del reglamento Colombiano de construcciones Sismo Resistentes
NSR-10.

3 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA

¿Es adecuado el reforzamiento estructural mediante platinas para viviendas de tipo


residencial de urbanización en la UPZ N°57 Gran Yomasa?

17
4 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

4.1. ANTECEDENTES

La localidad de quinta de Usme está situada en el sur de Bogotá, esta tiene una
extensión de 21.506 hectáreas (Ha), de las cuales 535,8 hectáreas pertenecen a la
UPZ Gran Yomasa la cual corresponde a la segunda UPZ más predominante de
Usme. Su topografía es una combinación entre una parte plana ligeramente
ondulada que se ubica en el noroccidente y la otra parte es inclinada a muy
inclinada que se localiza en las estribaciones de la cordillera oriental en lo que es
parte de la Reserva Forestal Nacional Protectora Bosque Oriental de Bogotá y la
Reserva Forestal Protectora-Productora Cuenca Alta del Rio Bogotá. [3]

En toda la localidad se presentan escenarios de riesgo asociados con fenómenos


de origen geológico como son los sismos debido a que su mayor parte está ubicada
en los Cerros Sur Orientales el que se caracteriza por presentar formaciones
rocosas con capacidad portante relativamente mayor que a su vez puede presentar
amplificaciones locales de aceleración sísmica por efectos topográficos. [4]

Entre las principales amenazas que presenta la UPZ Gran Yomasa están por
cambios de la estabilidad del suelo tales como erosión y movimiento de masas, la
cual presenta manzanas que se localizan en zonas de alto riesgo no mitigable,
también se presentan amenazas debido a vendavales en las zonas de periferia en
los sectores más altos de la UPZ, otra es la causada por inundaciones ya que en
esta UPZ se ubica la quebrada Yomasa la cual presenta intervención antrópica, la
cual se ubica en las rondas de esta quebrada que han sido invadidas para la
construcción de viviendas. [5]

Aunque la localidad de Usme que no cuenta con una topografía muy estable debido
a su ubicación se ha presentado un evento sísmico, este se ubica en el año 1966
específicamente el 6 de septiembre, el cual fue causado debido a una ruptura de la
tierra a 100 kilómetros de profundidad, lo cual causo que 150 familias quedaran sin
vivienda, con aproximadamente 6 muertos y 27 heridos. [6]

Para el año 2012 la UPZ Gran Yomasa presento un porcentaje de 34,04% del área
total en lotes construidos y un porcentaje de 33,29% del área total en predios
construidos. Se estima que la antigüedad de las viviendas del sector Yomasa sea
de unos 25 a 30 años, es decir que estas posiblemente se construyeron con base
en estudios ingenieriles anteriores a la normatividad vigente NSR-10 ya sea con la

18
norma CCCSR-84 o la NSR-98, en este caso se debe realizar una actualización y
reforzamiento del estado de la vivienda para garantizar seguridad y corregir
aspectos constructivos importantes.

Debido a estos eventos descritos que pueden llegar afectar las viviendas de la
localidad se producen daños sobre los elementos estructurales y no estructurales
del sistema constructivo de la vivienda, estos se clasifican en diferentes niveles los
cuales son leve, moderado, severo y colapso total. En un sistema constructivo de
mampostería los elementos afectados son: vigas y columnas, muros de carga,
muros divisorios, placas de piso, cubiertas, instalaciones eléctricas e instalaciones
hidrosanitarias. Algunas de estas afectaciones pueden ser fallas en la sección
transversal del elemento estructural por compresión, cortante, flexión o flexo-
compresión de las vigas y columnas, formación de grietas verticales, horizontales
y escalonadas en el muro de carga, pandeo local de las vigas y columnas, fisuras
o roturas en tuberías entre otras. [7]

4.2. ANTECEDENTES DE REFORZAMIENTO

La propuesta de reforzamiento se basa en un concepto de simple de


funcionamiento, siendo una unión entre pórticos metálicos y muros de
mampostería, un conjunto de resistencia, este concepto es basado en el estudio
realizado por los ingenieros Samaresh Paikara y Durgesh C. Rai, del Indian Institute
of Technology Kanpur titulado: Confining Masonry Using Pre-Cast RC Element For
Enhanced Earthquake Resistance.

Este método basado para el reforzamiento de estructuras URM consiste en dividir


un muro grande en varias partes de áreas más reducidas, confinadas, de tal
manera que las juntas y elementos de confinamiento disipan las tensiones
generadas por desastres naturales, manteniendo el muro estable. Con este estudio
se busca la mejora de la resistencia lateral del plano de los muros en mampostería,
utilizando así elementos de confinamiento en este caso, platinas metálicas. [12]

El estudio realizado se desarrolló con la modelación de fuerzas sísmicas, con un


programa de elementos finitos no lineal, se validaron los resultados mediante
ensayos de muretes de prueba de dimensiones: 2.5 m x 1.5 m, construidos con
ladrillada a escala y platinas metálicas de confinamiento. Como se muestra en la

19
Figura 1 los esquemas de confinamiento, donde el (a) cuenta con división de dos
paneles y el (B) cuenta con división de ocho paneles. [12]

Figura 1. Esquemas de confinamiento

Fuente: Confining Masonry Using Pre-Cast RC Element For Enhanced


Earthquake Resistance.
Se realizaron ensayos cíclicos lentos en estas muestras. Las muestras se
conectaron a la viga inferior que estaba conectada al piso mediante los sujetadores
adecuados. La carga del actuador se transfirió al elemento de rejilla de
confinamiento superior. Se hizo un arreglo con cuatro tirantes para tirar de las
muestras en dirección de carga negativa, como se muestra en la Figura 2. [12]

Figura 2. Diagrama de bloques del sistema de prueba utilizado en el estudio


experimental

Fuente: Confining Masonry Using Pre-Cast RC Element For Enhanced


Earthquake Resistance

20
Los investigadores experimentales indican claramente que la división de la pared
en paneles más pequeños (con el uso de elementos de rejilla) puede mejorar la
deformabilidad y la capacidad de disipación de energía de dichas paredes. Su
ubicación y espaciado influyen en gran medida en el comportamiento del sistema
en su conjunto. Los elementos de rejilla proporcionan un plano de corte guiado para
el deslizamiento de paneles de mampostería bajo cargas laterales, aumentando así
el potencial de disipación de energía del esquema de confinamiento, como se
muestra en la Figura 3.

Figura 3.Muestras al final de la prueba

Fuente: Confining Masonry Using Pre-Cast RC Element For Enhanced


Earthquake Resistance

Al confinar el muro generando una división de ocho paneles se logra mejorar el


comportamiento de la mampostería, al analizar la muestra en una modelación de
elementos finitos se logra identificar que en el muro (B) una porción más grande de
mampostería se somete a mayor esfuerzo sin fisurarse en comparación del muro
(a) donde una menor parte de mampostería se somete a esfuerzo, y este se fisura
más rápido, como se muestra en la Figura 4. [12]

21
Figura 4. Distribución de esfuerzos en la muestra (a) y muestra (B)

Fuente: Confining Masonry Using Pre-Cast RC Element for Enhanced Earthquake


Resistance

4.3. JUSTIFICACIÓN

El proyecto propuesto, busca por medio de un estudio de reforzamiento estructural


mediante platinas metálicas, aplicado en una vivienda tipo que cuente con un
sistema constructivo de mampostería estructural localizado en la UPZ N°57 Gran
Yomasa, encontrar una posible solución de reforzamiento que se pueda
implementar en las viviendas del sector buscando así evitar o ayudar en las
posibles afectaciones y daños provocados por eventos naturales y amenazas
presentes en la UPZ. Se asignó una vivienda típica en el sector la cual fue
seleccionada por la comunidad, donde se permita realizar una evaluación
estructural y realizar las debidas inspecciones en la edificación.

El reforzamiento estructural se realiza con el fin de brindarle una mayor capacidad


de carga a la misma, por tanto, no es necesario que presente daños o afectaciones
anteriores, sin embargo, el propósito de este proyecto es brindar seguridad
estructural en las viviendas de la comunidad y evitar futuros efectos negativos que
las afecten, por lo cual el paso inicial es inspeccionar y valorar la vivienda tipo para
conocer su estado antes del reforzamiento seguido de esto se va a realizar la
modelación de está implementando el conocimiento (distancias, alturas, espesores,
entre otros) adquirido en la inspección realizada, logrando así analizar y plantear la
aplicación correspondiente de las platinas metálicas, las cantidades a utilizar y el
presupuesto necesario para el desarrollo e implementación del reforzamiento.

22
El resultado que se espera es ofrecer una posible solución por medio del
reforzamiento estructural mediante plantinas metálicas que se pueda implementar
en las viviendas de la UPZ de tal forma que se garantice que esta es una solución
económica, de igual manera asegurar que haciendo uso de estas aplicaciones no
se generaran procesos constructivos invasivos como también que no debe disponer
de tiempos prolongados para su realización.

23
5 OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio de reforzamiento estructural del sistema de resistencia sísmica


del inmueble, mediante la implementación de pórticos metálicos resistentes a
momentos con capacidad moderada de disipación de energía (DMO), conformados
por platinas en acero estructural ASTM - A36 para viviendas de tipo residencial de
urbanización en la localidad de Usme, UPZ N°57 Gran Yomasa, logrando el grado
de afectación mínimo y conservando en gran manera los valores arquitectónicos
para el cumplimiento o actualización de la Norma Sismo Resistente del 2010.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar técnicamente el estado actual de una vivienda tipo de


urbanización ubicada en la UPZ N°57 Gran Yomasa
- Analizar y validar el comportamiento de una vivienda tipo de urbanización
ubicada en la UPZ N°57 Gran Yomasa, mediante la modelación matemática
en el software SAP2000 y la implementación de los arriostramientos
metálicos resistentes a momentos
- Plantear la aplicación de las platinas metálicas en acero estructural ASTM -
A36 mediante la elaboración de planimetrías y detalles constructivos
- Determinar el costo de la alternativa de reforzamiento (APUS, cantidades y
presupuesto)

24
6 ESTADO DEL ARTE

 Nombre del referente: Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio


Climático (idiger)
Nombre del estudio: Guía de patologías constructivas, estructurales y no
estructurales para la inspección de edificaciones después de un sismo.
Año de publicación: Tercera edición 2011
Descripción del estudio: Se establecen diferentes conceptos y aspectos a
tener en cuenta en una edificación afectada en los diferentes sistemas
estructurales.
Aporte: Apropiación del concepto técnico y aplicación para las visitas de
inspección a desarrollar en la vivienda tipo ubicada en la UPZ N°57 elegida
para el estudio.

 Nombre del referente: EPS Ingeniería SAS


Nombre del estudio: Estudio de vulnerabilidad sísmica y de reforzamiento
estructural a inmuebles de valoración cultural pertenecientes al colegio de
estudios superiores de administración CESA.
Año de publicación: 2017
Descripción del estudio: La finalidad del estudio es cumplir la norma
vigente NSR-10, donde se aplicaron diseños planimétricos y detalles
constructivos en la aplicación de un reforzamiento mediante platinas
metálicas a estructuras conformadas por un sistema estructural de muros en
mampostería estructural.
Aporte: Adquisición de planimetrías guía para la aplicación de los procesos
y detalles constructivos en la implementación y diseño de la propuesta de
reforzamiento aplicada a la vivienda tipo ubicada en la UPZ N°57 Gran
Yomasa.

 Nombre del referente: Ing. Samaresh Paikara y Ing. Durgesh C. Rai del
Indian Institute of Technology Kanpur
Nombre del estudio: Confining Using Pre-Cast RC Element For Enhanced
Earthquake Resistance
Año de publicación: 2006
Descripción del estudio: Concepto teórico, analítico y experimental,
basándose en un concepto simple de funcionamiento, siendo el pórtico
metálico y el muro de mampostería un conjunto de resistencia el cual es
capaz de soportar fuerzas sísmicas o fuerzas horizontales (pórticos

25
metálicos) y gravitacionales (muros de mampostería), evaluando el
comportamiento en un programa de elementos finitos.
Aporte: Retroalimentar el concepto teorico-analitico para la aplicación a un
sistema de reforzamiento en edificaciones conformadas por muros en
mampostería estructural.

 Nombre del referente: Construdata


Nombre del estudio: Revista Digital Edición 197 Informe especial:
Soluciones innovadoras para el sector de la construcción
Año de publicación: diciembre 2020 – febrero 2021
Descripción del estudio: Elaboración y control de un presupuesto se
definen más de 5.000 insumos para las actividades de construcción
determinando valores comerciales de referencia.
Aporte: Obtención de referencias en insumos de materiales de
construcción, para la generación de APUS y presupuestos, determinando el
costo total de la alternativa de reforzamiento mediante platinas metálicas a
estructuras de muros en mampostería estructural, con referencia a la
vivienda tipo en la UPZ N°57 Gran Yomasa.

 Nombre del referente: NSR-10


Nombre del estudio: Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente
Año de publicación: 2010
Descripción del estudio: Reglamento colombiano encargado de regular las
condiciones con las que deben contar las construcciones con el fin que la
respuesta estructural a un sismo sea favorable
Aporte: Condiciones de diseño para el cumplimiento de la normatividad y
favorabilidad ante un sismo. Titulo A- Requisitos generales de diseño y
construcción sismo resistente, Titulo B- cargas y Título D- mampostería
estructural.

 Nombre del referente: Ministerio de vivienda, ciudad y territorio


Nombre del estudio: Decreto 945 de 2017
Año de publicación: 5 de junio de 2017
Descripción del estudio: Se modifica parcialmente el reglamento
colombiano de construcción Sismo Resistente NSR-10
Aporte: Modifica las condiciones de diseño para el cumplimiento de la
normatividad y favorabilidad ante un sismo. Titulo A- Requisitos generales

26
de diseño y construcción sismo resistente y Título D- mampostería
estructural.

 Nombre del referente: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de


Desastres- Colombia
Nombre del estudio: Manual operativo para la Evaluación de Daños y
Recuperación de Viviendas
Año de publicación: 2016
Descripción del estudio: Proporcionar lineamientos técnicos y operativos
generales que permitan identificar y suministrar el banco de materiales que
se requieren para recuperación de viviendas con sistemas constructivos en
mampostería y madera, conforme al nivel de daño que presenten las
viviendas.
Aporte: Reconocimiento de los niveles de daño que se pueden presentar en
las viviendas con sistema constructivo en mampostería, determinando así el
evento que lo causa y las afectaciones que este trae.

 Nombre del referente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y


Certificación (ICONTEC)
Nombre del estudio: Norma Técnica Colombiana 1580
Año de publicación: 2017
Descripción del estudio: Establece parámetros de dibujo técnico y su
designación para uso en cualquier rama de la ingeniería y diseño.
Aporte: Apropiar y aplicar lineamientos de dibujo técnico para la elaboración
de planimetrías estructurales y detalles técnicos de reforzamiento.

 Nombre del referente: Sena, Servicio Nacional de Aprendizaje


Nombre del estudio: Procesos y procedimientos para la construcción
Año de publicación: 2012
Descripción del estudio: Establece los parámetros de proceso y
procedimiento para la construcción de estructuras en concreto, mampostería
y superficies. Así mismo, la construcción o adecuación de espacios
provisionales para el desarrollo de la obra a intervenir.
Aporte: Conocer los parámetros de construcción de estructuras en concreto
y mampostería para entrar a intervenir una alternativa de reforzamiento.

 Nombre del referente: Guido Magenes, Gian Michele Calvi


Nombre del estudio: In-plane seismic response of brick masonry walls
Año de publicación: 4 de diciembre 1998

27
Descripción del estudio: El documento aborda los problemas de
evaluación de resistencia, deformabilidad y capacidad de disipación de
energía de muros de mampostería de ladrillo no reforzado, en contexto de
la evaluación sísmica de edificios existentes.
Aporte: Determinar la capacidad de resistencia, deformabilidad y disipación
de energía para edificaciones existentes bajo sistemas de mampostería no
reforzada.
 Nombre del referente: Caori Patricia Takeuchi Tam
Nombre del estudio: Diseño de vigas y muros en mampostería reforzada
Año de publicación: 2013
Descripción del estudio: El presente libro se elabora para los cursos de
diseño de mampostería estructural, con el objetivo de enfatizar los conceptos
fundamentales de diseño de muros mediante ejemplos de taller.
Aporte: Se describe el diseño de muros de mampostería estructural bajo el
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10),
apropiando conceptos para el diseño de cada uno de los elementos.

 Nombre del referente: Olivia Buroz, Juan Alberto


Nombre del estudio: Elaboración de manual para uso del programa
SAP2000 – V11 para fines docentes
Año de publicación: 2007
Descripción del estudio: El presente manual se elabora para las personas
dedicadas al estudio de diseño estructural de pregrado o postgrado,
señalando en estas opciones, herramientas y analogías del programa.
Aporte: Se describe de forma clara y sencilla herramientas y opciones que
ofrece el software para mayor entendimiento y mejor habilidad en su manejo.

28
7 MARCO TEÓRICO

7.1. Tipos de fallas de muros en eventos sísmicos

El desempeño de los muros ante cargas horizontales es similar al de una viga de


voladizo, la cual presenta los momentos máximos y las máximas cortantes en su
base. Las fallas que se pueden presentar en los muros son por flexión y por corte,
estas dependen del modo dominante de la falla. El detallado del refuerzo y otras
características de diseño hacen que este falle por deslizamiento en la base o por
pandeo, o por falla de su cimentación, estas se pueden presentar antes de que se
logren desarrollar las tensiones últimas de flexión o corte. En la Figura 5 se
muestran los diferentes tipos de fallas de un muro estructural. [8]

Figura 5. Posibles modos de falla de muros estructurales

Fuente: Asociación colombiana de Ingeniería Sísmica

La falla por flexión se presenta cuando su plastificación comienza en su base y se


va propagando hasta cierta altura a partir de la cual se forma un mecanismo de
colapso y el resto del muro trabaja rotando como un cuerpo rígido alrededor de la

29
articulación plástica. Esta falla puede darse por cedencia del acero o por
compresión del concreto o de la mampostería. La falla por cortante se puede
presentar por insuficiencia de refuerzo al corte, o por una combinación entre una
falla por flexión y un deslizamiento en la base.

Los muros son estructuras rígidas que generan grandes momentos de vuelco en la
cimentación. Si esta no se diseña o no se construye adecuadamente, se puede
volcar inclusive hablando de cimentaciones profundas. Al ser un muro esbelto se
hace susceptible de fallar por pandeo, este es un tipo de falla elástica, la cual puede
ocurrir antes de un colapso del material. [8]

7.2. Chequeos en mampostería estructural según el título D y título A,


NSR-10

7.2.1. Evaluación de la deriva

A.6.3.1.1 – En edificaciones regulares e irregulares que no tengan irregularidades


en planta de los tipos 1aP o 1bP, o edificaciones con diafragma flexible, la deriva
máxima para el piso 𝑖, Δ , corresponde a la mayor deriva de las dos direcciones
principales en planta, 𝑗, calculada como el valor absoluto de la diferencia algebraica
de los desplazamientos horizontales del centro de masa dl diafragma del piso 𝑖,
𝛿 , , en la dirección principal en planta bajo estudio con respecto a los del
diafragmas del piso inmediatamente inferior (𝑖 − 1) en la misma dirección,
incluyendo los efectos P-Delta.

A.6.3.1.2 – en edificaciones que tengan irregularidades en planta de los tipos 1aP


o 1bP la deriva máxima en cualquier pinto del piso 𝑖, se piede obtener como la
diferencia entre los desplazamientos horizontales totales máximos del punto en el
piso 𝑖 y los desplazamientos horizontales totales máximos de un punto localizado
en el mismo eje vertical en el piso inmediatamente inferior (𝑖 − 1), por medio de la
Ecuación 1.
Ecuación 1 Evaluación de deriva

𝚫𝒊𝒎𝒂𝒙 = (𝛿 , −𝛿 , )

Fuente: NSR-10, Titulo A.6

30
Alternativamente se pueden usar procedimientos para estimar respuestas máximas
de cantidades verticales. El cumplimiento del cálculo de la deriva para cualquier
punto del piso se puede realizar verificándola solamente en todos los ejes verticales
de columna y en los puntos localizados en los bordes de los muros estructurales.
La máxima deriva del piso 𝑖, Δ , corresponde a la máxima deriva que se obtenga
de todos los puntos así estudiados dentro del mismo piso 𝑖.

A.6.3.1.3 – En los pisos superiores de edificaciones que cumplen las condiciones


(a) a € presentadas a continuación, se permite calcula la deriva máxima del piso de
la forma alternativa que se obtiene con la expresión indicada en esta sección.

(a) La edificación tiene diez o más pisos de altura sobre su base


(b) El procedimiento alternativo solo es aplicable en los pisos superiores localizados
por encima de dos tercios de la altura de la edificación medida desde su base
(c) El sistema estructural de resistencia sísmica es diferente a pórtico resistente a
momento
(d) La edificación se clasifica como regular tanto en la planta como en altura de
acuerdo con los requisitos del capítulo A.3
(e) El índice de estabilidad, piso 𝑖, 𝑄 , es menor de 0.10 en todos los pisos donde
seria aplicable este procedimiento alternativo.

La máxima deriva del piso 𝑖, Δ , en el procedimiento alternativo corresponde a la


máxima deriva de las dos direcciones principales en planta, 𝑗, calculada por medio
de la Ecuación 2.
Ecuación 2 Deriva máxima

𝛿 , ℎ +ℎ
𝚫𝒊𝒋 = 𝛿 , − 0.5 +𝛿 , − 0.5𝛿 ,

Fuente: NSR-10, Titulo A.6

7.2.2. Límites de la deriva

“A.6.4.1 – la deriva máxima para cualquier piso de acuerdo con el procedimiento


de A.6.3.1, no puede exceder los límites establecidos en la Figura 6, en la cual la
deriva máxima se expresa como un porcentaje de la altura del piso ℎ :

31
Figura 6 Derivas máximas como porcentaje de hpi

Fuente: NSR-10, Titulo A.6

7.2.3. Metodologías de diseño por estados límites de resistencia


Todos los análisis y diseños del título D están basados bajo el método de estado
límite de resistencia y estabilidad, diseños por falla y diseño plástico el cual aplica
diseños por factores de carga y resistencia, siendo un método de confiabilidad y
baja probabilidad de ocurrencia, el cual utiliza coeficientes de reducción de
resistencia (Ф), este método se trabaja en base a las combinaciones de carga
descritas en el titulo B.2.4.

“D.5.1.5.1- Efectos gravitacionales y fuerzas horizontales perpendiculares al


plano del muro- En el diseño de muros de mampostería estructural para efectos
gravitacionales solos o acompañados por fuerzas horizontales perpendiculares al
plano del muro, deben emplearse los siguientes coeficientes de reducción de
resistencia:

(a) Flexión y flexo-compresión ................................................Ф= 0.80


(b) Cortante ...........................................................................Ф= 0.60

D.5.1.5.2- Fuerzas paralelas al plano del muro- En el diseño de muros de


mampostería estructural para efectos causados por fuerzas horizontales paralelas
al plano del muro, deben emplearse los siguientes coeficientes de reducción de
resistencia:

(a) Flexión ..............................................................................Ф= 0.85


(b) Cortante y flexo-compresión ............................................Ф= 0.60

32
7.2.4. Módulo de elasticidad

D.5.2.1.2 – Mampostería- El valor para el módulo de elasticidad de la mampostería


se debe establecer por medio de ensayos de laboratorio de muretes fabricados y
ensayados como se indica en D.3.7.2, calculando en la curva esfuerzo-deformación
obtenida en el ensayo la pendiente de la secante desde 0.05𝑓′ hasta 0.33𝑓′ .
Los registros históricos del módulo de elasticidad determinado experimentalmente
por proyectos de construcción, pueden utilizarse en diseños posteriores de obras
con materiales similares. En la ausencia de los valores experimentales, pueden
emplearse los siguientes:

Para mampostería en concreto

𝑬𝒎 = 900𝑓′ ≤ 2000 𝑀𝑃𝑎

Para mampostería en arcilla

𝑬𝒎 = 750𝑓′ ≤ 2000 𝑀𝑃𝑎”

7.2.5. Resistencia para carga axial de compresión

D.5.5.1 – Máxima resistencia axial teórica- La máxima resistencia axial teórica


del muro sometido a carga axial sin excentricidad, 𝑃 , se obtiene por medio de la
Ecuación 3.

Ecuación 3 Máxima resistencia axial


𝑷𝒐 = 0.80𝑓 (𝐴 − 𝐴 ) + 𝐴 𝑓 ≤ 𝑓′ 𝐴

Fuente: NSR-10, Titulo D.5

D.5.5.2 – Reducción de resistencia axial por esbeltez- El efecto de la esbeltez


del muro en la resistencia nominal para carga axial se obtiene por medio del
parámetro 𝑅 , como se muestra en la Ecuación 4 y Ecuación 5.

33
Ecuación 4 Condición 1 de reducción resistencia axial por esbeltez.


𝑹𝒆 = 1 − 𝑝𝑎𝑟𝑎 ℎ 𝑡 ≤ 30
42𝑡

Fuente: NSR-10, Titulo D.5

Ecuación 5 Condición 2 de resistencia axial por esbeltez.

21𝑡
𝑹𝒆 = 𝑝𝑎𝑟𝑎 ℎ 𝑡 > 30
ℎ′

Fuente: NSR-10, Titulo D.5

D.5.5.3 – Resistencia nominal para carga axial- LA resistencia nominal para


carga axial de comprensión 𝑃 , sin excentricidad y teniendo en cuenta los efectos
de esbeltez, no puede ser mayor que el valor dado en la Ecuación 6.

Ecuación 6 Resistencia nominal por carga axial

𝑷𝒏 = 0.80𝑃 𝑅

Fuete: NSR-10, Titulo D.5

D.5.5.4 – Máxima resistencia de diseño para carga axial – la máxima resistencia


de diseño para carga axial de comprensión 𝑃 , sin excentricidad y teniendo en
cuenta los efectos de esbeltez, está dada por la Ecuación 7.

Ecuación 7 Resistencia máxima de diseño para carga axial

𝑷𝒖 ≤ 𝑷𝒏 = Ф0.80𝑃 𝑅

Fuente: NSR-10, Titulo D.5

7.2.6. Diseño de muros en la dirección paralela a su plano

D.5.8.1 – Resistencia mínima a la flexión - Cuando el modo de falla dominante


del muro es la flexión, resistencia nominal a flexión del muro 𝑀 , desde cumplir con
la Ecuación 8.

34
Ecuación 8 Condición 1 de resistencia mínima a flexión

𝑴𝒏 ≥ 𝜶𝑴𝒄𝒓

Fuente: NSR-10, Titulo D.5

Donde 𝛂 = 𝟏. 𝟖 para mampostería con todas sus celdas inyectadas con mortero de
relleno, 𝛂 = 𝟑. 𝟎 para mampostería donde solo están inyectadas las celdas que
contienen refuerzo y 𝛂 = 𝟑. 𝟎 para mampostería de cavidad reforzada 𝑀 es el
momento de agrietamiento, el cual se obtiene por medio de la Ecuación 9.

Ecuación 9 Resistencia mínima a flexión

𝑏𝑙
𝑴𝒄𝒓 = 𝑓
6

Fuente: NSR-10, Titulo D.5

El módulo de ruptura de la mampostería, 𝑓 , se obtiene de la Figura 7.


Figura 7 Módulo de ruptura

Fuente: NSR-10, Titulo D.5

D.5.8.3 – Resistencia a la flexo-compresión – El momento de diseño solicitado,


𝑀 , que acompaña la carga axial 𝑃 , debe cumplir la condición dada por la Ecuación
7, para el nivel de carga 𝑃 :

35
Ecuación 10 Condición de resistencia flexo-compresión

𝑴𝒖 ≤ Ф𝑴𝒏

Fuente: NSR-10, Titulo D.5

D.5.8.4 – Resistencia a la cortante en la dirección paralela del muro – se debe


cumplir la siguiente condición presentada en la Ecuación 11 y Ecuación 12 con
respecto a la fuerza cortante que actúa en la dirección paralela al plano del muro:

Ecuación 11 Condición resistencia a cortante muro

𝑽𝒖 ≤ Ф𝑽𝒏

Fuente: NSR-10, Titulo D.5

Y
Ecuación 12 Resistencia al cortante muro

𝑽𝒏 = 𝑉 + 𝑉

Fuente: NSR-10, Titulo D.5

Si 𝑉 ≥ Ф𝑉 , el refuerzo debe tomar todo el esfuerzo cortante y entonces:

En las ecuaciones anteriores, 𝑉 se calcula de acuerdo con lo indicado en


D.5.8.4.2 y 𝑉 de acuerdo con D.5.8.4.3. Además, el cortante nominal total, 𝑉 dado
por la ecuación D.5.8-5 no puede exceder en ninguna sección horizontal del muro
el valor dado en D.5.8.4.4.

D.5.8.4.1 – Verificación de articulación plástica – Si el cortante nominal del


muro, 𝑉 , excede el que se produce con la resistencia nominal a flexión del muro,
𝑀 , existe posibilidad de que se desarrolle una articulación plástica en la base
del muro y deben adoptarse precauciones especiales dentro de una región que
va desde la base del muro hasta una altura igual a 𝑙 . Todas las secciones
dentro de esta región deben tener una resistencia nominal al corte igual a la
siguiente expresión presentada en la Ecuación 13.

36
Ecuación 13 Verificación de articulación plástica

𝑽𝒏 = 𝑉

Fuente: NSR-10, Titulo D.5

La resistencia al corte requerido, 𝑉 , para esta región puede determinarse con


base en el momento resistente 𝑀 en la sección localizada a una altura igual a
𝑙
2, pero no mas de medio piso, por encima de la base del muro. La separación,
s, del refuerzo horizontal de cortante dentro de esta región comprendida entre la
base y una altura igual a 𝑙 , no puede exceder tres veces el ancho nominal del
muro, t, ni 600mm. En el resto del muro hacia arriba, la resistencia nominal al
cortante puede determinarse por medio de la Ecuación 14.

Ecuación 14 Cortante nominal del muro

𝑽𝒏 = 𝑉 + 𝑉

Fuente: NSR-10, Titulo D.5

D.5.8.4.2 – Valor de 𝑽𝒎 – El cortante nominal resistido por la mampostería, 𝑉 ,


se calcula utilizando las expresiones dadas en la siguiente tabla, donde 𝑀 es el
momento que ocurre simultáneamente con 𝑉 en la sección bajo consideración,
y 𝑑 puede tomarse como 0.80𝑙 en ausencia de un análisis de compatibilidad de
𝑀
deformaciones. 𝐴 Está definida en D.5.4.5.2. El cociente 𝑉 𝑑 debe
tomarse siempre como positivo y no hay necesidad que sea mayor que la unidad,
como se muestra en la Figura 8.

Figura 8 Valor de cortante nominal resistido por la


mampostería, Vm.

Fuente: NSR-10, Titulo D.5

37
D.5.8.4.3 – Valor de 𝑽𝒔 – El cortante nominal resistido por el refuerzo horizontal de
cortante, 𝑉 se calcula utilizando la Ecuación 15.

Ecuación 15. Cortante nominal por refuerzo horizontal


𝑽𝒔 = 𝜌 𝑓 𝐴

Fuente: NSR-10, Titulo D.5

Donde 𝑓 es la resistencia a la fluencia del refuerzo de cortante y 𝜌 es la cuantía


del refuerzo que contribuye a resistir la fuerza cortante, calculada de acuerdo a la
Ecuación 16.
Ecuación 16 Cuantía del refuerzo
𝐴
𝝆𝒏 = 𝜂
𝑠𝑏

Fuente: NSR-10, Titulo D.5

𝜂= Factor de eficiencia del refuerzo horizontal


𝐴 es el área de refuerzo horizontal que resiste cortante, espaciado una separación
s medida verticalmente.

Cuando 𝐴 es colocado dentro de los elementos horizontales embebidos dentro del


muro, como se describe en D.4.5.11.2 ................................................ 𝜂 = 0.70

Cuando 𝐴 es el refuerzo horizontal de junta descrito en D.4.5.11.1 .. 𝜂 = 0.35

D.5.8.4.4 – Valores máximos de 𝑽𝒏 – el cortante nominal, 𝑉 , no puede exceder


los valores dados en la siguiente tabla, donde 𝑀 es el momento que ocurre
simultáneamente con 𝑉 en la sección bajo consideración, y 𝑑 puede tomarse como
0.8𝑙 en ausencia de un análisis de compatibilidad de deformaciones. El cociente
𝑀
(𝑉 𝑑) debe tomarse siempre como positivo y no hay necesidad que sea mayor
que la unidad, como se muestra en la Figura 9.

38
Figura 9. Valores máximos para el cortante nominal, Vn

Fuente: NSR-10, Titulo D.5

7.3. ESPECIFICACIONES DE ESTRUCTURA MÉTALICA

7.3.1. Generalidades:

Para la fabricación y montaje de la estructura de acero el constructor se


ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos, lo especificado en este
capítulo, y a las especificaciones para la fabricación y montaje para las
estructuras de acero (NSR-10 y AISC última edición).

7.3.2. Materiales:

Los materiales están definidos en las especificaciones básicas siguientes:

 Acero estructural vigas carrieles ASTM A-50 (f´y=50.00lb/pulg2)


 Resto de elementos ASTM A-36 (f´y=36.00lb/pulg2)
 Pernos de anclaje ASTM A-307
 Pernos de conexión ASTM A-325
 Soldadura electrodos AWS A-5.1 serie E.60

7.3.3. Protección:

 Imprimante: una mano aplicada de acuerdo a las instrucciones del


fabricante.
 Anticorrosivo: Dos manos aplicadas de acuerdo a las instrucciones del
fabricante. Espesor total mínimo de imprimante y anticorrosivo: 100
micrones.
 Acabado: Dos manos aplicadas de acuerdo a las instrucciones del
fabricante con un espesor total 75 micrones.

39
7.4. CHEQUEO RESISTENCIA DE DISEÑO A TENSIÓN PARA PLATINAS
METÁLICAS

F.2.4.2 – RESISTENCIA DE DISEÑO A TENSIÓN – La resistencia de diseño para


miembros solicitados por tensión Ф𝑷𝒏 , se tomará como el valor entre los obtenidos
para los estados límites de fluencia por tensión sobre el área bruta y rotura por
tensión sobre el área neta.

(a) Para fluencia por tensión sobre el área bruta:


Ecuación 17 Fluencia por tensión
𝑷 𝒏 = 𝑭 𝒚 𝑨𝒈
Ф𝒕 = 𝟎. 𝟗𝟎

Fuente: Titulo F, NSR 10


(b) Para rotura por tensión sobre el área neta

Ecuación 18 Rotura por tensión

𝑷 𝒖 = 𝑭 𝒖 𝑨𝒆
Ф𝒕 = 𝟎. 𝟕𝟓

Fuente: Titulo F, NSR 10

7.5. SOFTWARE SAP 2000

El software SAP2000 es una herramienta empleada para el modelamiento, análisis


y diseño de estructuras (en este caso edificaciones), que permite mediante la
utilización del recurso de elementos finitos, obtener resultados confiables y precisos
en corto tiempo, para estructuras compuestas por mampostería y diferentes
sistemas estructurales. La finalidad es poder consolidar información entregada por
el programa para su posterior chequeo y análisis, dentro de los parámetros
establecidos por diversas normativas de cada país (NSR-10).

La entrada adecuada de datos es la parte fundamental de cada modelación,


brindando certeza y confiabilidad en los resultados arrojados por cualquier software
de análisis y diseño estructural, desde la determinación de:

 Longitudes.
 Secciones de elementos estructurales.

40
 Propiedades de los materiales.
 Evaluación de cargas verticales.
 Establecimiento de diafragmas rígidos.
 Fuerzas sísmicas horizontales.

Los problemas propuestos que contemplan un diseño estructural se establecen


desde:

 La elaboración de estructuras verticales.


 Apropiación de conceptos de rigidez.
 Cálculos para determinación de derivas.
 Obtención del periodo fundamental de una estructura.
 Diseño de elementos estructurales.
 Modelación total.

41
8 MARCO CONCEPTUAL

Para el marco conceptual de esta investigación que se basa en las viviendas de


tipo residencial ubicadas en la UPZ N°57 Gran Yomasa que no cuentan con
estudios constructivos ni cumplimiento de la normatividad, divide en causas,
amenazas y afectaciones. Las causas son específicamente tres, las cuales son
viviendas antiguas construidas basándose en normatividades anteriores,
autoconstrucción y construcción progresiva.
En cuanto a las amenazas, estas son por eventos físicos tales como inundación,
vendaval, sismo, avenida torrencial, remoción de masa. Como se muestra en la
Figura 10.
Figura 10. Eventos físicos

Fuente: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Las afectaciones que se presentan en viviendas en mampostería se dividen de


acuerdo al tipo de elemento estructural los cuales son vigas y columnas, muros de
carga, muros divisorios, placas de piso, cubiertas, instalaciones eléctricas e

42
instalaciones hidrosanitarias y también de acuerdo al tipo de daño, los cuales son
leve, moderado, severo o colapso total.

La Figura 11 presenta un matriz que relaciona el evento físico con el nivel de daño
y la afectación que se puede ver reflejada en cada elemento estructural para
viviendas con sistema constructivo en mampostería. [7]

Figura 11. Matriz de relación para viviendas en mampostería

Fuente: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Dichas afectaciones descritas anteriormente se muestran en la Figura 12.

43
Figura 12. Afectaciones en viviendas en mampostería a causa de eventos físicos

Ilustración 1. Afectaciones causadas por eventos físicos en viviendas en mamposteria. Fuente: Propia

Fuente: Elaboración Propia

44
9 METODOLOGÍA

9.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CAMPO

Con la finalidad de determinar las condiciones actuales de la estructura, se


desplazará hasta la edificación un equipo técnico y humano que llevará a cabo un
levantamiento estructural, inspecciones, exploraciones y ensayos que den una
aproximación a las características y estado actual de la estructura existente.

9.1.1. Actividades y ensayos

Se realizarán las siguientes actividades:

 Inspección general en búsqueda de evidencias de afectación por sismos


o asentamientos diferenciales.

 Levantamiento estructural, se emplean equipos digitales de alta


precisión como el Medidor laser Hilti.

 Identificación del sistema estructural, elementos estructurales y no


estructurales; sus características, secciones, materiales, procesos
constructivos, edad, estado actual, alteraciones sufridas y
modificaciones estructurales a las que haya sido sometida.

 Evaluación de las técnicas constructivas.

 Calificación de materiales de los elementos estructurales encontrados.


(Corresponde a una apreciación del personal que efectúa el apique
basado en su experiencia de obra, asumiendo un criterio en las
condiciones más desfavorables)

 Ensayos de tipo no destructivo y semi-destructivo (opcional según el


alcance permitido, evitando afectar la integridad estructural y
arquitectónica de la vivienda).

45
9.1.2. Levantamiento arquitectónico

Se realiza un levantamiento arquitectónico en concordancia con el


levantamiento estructural, identificando muros divisorios y fachada, los
diferentes vanos de puertas y ventanas, dimensiones espaciales parciales
y totales.

 Plantas generales
 Cortes generales

9.1.3. Levantamiento estructural

Se adelanta un levantamiento estructural, contemplando la toma de


secciones de elementos estructurales existentes, alturas libres y espesores
de losa, contrastando con las exploraciones y ensayos realizados. Este
levantamiento está conformado por:

 Plantas generales
 Cortes generales

9.2. METODOLOGÍA DE REFORZAMIENTO

La propuesta de reforzamiento se basa en la implementación de pórticos metálicos


resistente a momentos con capacidad moderada de disipación de energía (DMO),
según como lo describe la tabla A.3-3, localizados estratégicamente, para el
mejoramiento de las viviendas conformadas un por un sistema en mampostería
estructura, correspondientes a la UPZ N° 57 Gran Yomasa. Los pórticos metálicos
están conformados por platinas en acero estructural ASTM-A36 de 36.000 PSI, los
cuales serán adosadas a los muros mediante una conexión pernada.

9.2.1. Etapa 1

Se procederá a la localización del arriostramiento metálico, escarificado de


la zona, retiro de pañete y pintura, dejando el muro con la mampostería
visible para la colocación y adosamiento de las platinas al muro como se
muestra en la Figura 13.

46
Figura 13. Escarificado, retiro de pañete y pintura del muro.

Fuente: EPS Ingeniería


9.2.2. Etapa 2

Se realizará la instalación de las platinas metálicas, en una composición arriostrada


en “X”, siendo estas adosadas mediante pernos metálicos entre la pega de la
mampostería aproximadamente cada 3 hiladas como se muestra en la Figura 14 y
Figura 15.
Figura 14. Instalación de los arriostramientos metálicos.

Fuente: EPS Ingeniería

47
Figura 15. Adosamiento de arriostramiento metálico a muro mediante
pernos

Fuente: Elaboración Propia

9.2.3. Etapa 3

Se restaurarán los acabados técnicamente, garantizado la adherencia del pañete a


los elementos metálicos (platinas y pernos), evitando la visibilidad del reforzamiento
realizado como se muestra en la Figura 16.
Figura 16 Restauración de acabados.

Fuente: EPS Ingeniería

48
9.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

ENFOQUE: Una Vivienda tipo, construida bajo un sistema estructural de muros en


mampostería estructural.

CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN: Mediante la materia en curso proyecto de


desarrollo comunitario, se adquieren los permisos y el tiempo para el
reconocimiento e inspección del estado actual de una vivienda residencial, ubicada
en la localidad de Usme UPZ N°57 Gran Yomasa.

MUESTRA: Vivienda residencial tipo urbanización, correspondiente a una


antigüedad de construcción de aproximadamente 20 años, cuente con 3 o más
niveles, construida bajo un sistema de muros en mampostería, presentando
diferentes afectaciones, diagnósticos de vulnerabilidad sísmica y necesidad de un
reforzamiento estructural.

PROCEDIMIENTO:

Estado actual:

1. Visita técnica de inspección con el fin de emitir un informe técnico del estado
actual de la edificación (Reconocimiento general de la edificación y de su
configuración estructural, inspección del estado actual de la edificación,
ensayos semi-destructivos (opcional debido a no afectar la integridad de la
vivienda), registro fotográfico y observaciones generales, análisis y concepto
técnico.)
2. Visita técnica levantamiento planimétrico estructural y arquitectónico de la
edificación (Plantas y Cortes).

Modelo matemático:

1. Analizar y validar el comportamiento de la vivienda en estado actual, según


levantamiento arquitectónico y estructural, mediante la elaboración de un
modelo matemático en el software SAP2000.
2. Analizar y validar el comportamiento de la vivienda con la propuesta de
alternativa de reforzamiento, mediante la elaboración de un modelo
matemático en el software SAP2000.
3. Diseñar los elementos estructurales correspondientes a la modelación
estructural de reforzamiento.

49
Planimetrías:

1. Elaboración de planimetrías según modelación y propuesta de reforzamiento


(plantas y cortes).
2. Generación de despieces y detalles constructivos correspondientes a la
alternativa de reforzamiento mediante platinas metálicas.
3. Especificaciones técnicas y procesos constructivos.

Presupuesto:

1. Cantidades de obra correspondientes a las planimetrías de reforzamiento,


despieces y detalles.
2. Elaboración de APU’s correspondientes a la elaboración y ejecución de un
proyecto de reforzamiento estructural
3. Determinación de presupuesto general de la ejecución de la obra de
reforzamiento, costos directos e indirectos y costo total del proyecto

50
10 ALCANCE Y LIMITACIONES

10.1. ALCANCE

Se va a realizar un estudio en la alternativa de reforzamiento con aplicación de platinas


metálicas, a una vivienda tipo residencial localizada en la UPZ N°57 Gran Yomasa,
configurada por un sistema en muros de mampostería estructural, con la finalidad de
validar un sistema de reforzamientos que garantice la reducción en costos, con
aplicaciones en procesos constructivos no invasivos y de tiempos no prolongados,
beneficiando a la comunidad de Yomasa, mejorando la capacidad estructural de
resistencia y el riesgo a la vulnerabilidad sísmica mediante el cumplimiento del
reglamento Colombiano de construcciones Sismo Resistentes NSR-10, para ello se
desarrollara una modelación mediante el software SAP2000 del estado actual de la
edificación, se implementara la alternativa de reforzamiento por platinas o
arriostramientos metálicos , evaluando las condiciones de mejoramiento de la estructura
reforzada en comparación a la vivienda en estado actual, se determinaran las
planimetrías respectivas de los procesos constructivos y detalles técnicos, elaborando
así un presupuesto total al costo de la intervención de reforzamiento para la vivienda
tipo.

10.2. LIMITACIONES

 Operativo: Lograr identificar y recolectar la totalidad de información, respecto a


la composición estructural de la edificación a evaluar, para el análisis y la
generación de los modelos matemáticos, dado que algunos elementos
estructurales se encuentran cubiertos por acabados arquitectónicos que impiden
el conocimiento total de la estructura, produciendo así la necesidad de generar
apiques o ensayos semi-destructivos, los cuales no son autorizados por los
propietarios al no querer afectar la integridad de la vivienda, por consiguiente se
asumirán dichos elementos faltantes en las condiciones más desfavorables,
como elementos de cimentación, estudio de suelos manejado por la
microzonificación sísmica de Bogotá, localización de elementos estructurales
faltantes, resistencia de los concretos, entre otros.

Nota: Según el titulo H y el titulo A-10 de la NSR-10 al especificar la


necesidad de realizar sondeos o apiques en el interior de la edificación,
para conocer las características del suelo y proponer el diseño de la
cimentación, este estudio no permite dicho alcance ya que no son

51
autorizados por los propietarios realizar intervenciones que afecten la
integridad arquitectónica y estructural de la vivienda, de igual manera no
se soportan los costos de intervención y estudio. La intención del
reforzamiento estructural es evitar actividades destructivas e invasivas que
incrementen los costos para recuperar este tipo de viviendas, aún más
cuando no se perciben afectaciones por asentamientos diferenciales.

 Conceptual: Apropiar los conceptos teóricos, analíticos y experimentales


establecidos, al momento de desconocer el comportamiento de los materiales,
asumiendo así un conjunto de resistencia el cual es capaz de soportar las cargas
gravitacionales y de servicio (muros de mampostería a compresión), y fuerzas
sísmicas (platinas o pórticos metálicos a tensión), desarrollando su aplicación
para la construcción del modelo matemático en el software SAP2000 y diseño de
los elementos estructurales de reforzamiento.

 Administrativo: Debido al tiempo, costo y falta de recursos del proyecto, no se


lograra realizar un estudio experimental o aplicativo que permita evidenciar el
resultado del comportamiento de los materiales obtenido teóricamente en los
modelos matemáticos, ya sea en procesos como la construcción de un muro tipo
con platinas metálicas y la adquisición de un equipo para transmitir cargas
horizontales del murete, son costos elevados que limitan determinar el resultado
final del proyecto comprobado.

52
11 DESARROLLO

Mediante el apoyo brindado por la comunidad de la UPZ N°57 Gran Yomasa, se


determinó a solicitud de la propietaria de la edificación realizar el estudio e
inspección de la vivienda, a continuación, se expondrá el desarrollo para el análisis
expuesto en el presente trabajo de grado.

11.1. IDENTIFICACIÓN TÉCNICA DEL ESTADO ACTUAL DE LA VIVIENDA


CASA ARCO IRIS

La casa de estudio de la referencia, actualmente es la Escuela de Formación


Expresiones Artísticas Arco Iris con aporte a la construcción de la ciudadanía, en
niños y jóvenes del Colegio Ofelia Uribe de Acosta, ubicado en la UPZ de la
Localidad 5ta de Usme en el barrio la Gran Yomasa de Bogotá D.C., Colombia.

Esta organización promueve acciones de tipo social consolidada hace ya 15 años,


tiene como fin la formación holística de seres humanos en pro del rescate y
promoción de la cultura colombiana trabajada a través del teatro y la danza.

En la visita adelantada al predio la propietaria indico sobre la reseña histórica de la


casa, tiene aproximadamente 25 años de construida, cuenta con 2 pisos y terraza,
escrituras, predio legalizado, habitada por 4 personas, tiene una extensión de área
de 78 m² y un área total de construcción de 178 m², construida mediante
construcción progresiva, y se adecuo la terraza para clases de expresiones
Artísticas.

En la secretaria de planeación se encuentran archivos como la constancia de


estratificación en la cual certifica que el predio ubicado en la dirección mencionada
se localiza en la manzana catastral 00262224, a la cual se le asignó el estrato uno
(1), mediante el Decreto 551 del 12 de septiembre de 2019 y es el vigente a la
fecha, también certifica que el predio la cual establece la situación de legalidad
ubicado en la CL 88 J BIS SUR 8 F 16 Este, el inmueble de la referencia hace parte
del lote del plano aprobado US228/4-02, del desarrollo CASA LOMA II, legalizado
mediante la Resolución 1206 de 28-DEC-06. El predio se localiza en área urbana
y se encuentra debidamente reconocido.

53
11.1.1. Localización de la vivienda

La edificación modelo se encuentra localizada en la UPZ Gran Yomasa, localidad


de Usme, Calle 88j Bis Sur # 8f – 16 Este de la ciudad de Bogotá, como se muestra
en la Figura 17 y Figura 18.

Figura 17. Localización de la edificación

Fuente: Google Maps


Figura 18. Localización de la edificación

Fuente: SINUPOT

54
11.1.2. Descripción arquitectónica

Se trata de una edificación de 2 pisos con acceso a terraza y un tercer nivel para
cubierta de puntos fijos y localización de un tanque de agua, cuenta con una
cubierta en losa maciza en concreto sin ningún tipo de impermeabilización o
acabado, el predio tiene un área de 78 m2 y un área de construcción total de 180
m2 aproximadamente, destinado para los usos residencial y educativo.

Su concepción arquitectónica consiste en una vivienda entre linderos, presumiendo


una geometría irregular, sus fachadas están compuestas por muros ladrillo bloque
hueco N°4, donde se aprecia pañete y pintura únicamente en el primer piso los
demás presentan ladrillo a la vista, se perciben algunos antepechos y ventanales,
adicional se evidencia terraceo con voladizos en cada uno de los niveles de la
edificación. Esta configuración arquitectónica hace relación a sus vecinos
colindantes y construcciones tradicionales típicas en el sector.

El interior de la edificación se encuentra con acabados en piso, muros y paredes


pañetadas y pintadas. El primer piso cuenta con una altura libre de 2.33 m y el
segundo piso de 2.43 m, estableciendo una altura de las huellas de la escalera de
27 cm y contra huella de 19 a 20 cm.

La edificación está distribuida de la siguiente manera:

 La edificación posee 2 entradas y un jardín, la principal directamente a las


escaleras de segundo piso (ver Figura 19) y primer piso y el otro al costado
un portón que da a la sala y que podría funcionar como parqueadero,
además de esto se encuentran 3 habitaciones, 1 cocina, 1 lavadero, 1 baño
y la sala.
 El segundo piso está compuesto por 3 habitaciones, sala, baño, una cocina
posee un hall de acceso con conexión a las escaleras de la terraza, como
se puede ver en la Figura 20 y Figura 21.
 En terraza, se evidencian muros conformados en mamposterías, la cubierta
compuesta por una losa maciza y otra parte en teja, se visualiza un gran
espacio vacío para diferentes usos, posee un cuarto pequeño y el acceso
del punto fijo sobre el cual reposa el tanque de agua, como se puede ver en
la Figura 22.

55
Figura 19. Escaleras, primer Figura 20. Vista general,
piso segundo piso

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Figura 21. Escaleras, tercer Figura 22. Vista general,


piso terraza

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

56
11.1.3. Descripción estructural

La vivienda tiene una antigüedad de construcción de aproximadamente 25 años,


conformada por 2 pisos y un tercer nivel como terraza, fue construida en el tramo
de primer a segundo piso bajo un sistema estructural pórtico columna-losa, en el
tramo de segundo a tercer piso y cubierta, se destaca una construcción de muros
estructurales en mampostería elaborados con ladrillo bloque hueco N°4, con una
distribución de columnetas de 15x20cm que se aprecian a la vista en fachada,
dando continuidad a las columnas de primer piso, siendo una construcción
progresiva.

El entrepiso típico está conformado por una losa maciza de concreto de 15 cm y la


de cubierta de 10 cm, cuenta con una cimentación en vigas de amarre de 25x25
cm y zapatas 1.00x1.00 m y 0.70x1.40 m debidamente asumido por información de
la propietaria de la vivienda, en el sistema pórtico losa posee 12 columnas con
dimensiones variables (diez (10) columnas de 0.25x0.25 m, una (1) columna de
0.30x0.40 m y una (1) de 0.30 x 0.15 m), sus elementos estructurales y no
estructurales se encuentran configurados en bloque N°4 con perforación horizontal,
en el primer piso los muros perimetrales se conforman en bloques de concreto con
perforación vertical debido al contacto y movimientos de tierra cercanos a la
edificación.

11.1.4. Clasificación de la edificación

Esta clasificación se realiza con base en el tipo de uso y ocupación que se le esté
dando a la edificación, como es definido por la NSR-10 en el capítulo A.2.5; para el
caso del inmueble de la referencia este pertenece al GRUPO DE USO I que
corresponde a estructuras de ocupación normal. NSR-10 A.2.5.1.4.

11.1.5. Ubicación sísmica de la edificación

Para determinar esta ubicación se toma como base los mapas de localización
sísmica de la NSR-10. Para el caso del presente proyecto ubicado en la ciudad de
Bogotá, pertenece a la zona de respuesta sísmica INTERMEDIA según la Tabla
A.2.3-2 de la NSR-10, la cual se muestra en la Tabla 1.

57
Tabla 1. Valores de A_a y A_v para las ciudades capitales de departamento

Fuente: Titulo A, NSR 10

11.1.6. Microzonificación sísmica de la edificación

Esta ubicación está determinada por el decreto 523 de diciembre 16 de 2010 del
Distrito Capital. Para efectos de diseño sísmico su zona de respuesta sísmica
corresponde a Cerros, donde se logra identificar cada uno de los factores
correspondientes para el diseño sísmico de la edificación, ver Figura 23.

58
Figura 23. Microzonificación sísmica de la edificación

Fuente: IDIGER

11.1.7. Inspección general de la edificación

Se realizó la visita técnica el mes de mayo del presente año 2021, como se puede
ver a continuación en la Figura 24, Figura 25, Figura 26 y Figura 27. Teniendo en
cuenta esta visita se realizó un diagnóstico del estado actual de la vivienda como
se puede ver en el ítem 15.1.9 de este documento.

59
Figura 24. Fachada principal de la Figura 25. Primer piso: detector
edificación de metales localización

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia


Figura 26. Segundo piso, vista Figura 27. Cubierta, se evidencian
general. muros estructurales, losa maciza
de 10cm y tanque de agua.

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

11.1.8. Levantamiento de la edificación

El levantamiento estructural se llevó a cabo contemplando la toma de secciones en


columnas, alturas libres y espesor de losa, está conformado por plantas generales,
cortes generales y detalles estructurales, ver anexo A. Planimetrías de
levantamiento arquitectónico y estructural.
En la planta de cimentación se evidencia la localización de columnas, mediante las
inspecciones y datos suministrados por el propietario de la edificación se establece
una planta de cimentación con zapatas de 1,00 x 1,00m y 0,70 x 1,40m, una losa
de contrapiso de 10 cm y vigas de amarre de 25 x 25 cm entre columnas, como se
puede ver en la Figura 28.

60
Figura 28. Planta de cimentación de la
edificación

Fuente: Elaboración Propia


En la planta del primer piso se establece la localización de columnas y su sección
transversal, además de esto se identifica escalera, muros divisorios, de fachada y
los vanos correspondientes a las ventanas y puertas, como se puede ver en la
Figura 29.

61
Figura 29. Planta primer piso de la edificación

Fuente: Elaboración Propia


En la planta del segundo piso se establece la localización de columnetas debido al
cambio de seccion transversal que se genera del primer al segundo piso, además
de esto se identifica un entrepiso en losa maciza que cuenta con un espesor de 15
cm, escalera, muros divisorios, de fachada y los vanos correspondientes a las
ventanas y puertas, como se puede ver en la Figura 30.

62
Figura 30. Planta segundo piso de la
edificación

Fuente: Elaboración Propia

En la planta del tercer piso se identifica un entrepiso en losa maciza que cuenta con
un espesor de 15 cm, escalera, muros divisorios, de fachada y los vanos
correspondientes a las ventanas y puertas, como se puede ver en la Figura 31.

63
Figura 31. Planta tercer piso de la
edificación

Fuente: Elaboración Propia

11.1.9. Estado actual de la edificación

 Se evidencia irregularidad estructura en altura, debido a la construcción


progresiva por cambio de sistema estructural entre primer y segundo piso, en
primer piso la vivienda presenta un sistema de pórticos columna-losa y en
segundo piso y cubierta se presenta una construcción en muros ladrillo
bloque con algunas columnetas a la vista en fachada, generando así una
discontinuidad en la transmisión de carga en la estructura y aumentando la
vulnerabilidad estructural ante un sismo, como se pude ver en la Figura 32.

64
Figura 32. Corte A-A' de la edificación

Fuente: Elaboración Propia

 Al generar la construcción de segundo piso y cubierta sobre muros


conformados por bloque hueco, no se pueden considerar como muros
confinados, debido a que las columnetas logran estar cada 3.50 m a 4.50 m
sin apreciación de vigas cinta de confinamiento, y tampoco se pueden
considerar estructurales ya que este tipo de ladrillo en bloque no
corresponden a un sistema estructural. Como funcionalidad, los muros logran
soportar las cargas gravitacionales de la cubierta y el tanque, pero no logran
soportar las cargas horizontales generadas en eventos sísmicos, como se
puede ver en la Figura 33 y Figura 34.

Figura 33. Tanque de agua Figura 34. Vista lateral de


la edificación Cubierta

Fuente: Elaboración Propia


Fuente: Elaboración Propia

 Se evidencian columnetas en los tramos de segundo piso y cubierta, con


dimensiones de 15x20 cm y 15x25 cm, no se pueden considerar como

65
elementos estructurales del sistema pórtico losa, debido a que la NSR-10
contempla columnas con dimensiones mínimas de 25x25 cm, determinando
que la edificación posee muros estructurales en bloque hueco. Estas
columnetas se encuentran configuradas por 4 varillas principales # 4 y
estribos #2, con recubrimiento de 3.

 En segundo piso se evidencia agrietamiento y/o fisuración en los muros


estructurales de aproximadamente 0,80mm, debido a la irregularidad
estructural en altura que presenta la edificación en la transmisión de cargas
verticales, configuración de los muros en ladrillos no estructurales y
mamposterías no confinadas, como se puede ver en la Figura 35 y Figura
36.

Figura 35. Evidencia de fisuras Figura 36. Evidencia de fisuras


presentes en la edificación 1 presentes en la edificación 2

Fuente: Elaboración Propia


Fuente: Elaboración Propia

 La placa maciza de entrepiso de la terraza presenta adaptaciones con


finalidad de realizar actividades referentes a las expresiones artísticas, como
baile y danza. Se presume que la cubierta al no contar con un afinado
correspondiente, no se presentan las pendientes adecuadas para generar el
bombeo de las aguas lluvias, lo que conlleva a que se generen
empozamientos al momento de llover, produciendo así filtraciones y
humedad, como se puede ver en Figura 37 y Figura 38.

66
Figura 37. Cubierta vista delantera Figura 38. Cubierta vista trasera

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

 Los pisos interiores se encuentran en mal estado, presentan deterioro en los


acabados y afinados, aproximadamente en un 30%, como se puede ver en
la Figura 39.
Figura 39. Segundo piso, Piso interior

Fuente: Elaboración Propia

En segundo piso, el techo correspondiente a la cubierta de la cocina sala y hall


presenta humedad severa, como se ve en la Figura 40.

67
Figura 40 Segundo piso, Humedad presente en la sala

Fuente: Elaboración Propia

11.1.10. FICHA TECNICA ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACION


Figura 41. Ficha técnica de la edificación

Fuente: Elaboración Propia

68
11.2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL

11.2.1. Método de análisis

De acuerdo con el reglamento Colombiano de construcciones Sismo Resistentes


NSR-10 título A, numeral A.2.5.1 Grupos de uso, la edificación manejada en este
proyecto es de grupo I, la ubicación de la estructura es en Bogotá D.C la cual tiene
una zona de amenaza sísmica intermedia. Con lo anterior el análisis
correspondiente de esta estructura se hará empleado el método de fuerzas
horizontales equivalentes. Como se puede ver con lo siguiente:

“A.3.4.2.1 – Metodo de la fuerza horizontal equivalente – Puede utilizarse el metodo


de la fuerza horizontal equivalente en las siguientes condiciones:
(a) Todas las edificaciones, regulares e irregulares, en las zonas dde amenaza
sismica baja
(b) Todas las edificaciones, regulares e irregulares, pertenecientes al grupo de uso
de zonas de amenaza sismica intermedia
(c) Edificaciones regulares, de mas de 20 niveles o menos y 60 m de altura o menos
medidos desde la base, en cualquier zona de amenaza sismica, exceptuando
edificaciones localizadas en lugares que tengn un perfil de suelo tipo D, E o F,
con periodos de vibracion mayores de 2𝑇 .
(d) Edificaciones irregulares que no tengan mas de 6 niveles ni mas de 18 m de
altura medidos a partir de la base
(e) Estructuras flexibles apoyadas sobre estructuras mas rigidas que umplan los
requisitos de A.3.2.4.3 “
Fuente: Titulo A, NSR-10

11.2.2. Codigo y normas

La estructura se analizó y diseño según el Reglamento Colombiano de


Construcción Sismo Resistente del 2010 (NSR-10) y el decreto 523 de 2010
Microzonificación Sísmica de Bogotá D.C

11.2.3. Combinaciones de cargas

Ecuación 19 Combinación de carga básica (B.2.4-3)

𝑼 = 1,2𝐷 + 1,6(𝐿 ó 𝐺 ó 𝐿 ) + (1,0𝐿 ó 0,8𝑊)


Fuente: Titulo B, NSR-10

69
Ecuación 20 Combinación de carga básica (B.2.4-4)

𝑼 = 1,2𝐷 + 1,6𝑊 + 1,0𝐿 + 0,5(𝐿 ó 𝐺 ó 𝐿 )


Fuente: Titulo B, NSR-10

Ecuación 21 Combinación de carga básica (B.2.4-5)

𝑼 = 1,2𝐷 + 1,0𝐸 + 1,0𝐿


Fuente: Titulo B, NSR-10

Ecuación 22 Combinación de carga básica (B.2.4-6)

𝑼 = 0,9𝐷 + 1,0𝐸 + 1,6𝐻


Fuente: Titulo B, NSR-10
Donde:

𝑼= Carga mayorada

𝑫= Carga muerta
𝐹
𝑬 = Fuerzas sísmicas reducidas de diseño 𝐸= 𝑅 que se emplean para
diseñar los miembros estructurales.

𝑳= Cargas vivas debidas al uso y ocupación de la edificación, incluyendo cargas


debidas a objetos móviles.

𝑳𝒓 = Carga viva sobre la cubierta.

𝑳𝒆 = Carga de empozamiento de agua.

𝑮= Carga debida al granizo, sin tener en cuenta la contribución del empozamiento.

𝑾= Carga de viento (No aplica en el proyecto)

𝑯= Carga debidas al empuje lateral del suelo, de agua freática o de materiales


almacenados con restricción horizontal.

11.2.4. Materiales

Los materiales que se utilizaron para el análisis y diseño de la estructura son:

70
 Concreto:
Resistencia = f’c = 3.000 PSI (21 MPa)
Módulo de elasticidad = 4.700x√21 = 21.538,1 MPa
Densidad = 24 KN/m³

 Acero de refuerzo:
Resistencia = fy= 36.000 PSI (250 MPa); fu= 58.000 PSI (400 MPa)
Módulo de elasticidad = 200.000 MPa
Densidad = 78 KN/m³

 Mampostería: Para la resistencia a compresión de la mampostería, la


empresa EPS Ingeniería SAS realizo ensayos de resistencia a la compresión
para la mampostería según la NTC-4017, pero para criterio de diseño y
evaluación de esfuerzos se consideró trabajar un valor estimado de 2 MPa o
20 kg/cm² debido a que la falla primero la pega que la misma pieza de
mampostería.

Resistencia = f’m = 2 MPa


Módulo de elasticidad = 750* f’m = 1.500 MPa
Densidad = 18,5 KN/m³

71
11.2.5. Evaluación de cargas verticales

Se realiza la evaluación de cargas verticales correspondientes a los niveles


arquitectónicos de la edificación (nivel 2, nivel 3 y cubierta), donde se determinan
las cargas muertas pertenecientes a la estructura y a su construcción, donde se
establecen parámetros bajo el titulo B-3 Cargas muertas de la NSR-10, como se
muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Evaluación de cargas verticales

EVALUACION DE CARGAS VERTICALES (Nivel 2 y 3)


CARGA MUERTA
1) Placa 0,15*24 3,60 KN/M2
2) Afinado 0,05*22 1,10 KN/M2
3) Cielo raso Tabla B.3.4.1-1 0,80 KN/M2
4) muros Tabla B.3.4.2-4 1,80 KN/M2
5) Acabados Tabla B.3.4.2-3 0,03 KN/M2
6) tuberias Criterio 0,05 KN/M2

TOTAL 7,38 KN/M2

EVALUACION DE CARGAS VERTICALES ENTREPISOS CUBIERTA (Nivel 4)


CARGA MUERTA
1) Placa 0,1*24 2,40 KN/M2
2) Afinado 0,05*22 1,10 KN/M2
3) Cielo raso Tabla B.3.4.1-1 0,80 KN/M2
4) tuberias Criterio 0,05 KN/M2

TOTAL 4,35 KN/M2

CARGA MUERTA B.3.5. EQUIPOS FIJOS


1) Tanque 500 Lts (9,81*0,5)/(5,625) 0,87 KN/M2

TOTAL 0,87 KN/M2

EVALUACION DE CARGAS VERTICALES TEJA CUBIERTA (Nivel 4)


CARGA MUERTA
1) Teja Termo acustica Ficha Tecnica 0,04 KN/M2
2) Perfiles metálicos 0,0613/1,7 0,04 KN/M2
3) Cielo raso Tabla B.3.4.1-1 0,80 KN/M2
4) tuberias Criterio 0,05 KN/M2

TOTAL 0,93 KN/M2


EVALUACION DE CARGAS VERTICALES ESCALERA
CARGA MUERTA
1) Placa (0,15*24)/0,87 4,14 KN/M2
2) Escalón (0,195*0,27*24)/(2*0,27) 2,34 KN/M2
3) Afinado (0,19+0,27)*0,05*(22/0,27) 1,89 KN/M2

TOTAL 8,37 KN/M2

Fuente: Elaboración Propia

72
Se realiza la evaluación de cargas vivas correspondientes a los niveles
arquitectónicos de la edificación (nivel 2, nivel 3 y cubierta), donde se establecen
los parámetros bajo el uso y la ocupación de la edificación establecidos en el titulo
B-4 Cargas vivas de la NSR-10, como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. Evaluación de cargas vivas

CARGAS VIVAS (Nivel 2)


CARGAS VIVAS
1) Viva Residencial Tabla B.4.2.1-1 1,80 KN/M2
2) Escalera Tabla B.4.2.1-1 5,00 KN/M2

CARGAS VIVAS (Nivel 3)


CARGAS VIVAS
1) Viva Reuniones Tabla B.4.2.1-2 5,00 KN/M2
2) Escalera Tabla B.4.2.1-1 5,00 KN/M2

CARGAS VIVAS CUBIERTA


CARGAS VIVAS
1) Viva Mantenimiento Mantenimiento 1,80 KN/M2
2) Empozamiento 0,15*9,8 Criterio 1,47 KN/M2
3) Granizo B.4.8.3.2 1,00 KN/M2

Fuente: Elaboración Propia

73
11.2.6. Peso total de la estructura

Para realizar el análisis sísmico de la estructura se determinó el peso


correspondiente a los elementos estructurales que conforman el sistema de
resistencia sísmica de la edificación, como se muestra en la Tabla 4.
Tabla 4. Peso propio de la edificación
PESO PROPIO POR PISO
NIVEL 4 CUBIERTA
MAMPOSTERIA Cantidad Altura (m) Longitud (m) PESO

Muro e=15cm 1,00 1,13 20,80 64,94 KN

TOTAL 64,94 KN
NIVEL 3
MAMPOSTERIA Cantidad Altura (m) Longitud (m) PESO

Muro e=15cm 1,00 1,33 58,88 216,49 KN

Muro e=15cm 1,00 1,13 20,80 64,94 KN

TOTAL 281,43 KN
NIVEL 2
CONCRETO Cantidad LONGITUD (m) AREA SECCIÓN (m2) PESO

Viga 20x25 1,00 5,68 0,05 6,82 KN

Viga 25x30 1,00 6,50 0,08 11,70 KN

Columna 25x25 10,00 1,33 0,06 19,88 KN

Columna 30x40 1,00 1,33 0,12 3,82 KN

Columna 15x30 1,00 1,33 0,05 1,4 KN

MAMPOSTERIA Cantidad Altura (m) Longitud (m) PESO

Muro e=15cm 1,00 1,33 58,88 216,49 KN

TOTAL 260,13 KN

PESO PROPIO TOTAL DE LA ESTRUCTURA 606,497 KN

Fuente: Elaboración Propia

74
11.2.7. Peso por piso

Para el análisis sísmico de la edificación mediante el método de fuerzas


horizontales equivalentes se debe conocer la masa o el peso por piso de la
edificación, donde se tiene en cuenta la carga muerta y el peso propio de la
estructura correspondiente a los elementos estructurales que conforman el sistema
de resistencia sísmica de la estructura, como se muestra en la Tabla 5.
Tabla 5. Peso por piso de la edificación

PESO POR PISO

NIVEL 4 CARGAS (KN/M2) AREA (M2) PESO

CUB CARGA MUERTA 4,35 5,63 24,47 KN

Teja CARGA MUERTA 0,93 10,93 10,14 KN

Tanque CARGA MUERTA 0,87 2,25 1,96 KN

PESO PROPIO 3,92 16,55 64,94 KN

TOTAL 101,51 KN

NIVEL CARGAS (KN/M2) AREA (M2) PESO

P3 CARGA MUERTA 7,38 86,65 639,483 KN

PESO PROPIO 3,25 86,65 281,429 KN

TOTAL 920,912 KN

NIVEL CARGAS (KN/M2) AREA (M2) PESO

P2 CARGA MUERTA 7,38 83,00 612,537 KN

PESO PROPIO 3,13 83,00 260,132 KN

TOTAL 872,669 KN

PESO TOTAL DE LA ESTRUCTURA 1.895,091 KN

Fuente: Elaboración Propia

75
11.2.8. Evaluación de fuerzas sísmicas

Mediante la microzonificación sísmica de Bogotá y el titulo A de la NSR-10 se


establecen los coeficientes, factores y parámetros del análisis sísmico, los cuales
permiten realizar el espectro y periodo de la estructura, como se muestra en la
Figura 42.
Figura 42 Análisis sísmico de la edificación
ANALISIS SISMICO

Utilizamos el código NSR-10, para las zonas de amenaza sísimica y movimientos


sísmicos de diseño.
Aa = Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva, para diseño, dado en A.2.2.
I = Coeficiente de importancia definido en A.2.5.2
S = Coeficiente de sitio dado en A.2.4.2.
Sa= Valor del espectro de aceleraciones de diseño para un período de vibración dado.
Máxima aceleración horizontal de diseño, expresada como una fracción de la acelera-
ción de la gravedad, para un sistema de un grado de libertad con un período de vibración
de T. (Definido en A.2.6.).
T = Período de vibración del sistema elástico, en segundos.
Tc = Período de vibración, en segundos, correspondiente a la transición entra la zona de
aceleración constante del espectro de diseño, para períodos cortos y la parte descen-
diente del mismo (A.2.6.).
TL = Perído de vibración, en segundos, correspondiente al inicio de la zona de acelera-
ción constante del espectro de diseño, para períodos largos (A.2.6.)

Datos requeridos según la Zona de amenaza sísmica y Movimiento sísmico de diseño.

Zona Cerros Microzonificación Sísmica de Bogotá D.C.


A. S. INTERMEDIA Intermedia (Tabla A.2-2).
Aa 0,15 Aceleración pico efectiva (Tabla A.2-2).
G.U. I Grupo de uso (Sección A.2.5.1).
I 1 Coef. de Importancia (Tabla A.2-4).
S.E. Combinado Sistema Estructural (Sección A.3.3).
CDE DMO Capacidad de disipación de energía A.3.1.3).
Dmáx 0,0735 Deriva máxima=1.0% (0.01 * hn)
Fuerza horizontal equivalente
hn 7,350 Mts Altura del edificio desde la base.
Ct 0,049 Coef. para calcular el período de la estructura (A.4.2.1.)
α 0,75
Ta 0,2187 Seg Período de vibración fundamental aproximado (A.4.2.3)
Verificacion de resultados (A.5.4.5)
Cu=1.75-1.2Av*Fv A.4.2.2.
Av = 0,2
Fv = 1,3
Aa = 0,15
Fa = 1,35
Cu = 1,438 >=1,2 A.4.2.2.

Fuente: Elaboración Propia


Se establece el espectro de diseño con los parámetros y factores establecidos en
el titulo A de la NSR-10 y la microzonificación sísmica de Bogotá, se utilizan factores

76
de aceleración y amplificación determinando así el periodo y la aceleración
espectral, como se muestra en la Figura 43.

Figura 43. Espectro de diseño

ESPECTRO DE DISEÑO
Fa = 1,35
Fv = 1,30
Tc = 0,62
TL = 3,12
Aa = 0,15
Av = 0,20
I = 1,00 T = 0,2187
S = N/A Sa = 0,51
To = 0,13

ESPECTRO DE DISEÑO
0,6

0,5
Aceleración Espectral

0,4

Sa vs T
0,3
T0
Tc
0,2
Tl

0,1

0
0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8 2,1 2,4 2,7 3 3,3
Periodo

Fuente: Elaboración Propia

77
11.2.9. Fuerzas equivalentes

Al utilizar el método de fuerzas horizontales equivalentes se debe tener en cuenta


la masa total de la edificación, el espectro de aceleración y así poder determinar el
cortante sísmico en la base, para esto se deben tener en cuenta los niveles
estructurales por piso con su respectiva masa, así poder determinar las fuerzas
horizontales correspondientes a cada piso, como se muestra en la Figura 44.
Fuente: Elaboración Propia
Figura 44 Fuerzas horizontales equivalentes

ANALISIS SISMICO FUERZAS HORIZONTALES EQUIVALENTES


A.3.4.2.1 — Método de la fuerza horizontal equivalente — Puede
utilizarse el método de la fuerza
horizontal equivalente en las siguientes edificaciones:
(a) Todas las edificaciones, regulares e irregulares, en las zonas
de amenaza sísmica baja,
(b) Todas las edificaciones, regulares e irregulares,
pertenecientes al grupo de uso I , localizadas en zonas de
amenaza sísmica intermedia,
(c) Edificaciones regulares, de 20 niveles o menos y 60 m de
altura o menos medidos desde la base,
en cualquier zona de amenaza sísmica, exceptuando
edificaciones localizadas en lugares que
tengan un perfil de suelo tipo D, E o F, con periodos de vibración
mayores de 2TC ,
(d) Edificaciones irregulares que no tengan más de 6 niveles ni
más de 18 m de altura medidos a partir de la base,
(e) Estructuras flexibles apoyadas sobre estructuras más rígidas
que cumplan los requisitos de
A.3.2.4.3.

Vs Cortante sísmico en la base, para las fuerzas sísmicas.


M Masa total de la edificación. Ésta debe ser igual a la masa total de la estructura
más la masa de aquellos elementos tales como muros divisorios y particiones,
equipos permanentes, tanques y sus contenidos, etc.
Fx = Cvx * Vs (A.4.3.2) Vs = Sa * g * M [Unidades en KiloNewtons]
Mi Masa del nivel i
Sa = 0,506
M *g = 1.895,09 KN Vs = 959,39 KN

FUERZAS HORIZONTALES EQUIVALENTES

Nivel Mx (KN) Hx(Mts) k Mx * Hi^k % Cvx Fx (KN)


CUB 101,51 2,260 7,370 1,0000 748,12 0,0982 94,21
P3 920,91 2,630 5,110 1,0000 4.705,86 0,6177 592,63
P2 872,67 2,480 2,480 1,0000 2.164,22 0,2841 272,55
P1

1.895,091 7,370 7.618,21 959,39

78
11.2.10. Capacidad de disipación de energía

Según el título A-3 de la NSR-10 se realizan los chequeos de irregularidad en


planta, en altura y ausencia de redundancia, aplicando los factores de irregularidad
según los chequeos especificados por la norma, se determina el menor factor con
la finalidad de obtener el coeficiente de disipación de energía, como se muestra en
la Figura 45, Figura 46, Figura 47, Figura 48 y Figura 49.

Figura 45 Capacidad de disipación de energía. Parte 1

Fuente: Elaboración Propia

79
Figura 46 Capacidad de disipación de energía. Parte 2

Fuente: Elaboración propia

80
Figura 47 Capacidad de disipación de energía. Parte 3

Fuente: Elaboración Propia

81
Figura 48 Capacidad de disipación de energía. Parte 4

Fuente: Elaboración Propia

82
Figura 49 Capacidad de disipación de energía. Parte 5

Fuente: Elaboración Propia

Se determina el coeficiente de disipación de energía de 1,2, esto con finalidad de


determinar las fuerzas sísmicas horizontales de diseño para cada uno de los
elementos estructurales.

11.2.11. Modelación estructural estado actual

A continuación, se presentan imágenes de evidencia de la modelación estructural,


realizada en el software SAP 2000 Versión 2021.

Isométrico correspondiente a la modelación realizada, se identifica en primer piso


modelación de columnas, en segundo y tercer nivel estructura en muros de

83
mampostería en arcilla, se manejaron membranas para la distribución de cargas en
ambas direcciones, como se puede ver en la Figura 50.

Figura 50. Modelo estructural

Fuente: SAP 2000 V.21

84
11.2.12. Propiedades de los materiales

Se les asignan a los elementos estructurales como columnas y vigas existentes, la


propiedad de un concreto de 3000PSI, con densidad de 24KN/m3 y un módulo de
elasticidad de 21.538 MPa, como se puede ver en la Figura 51.
Figura 51 Propiedades Concreto

Fuente: SAP2000 V.21


Para los muros se determina una propiedad de mampostería con densidad de 18,5
KN/m3 y módulo de elasticidad definido de 1.500 MPa, ver la Figura 52.

Figura 52 Propiedades Mampostería

Fuente: SAP2000 V.21

85
11.2.13. Secciones de los elementos estructurales

 Viga (20x25cm): Se asigna sección tipo viga, ancho 20cm y alto 25cm, con
material concreto 3000PSI, ver Figura 53.

Figura 53 Frames viga (20x25cm)

Fuente: SAP2000 V.21

 Viga (25x30cm): Se asigna sección tipo viga, ancho 25cm y alto 30cm, con
material concreto 3000PSI, ver Figura 54.
Figura 54 Frames viga (25x30cm)

Fuente: SAP2000 V.21

86
 Columna (15x30cm): Se asigna sección tipo columna, ancho 15cm y alto
30cm, con material concreto 3000PSI, ver Figura 55.

Figura 55 Frames columna (15x30cm).

Fuente: SAP2000 V.21

 Columna (25x25cm): Se asigna sección tipo columna, ancho 25cm


y alto 25cm, con material concreto 3000PSI, ver Figura 56.

Figura 56 Frames Columna (25x25cm)

Fuente: SAP2000 V.21

87
11.2.14. Patrones de carga

Se definen los patrones de carga que van a interactuar en la estructura, cargas


muertas, peso propio, cargas vivas, carga viva de cubierta y fuerzas sísmicas
siendo establecidas y calculadas por el ingeniero calculista, ver Figura 57.

Figura 57 Patrones de carga

Fuente: SAP2000 V.21


11.2.15. Definición de la masa de la estructura

Se define la masa de la estructura, contemplando la carga viva y la carga muerta,


ver Figura 58.
Figura 58 Mass Source

Fuente: SAP2000 V.21

88
11.2.16. Sismo
Se asignan las fuerzas horizontales en “X”, calculadas para cada uno de los
diafragmas rígidos y niveles correspondientes de la estructura, ratio de 0,05 (15.7.9
Fuerzas Horizontales Equivalentes), ver Figura 59.

Figura 59 Patron de carga sismica en dirección X

Fuente: SAP2000 V.21


Se asignan las fuerzas horizontales en “Y”, calculadas para cada uno de los
diafragmas rígidos y niveles correspondientes de la estructura, ratio de 0,05 (15.7.9
Fuerzas Horizontales Equivalentes), ver Figura 60.

Figura 60 Patron de carga sismica en dirección Y

Fuente: SAP2000 V.21

89
Se asignan las fuerzas horizontales en “X” divididas por el coeficiente de disipación
de energía, calculadas para cada uno de los diafragmas rígidos y niveles
correspondientes de la estructura, ratio de 0,05 (15.7.10 Capacidad de Disipación
de Energía), ver Figura 61.

Figura 61 Patron de carga sismica en dirección X/R

Fuente: SAP2000 V.21

Se asignan las fuerzas horizontales en “Y” divididas por el coeficiente de disipación


de energía, calculadas para cada uno de los diafragmas rígidos y niveles
correspondientes de la estructura, ratio de 0,05 (15.7.10 Capacidad de Disipación
de Energía), ver Figura 62.

Figura 62 Patron de carga sismica en dirección Y/R

Fuente: SAP2000 V.21

90
11.2.17. Casos de carga
Se definen los casos de carga que van a interactuar en la estructura, según el tipo,
se establecen si son lineales, modales o respuesta espectral, ver Figura 63.
Figura 63 Casos de carga

Fuente: SAP2000 V.21


Se establece la respuesta espectral, en “X” con factor de gravedad de 9,81m/s2,
ver Figura 64.
Figura 64. Casos de carga – Espectro de respuesta en X

Fuente: SAP2000 V.21


Se establece la respuesta espectral, en “Y” con factor de gravedad de 9,81m/s², ver
Figura 65.

91
Figura 65 Casos de carga – Espectro de respuesta en Y

Fuente: SAP2000 V.21


11.2.18. Función espectral

Se determina el espectro y periodo de 0,5063, utilizando los valores obtenidos de


la microzonificación sísmica de Bogotá (15.1.4 Microzonificación sísmica de la
edificación), ver Figura 66.

Figura 66 Definicion de la función espectral

Fuente: SAP2000 V.21

92
11.2.19. Combinaciones de carga

Se establecen todas las combinaciones de carga y envolventes de diseño, de


acuerdo al Título B.2.4. de la NSR-10, como se muestra en la Figura 67.
Figura 67 Combinaciones de carga

Fuente: SAP2000 V.21

11.2.20. Análisis de desplazamiento de derivas

Se realiza el chequeo de cada elemento localizados en los ejes “x”, “y” y los
diferentes nodos en altura, con la combinación 1COMBX., se establece el
diferencial en X o en Y del nodo inferior con el nodo superior, hallando la valor de
desplazamiento total entre pisos y así mismo el porcentaje de desplazamiento
respecto a la altura, ver Tabla 6.

93
Tabla 6. Chequeo de Derivas 1COMBX

Fuente: Elaboración propia

Se realiza el chequeo de cada elemento localizados en los ejes “x”, “y” y los
diferentes nodos en altura, con la combinación 1COMBY, se establece el diferencial
en X o en Y del nodo inferior con el nodo superior, hallando el valor de
desplazamiento total entre pisos y así mismo el porcentaje de desplazamiento
respecto a la altura, ver Tabla 7.

94
Tabla 7. Chequeo de Derivas 1COMBY

Fuente: Elaboración propia

Se realiza el chequeo de cada elemento localizados en los ejes “x”, “y” y los
diferentes nodos en altura, con la combinación 2COMBX, se establece el diferencial
en X o en Y del nodo inferior con el nodo superior, hallando el valor de
desplazamiento total entre pisos y así mismo el porcentaje de desplazamiento
respecto a la altura, ver Tabla 8.

95
Tabla 8. Chequeo de Derivas 2COMBX

Fuente: Elaboración propia

Se realiza el chequeo de cada elemento localizados en los ejes “x”, “y” y los
diferentes nodos en altura, con la combinación 2COMBY, se establece el diferencial
en X o en Y del nodo inferior con el nodo superior, hallando el valor de
desplazamiento total entre pisos y así mismo el porcentaje de desplazamiento
respecto a la altura, ver Tabla 9.

96
Tabla 9. Chequeo de Derivas 2COMBY

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta la Tabla 10, se puede ver que la edificación tiene un mayor
desplazamiento en el eje X, siendo este el sentido más corto de la estructura y así
mismo el más vulnerable sísmicamente, haciendo referencia en la Tabla 11,
correspondiente al título A tabla A.6.4-1 de la NSR-10, se concluye que no se
cumplen las derivas debido a que estas superan el 1% de desplazamiento respecto
a la altura de entre pisos de la estructura. La deriva máxima se encuentra en el
nivel del segundo piso con un valor de 1,2% debido a que las columnas no
proporcionan la misma rigidez que los muros de tercer piso y cubierta.

97
Tabla 10. Resumen derivas maximas

DERIVAS MAXIMAS
COMBO DERIVA MAXIMA (%)
1 COMB X 1,197
1 COMB Y 0,887
2 COMB X 1,197
2 COMB Y 0,881
Fuente: Elaboración propia

Tabla 11. Derivas maximas como porcentaje de hpi

Fuente: Titulo A, NSR-10

11.2.21. Falla por piso flexible

Al determinar los desplazamientos por piso con respecto a las fuerzas horizontales,
se logra identificar que la estructura puede fallar por piso flexible, que ocurre
cuando el piso inferior es menos rígido que el piso superior, en el chequeo de
rigideces se identifica que el tercer piso es 4,5 veces más rígido que el segundo
piso, ver Tabla 12. En el chequeo de derivas se identifica que el segundo piso es
el que se desplaza más del 1% de la altura debido al sistema estructural de pórticos
que se encuentra en el primer piso, el segundo y tercer piso logran ser bastante
rígidos debido a su configuración por muros estructurales.
Tabla 12 Rigidez por falla por piso flexible

Fuente: Elaboración propia

98
11.2.22. Diagramas (sap 2000 v.21)

15.2.22.1 Nodos

Se establece un diagrama de nodos que permite visualizar e identificar los


desplazamientos y deformaciones generadas por las fuerzas sísmicas para el
chequeo de derivas, ver Figura 68.

Figura 68 Nodos

Fuente: SAP 2000 V.21

99
15.2.22.2 Secciones

Se define un diagrama de secciones que permite visualizar con que propiedad se


modelo cada uno de los elementos estructurales, correspondiente a los planos de
levantamiento de la estructura existente, ver Figura 69.

Figura 69. Secciones de la estructura

Fuente: SAP 2000 V.21

100
11.2.23. Diagramas de fuerzas internas

15.2.23.1 Fuerzas axiales en columnas

Se genera un diagrama de fuerzas axiales que permite identificar, las fuerzas


internas de los elementos tipo columna, con una carga a compresión debido a las
cargas verticales que soporta la estructura, ver Figura 70.

Figura 70. Diagrama de fuerzas axiales en columnas

Fuente: SAP 2000 V.21

101
15.2.23.2 Cortante en columnas

Se genera un diagrama de cortantes que permite identificar las fuerzas internas de


los elementos tipo columna, las cuales están dadas por las cargas gravitacionales
y cargas sísmicas expuestas en la edificación, permitiendo identificar el
comportamiento de la estructura y así mismo diseñar los elementos estructurales
ante las fuerzas de cortante, ver Figura 71.

Figura 71. Diagrama de cortantes en columnas

Fuente: SAP 2000 V.21

102
15.2.23.3 Momentos en columnas

Se genera un diagrama de momentos que permite identificar las fuerzas internas


de los elementos tipo columna, las cuales están dadas por las cargas
gravitacionales y cargas sísmicas expuestas en la edificación, permitiendo
identificar el comportamiento y las deformaciones de la estructura, así mismo
diseñar los elementos estructurales ante la flexión, ver Figura 72.

Figura 72. Diagrama de momentos en columnas

Fuente: SAP 2000 V.21

103
15.2.23.4 Fuerzas axiales en muros

Se genera un diagrama de fuerzas axiales que permite identificar las fuerzas


internas de los elementos tipo muro, las cuales están sometidas a cargas de
compresión debido a las cargas verticales que soporta la estructura, permitiendo
así diseñar los elementos a la resistencia a la carga axial de compresión, se
observa que los muros no soportan una mayor carga a compresión debido a que
en segundo piso hay una gran densidad de muros y estos solo soportan la losa del
tercer piso, la estructura y cubierta del punto fijo y cuarto de ropas, ver Figura 73.

Figura 73. Diagrama de fuerzas axiales en muros

Fuente: SAP 2000 V.21

104
15.2.23.5 Cortante en muros

Se genera un diagrama de cortantes que permite identificar las fuerzas internas de


los elementos tipo muro, las cuales están dadas por las cargas gravitacionales y
cargas sísmicas expuestas en la edificación, permitiendo identificar el
comportamiento de la estructura, la distribución de esfuerzos a cortante y así mismo
diseñar los elementos estructurales a la resistencia al cortante paralelo al plano,
ver Figura 74.

Figura 74. Diagrama de cortantes en muros

Fuente: SAP 2000 V.21

105
15.2.23.6 Momentos en muros

Se genera un diagrama de momentos que permite identificar las fuerzas internas


de los elementos tipo muro, las cuales están dadas por las cargas gravitacionales
y cargas sísmicas expuestas en la edificación, permitiendo identificar el
comportamiento, la distribución de esfuerzos y las deformaciones de la estructura,
así mismo diseñar los elementos estructurales a la resistencia a la flexo-
compresión, ver Figura 75.

Figura 75. Diagrama de momentos en muros

Fuente: SAP 2000 V.21

106
11.3. CHEQUEO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES EXISTENTES

11.3.1. Chequeo de muros Titulo D

15.3.1.1 Valores nominales de diseño

Siguiendo los lineamientos del título D de la NSR-10, se realiza el chequeo de los


muros del segundo y tercer piso, donde se tienen en cuenta las propiedades del
muro, los espesores y alturas, realizando una evaluación correspondiente a la
resistencia a la carga axial de compresión, resistencia a la flexo-compresión y
resistencia a cortante paralelo al plano por metro lineal, obteniendo los valores
nominales de resistencia del muro. Para el chequeo nominal de muros de segundo
piso ver Tabla 13 y Tabla 14 y para el chequeo nominal del tercer piso ver Tabla 15
y Tabla 16.

Tabla 13. Chequeo nominal de muros segundo piso. parte 1

Fuente: Elaboración propia

107
Tabla 14. Chequeo nominal de muros segundo piso. parte 2

DISEÑO DE MUROS EN LA DIRECCIÓN A SU PLANO

D.5.8.2 RESISTENCIA MINIMA A FLEXIÓN

Mn> αMcr
Mcr (B*Lw^2*Fr)/6 17.200 N-m
Mn 17.200 N-m

D.5.8.3-RESISTENCIA A LA FLEXO-COMPRESIÓN

Mu< ΦMn (teorico) 10.320 KN-mm

D.5.8.4 RESISTENCIA A CORTANTE PARALELO AL PLANO

Vu< ΦVn (teorico)


Vn=Vm+Vs
Vm (cortante resistente mamposteria)
Vs (cortante resistente aportado por refuerzo) No hay refuerzo
Ast Area Area total de Acero en mm2 0 mm2
Pn (Cuantia de Refuerzo en el muro) 0,00%
Fy= 4200Kg/cm2 420 Mpa
Vs= Pn*fy*Amv 0,000 KN
d= 0.8LW 800 mm

CALCULO DE Vm SEGÚN TABLA D.5.8-2 DE LA NRS-10

f'm 2,000 Mpa


Amv= B*Lw 120.000 mm2
Vm 33,970 KN
Vn = Vm+Vs 33,970 KN

Fuente: Elaboración propia

108
Tabla 15. Chequeo nominal de muros tercer piso. Parte 1

Fuente: Elaboración propia

109
Tabla 16. Chequeo nominal de muros tercer piso. Parte 2

DISEÑO DE MUROS EN LA DIRECCIÓN A SU PLANO

D.5.8.2 RESISTENCIA MINIMA A FLEXIÓN

Mn> αMcr
Mcr (B*Lw^2*Fr)/6 17.200,00 N-m
Mn 17.200,00 N-m

D.5.8.3-RESISTENCIA A LA FLEXO-COMPRESIÓN

Mu< ΦMn (teorico) 10.320 KN-mm

D.5.8.4 RESISTENCIA A CORTANTE PARALELO AL PLANO

Vu< ΦVn (teorico)


Vn=Vm+Vs
Vm (cortante resistente mamposteria)
Vs (cortante resistente aportado por refuerzo) No hay refuerzo
Ast Area Area total de Acero en mm2 0 mm2
Pn (Cuantia de Refuerzo en el muro) 0,00%
Fy= 4200Kg/cm2 420 Mpa
Vs= Pn*fy*Amv 0,000 KN
d= 0.8LW 800 mm

CALCULO DE Vm SEGÚN TABLA D.5.8-2 DE LA NRS-10

f'm 2,000 Mpa


Amv= B*Lw 120.000,00 mm2
Vm 33,972 KN
Vn = Vm+Vs 33,972 KN

Fuente: Elaboración propia

15.3.1.2 Evaluación de muros estructurales existentes

Se realiza una comparación de los valores nominales obtenidos en las tablas 12 a


la tabla 15, con los valores últimos obtenidos por la modelación del programa SAP
2000 versión 21, donde se comparan la resistencia a la carga axial de compresión,
resistencia a la flexo-compresión y resistencia a cortante paralelo al plano por metro
lineal, estableciendo unos índices de sobre-esfuerzo los cuales no deben superar
el 1%, de lo contrario el muro no cumpliría con cada uno de los esfuerzos
evaluados, ver Tabla 17.

110
Tabla 17. Evaluación de muros estructurales existentes
CHEQUEO MUROS TITULO D (NSR-10) - DISEÑO POR METRO LINEAL
D.5.5 RESISTENCIA A CARGA AXIAL DE COMPRESIÓN
Piso 2 ΦPn 116,41 KN
Cub ΦPn 124,33 KN
D.5.8.3 RESISTENCIA A LA FLEXO-COMPRESIÓN
Piso 2 Y Cub ΦMn 10.320,00 KN-mm
D.5.8.4 RESISTENCIA A CORTANTE PARALELO AL PLANO
Piso 2 Y Cub ΦVn 33,97 KN

Pu Vu Mu Indice Sobreesfuerzo
N° ELEMENTO NIVEL Chequeo
(KN) (KN) (KN-mm) Pu Vu Mu
4 2 39,28 9,08 132,40 0,337 0,267 0,013 Cumple
5 2 85,35 6,47 119,40 0,733 0,190 0,012 Cumple
6 2 109,27 22,13 104,00 0,939 0,651 0,010 Cumple
7 2 44,59 24,83 217,40 0,383 0,731 0,021 Cumple
8 2 69,45 20,84 879,70 0,597 0,613 0,085 Cumple
10 2 114,09 14,97 1.067,00 0,980 0,441 0,103 Cumple
11 2 60,69 11,78 230,4 0,521 0,347 0,022 Cumple
12 2 48,27 8,83 418,4 0,415 0,260 0,041 Cumple
13 2 111,21 28,83 387,1 0,955 0,849 0,038 Cumple
14 2 114,82 29,99 201,6 0,986 0,883 0,020 Cumple
15 2 30,25 9,08 608,4 0,260 0,267 0,059 Cumple
16 2 84,25 17,07 194,2 0,724 0,503 0,019 Cumple
17 2 61,1 15,37 894,9 0,525 0,452 0,087 Cumple
18 2 96,11 20,92 840,2 0,826 0,616 0,081 Cumple
19 2 73,11 15,45 356,2 0,628 0,455 0,035 Cumple
20 2 60,29 11,78 357,5 0,518 0,347 0,035 Cumple
21 2 29,99 8,91 157,2 0,258 0,262 0,015 Cumple
22 2 51,35 8,83 479,7 0,441 0,260 0,046 Cumple
23 2 55,8 13,33 1031,2 0,479 0,392 0,100 Cumple
24 2 44,11 6,64 359,3 0,379 0,195 0,035 Cumple
25 2 44,14 7,41 1,0334 0,379 0,218 0,000 Cumple
26 2 113,76 33,98 972,4 0,977 1,000 0,094 Cumple
27 2 113,76 33,98 926,9 0,977 1,000 0,090 Cumple
28 2 69,11 11,79 688,6 0,594 0,347 0,067 Cumple
31 CUB 74,81 12,84 236,2 0,602 0,378 0,023 Cumple
32 CUB 44,76 5,95 33,6 0,360 0,175 0,003 Cumple
35 CUB 28,37 3,08 192,6 0,228 0,091 0,019 Cumple
36 CUB 36,09 7,08 280,1 0,290 0,208 0,027 Cumple
37 CUB 37,82 5,95 141,1 0,304 0,175 0,014 Cumple
38 CUB 47,14 5,9 667,7 0,379 0,174 0,065 Cumple
39 CUB 36,37 9,42 170,2 0,293 0,277 0,016 Cumple
40 CUB 34,34 4,48 777,5 0,276 0,132 0,075 Cumple
41 CUB 34,34 10,3 190,4 0,276 0,303 0,018 Cumple
Fuente: Elaboración propia
Se logra identificar que los muros del segundo y tercer piso no están sometidos a
grandes esfuerzos, ya que estos soportan únicamente las cargas gravitacionales
de la losa del tercer piso y la cubierta del punto fijo, así mismo no logran verse

111
afectados por cargas sísmicas ya que es una estructura pequeña y cuenta con una
buena densidad de muros de fachada e interiores, que le permiten dar una gran
rigidez a la estructura. Al ver la Tabla 17 se puede evidenciar que la mampostería
por si sola logra soportar los esfuerzos a los que la edificación está expuesta.

11.3.2. Chequeo de columnas

Se realizaron dos chequeos de columnas mediante aplicación de diseño de


estructuras en concreto (SAP 2000), utilizando cada una de las combinaciones de
diseño establecidas en la NSR-10 (ver ítem 15.2.3), donde en el primer chequeo
se evaluaron las columnas con cargas mayoradas (sísmicas y gravitacionales) ver
Figura 76, y en el segundo chequeo se evaluaron las columnas únicamente con
cargas gravitacionales mayoradas ver Figura 77.

Figura 76 Chequeo de columnas con cargas mayoradas (sismicas y


gravitacionales)

Fuente: SAP 2000 V.21


Según la Figura 76 se identifica que las columnas fallan por flexo-compresión, al
encontrar solicitudes de cuantías que superan el rango entre el 1% como cuantía
mínima y un máximo de 4% establecido por Título C de la NSR-10, la estructura
solicita una mayor sección transversal de las columnas para cumplir las cuantías

112
solicitadas, esta falla se produce debido a las grandes deformaciones y falta de
rigidez en el segundo piso.
Figura 77. Chequeo de columnas con cargas gravitacionales mayoradas

Fuente: SAP 2000 V.21


Se realiza un segundo chequeo de columnas únicamente con cargas
gravitacionales mayoradas, se identifica en la Figura 77 cumplen con la cuantía
mínima solicitada del 1%, la estructura soporta en totalidad las cargas
gravitacionales, pero por sí sola no logra soportar las cargas sísmicas en
comparación con la Figura 76. Al identificar esta falla y vulnerabilidad sísmica la
estructura requiere de un reforzamiento con la finalidad de mejorar su rigidez, las
deformaciones excesivas y la estabilidad ante la amenaza sísmica, esto se
realizará a partir de la implementación de platinas metálicas que como concepto
permitan ayudar a soportar las fuerzas sísmicas a las que la estructura está
expuesta.
15.3.2.1 Chequeo columna 25x25

Ecuación 23. Chequeo de columnas a cargas de compresión

𝑷𝒏 = 0,85 𝑓′ 𝐴 −𝐴 +𝐴 𝑓

Fuente: Titulo C, NSR-10

113
Primero se debe hallar el Área bruta 𝐴 de la columna:

𝑨𝒈 = (250 ∗ 250)
𝑨𝒈 = 𝟔𝟐𝟓𝟎𝟎 𝒎𝒎𝟐

El área de acero 𝐴 es el 1% del Área bruta de la columna, es decir que 𝑨𝒔𝒕 =


625 𝒎𝒎𝟐 , con la definición de estos valores se resuelve la Ecuación 23:

𝑷𝒏 = 0,85 ∗ 21 ∗ (62500 − 625) + 625 ∗ 420

𝑷𝒏 = 1366,96 𝐾𝑁

𝟇𝑷𝒐 = 0,65 ∗ 1366,96

𝟇𝑷𝒐 = 888,52 𝐾𝑁

𝟇𝑷𝒏 = 0,75 ∗ 888,52

𝝓𝑷𝒏 = 𝟔𝟔𝟔, 𝟒 𝑲𝑵

15.3.2.2 Chequeo columna 15x30

Primero se debe hallar el Área bruta 𝐴 de la columna:

𝑨𝒈 = (150 ∗ 300)
𝑨𝒈 = 𝟒𝟓𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝟐

El área de acero 𝐴 es el 1% del Área bruta de la columna, es decir que 𝑨𝒔𝒕 =


450 𝒎𝒎𝟐 , con la definición de estos valores se resuelve la Ecuación 23:

𝑷𝒏 = 0,85 ∗ 21 ∗ (45000 − 450) + 450 ∗ 420

𝑷𝒏 = 984,22 𝐾𝑁

𝟇𝑷𝒐 = 0,65 ∗ 984,22

𝟇𝑷𝒐 = 639,74 𝐾𝑁

𝟇𝑷𝒏 = 0,75 ∗ 639,74

𝝓𝑷𝒏 = 𝟒𝟕𝟗, 𝟖 𝑲𝑵

114
15.3.2.3 Chequeo columna 30x40

Primero se debe hallar el Área bruta 𝐴 de la columna:

𝑨𝒈 = (300 ∗ 400)
𝑨𝒈 = 𝟏𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝟐

El área de acero 𝐴 es el 1% del Área bruta de la columna, es decir que 𝑨𝒔𝒕 =


1200 𝒎𝒎𝟐 , con la definición de estos valores se resuelve la Ecuación 23:

𝑷𝒏 = 0,85 ∗ 21 ∗ (120000 − 1200) + 1200 ∗ 420

𝑷𝒏 = 2624,58 𝐾𝑁

𝟇𝑷𝒐 = 0,65 ∗ 2624,58

𝟇𝑷𝒐 = 1505,97 𝐾𝑁

𝟇𝑷𝒏 = 0,75 ∗ 1505,97

𝝓𝑷𝒏 = 𝟏𝟐𝟕𝟗, 𝟒𝟖 𝑲𝑵

Se realiza una comprobación a cargas de compresión de las columnas, donde se


determina la resistencia nominal para cada una de las secciones correspondientes
que conforman la estructura de 25x25cm, 15x30cm y 30x40cm, mediante el
programa SAP2000 utilizando las combinaciones de carga correspondientes, se
determina la carga a compresión ultima a las que están expuestos cada uno de los
elementos, se realiza una comparación entre Pn y Pu, donde las columnas
cumplen y logran soportar las cargas gravitacionales correspondientes de la
estructura, ver tabla 18.

115
Tabla 18.Chequeo de columnas

Columna Pu (KN) ϕPn (KN) ϕPn>Pu


25x25 351,275 666,40 CUMPLE
25x25 378,318 666,40 CUMPLE
25x25 397,021 666,40 CUMPLE
15x30 467,168 479,80 CUMPLE
25x25 414,928 666,40 CUMPLE
25x25 375,191 666,40 CUMPLE
25x25 306,213 666,40 CUMPLE
30x40 179,147 1279,48 CUMPLE
25x25 355,287 666,40 CUMPLE
25x25 554,116 666,40 CUMPLE
25x25 496,552 666,40 CUMPLE
25x25 347,192 666,40 CUMPLE
Fuente: Elaboración propia.

11.4. PLANIMETRIAS DE REFORZAMIENTO

11.4.1. Localización de arriostramientos en planta

Para la localización de los arriostramientos (Color rojo) en los diferentes niveles de


la edificación, se establece una distribución estratégica en los diferentes muros del
primer piso junto a las columnas, teniendo en cuenta los vanos de ventanas y
puertas, esto con finalidad de que las platinas permitan confinar un tramo de muro
de 1 metro mejorando la distribución de esfuerzos y haciéndolo parte del sistema
de resistencia sísmico de la estructura. Se localizarán en sentido X y Y, debido a
que la edificación presenta vulnerabilidad sísmica y el incumplimiento de derivas
en el eje “X” correspondiente al sentido más corto de la estructura, ver Figura 78.

116
Figura 78. Localizacion de arriostramientos en planta del primer piso

Fuente: Elaboración propia.


Para poder aplicar un reforzamiento mediante arriostramientos en platina, estos se
deben localizar en los muros que tienen continuidad desde primer piso hasta
cubierta, esto con finalidad de poder darle una continuidad a las platinas y
conectarlas correctamente a los elementos estructurales existentes. En la planta
de segundo piso se establece la continuidad de las platinas que vienen localizadas
desde los muros de primer piso y se agrega un arriostramiento junto a la escalera
para confinar los muros del tercer piso que llegan hasta cubierta, ver Figura 79.

117
Figura 79. Localizacion de arriostramientos en planta del segundo piso

Fuente: Elaboración propia.


Para poder confinar todos los tramos de muro en totalidad desde el primer piso
hasta la cubierta, se da continuidad de 2 de los arriostramientos llegando a la
cubierta en teja y cubierta plana, correspondientes al cuarto de ropas y cubierta del
punto fijo de la terraza, ver Figura 80.

118
Figura 80. Localizacion de arriostramientos en planta del tercer piso

Fuente: Elaboración propia.


11.4.2. Localización de arriostramientos en alzado

Se realiza un corte transversal en la edificación donde se evidencia la continuidad


de los arriostramientos desde el primer piso hasta la cubierta, con conexiones a los
elementos estructurales como losa de contrapiso, vigas de cimentación, losa de
entrepiso y losa de cubierta, esto con finalidad de mejorar la irregularidad en altura
que presenta la edificación con el cambio de sistemas estructurales en los tramos

119
de primer y segundo piso, logrando así que los 2 sistemas estructurales trabajen
de manera más conjunta, ver Figura 81.

Figura 81. Localización de arriostramientos en alzado, corte transversal

Fuente: Elaboración propia.


11.4.3. Detalles de conexión

Para poder lograr una adecuada continuidad de los arriostramientos metálicos en


altura por los diferentes niveles de la edificación, se establecen unos detalles de
conexión o anclaje en los diferentes pisos, utilizando pernos de anclaje A325 de
5/8” de diámetro y un ángulo de 4”x4”x1/4”, ver Figura 82, Figura 83 y Figura 84.

120
Figura 82. Detalle de conexión en cimentación

Fuente: Elaboración propia.

Figura 83. Detalle de conexión en entrepiso

Fuente: Elaboración propia.


Figura 84. Detalle de conexión en losa de cubierta

Fuente: Elaboración propia.

121
Se instalaran arriostramientos de 1 metro configurado por platinas de 4”x1/4”
adosadas a los muros con imprimante sikadur 32 primer aplicado en la totalidad del
área de la platina y pernos de anclaje A325 de 3/8” de diámetro por 4” de largo
localizadas cada hilada entre las pegas del mortero, para restablecer el acabado
se soldara malla con vena para mejorar la adherencia con el mortero, se pañetara
y se volverá a pintar, ver Figura 85 y Figura 86.

Figura 85. Detalle de conexión de platinas a muros en mampostería

Fuente: Elaboración propia.

122
Figura 86. Isométrico conexión pernos y platinas

Fuente: Elaboración propia.


Para las conexiones en “X” implementadas en los arriostramientos se establece un
detalle de conexión mediante soldaduras, el cual se desarrollará en obra, para los
empalmes entre las platinas metálicas, ver Figura 87.

Figura 87. Soldadura entre platinas

Fuente: Elaboración propia.


Los presentes detalles de reforzamiento se encuentran en el Anexo B. Planimetrías
de reforzamiento.

123
11.5. ANÁLISIS ESTRUCTURAL REFORZAMIENTO MEDIANTE PLATINAS

11.5.1. Propiedades de la modelación de las platinas

Al localizar estratégicamente las platinas metálicas, se realiza la modelación


asignando un material de acero estructural ASTM A36, ver figura y una sección de
platina de 10 cm de ancho con un espesor de 1/4 de pulgada, ver Figura 88 y Figura
89.

Figura 88. Propiedades de acero ASTM A36

Fuente: SAP 2000 V.21

124
Figura 89. Sección modelada de la platina

Fuente: SAP 2000 V.21

11.5.2. Diagramas modelación de platinas (sap 2000 v.21)

Se presentarán los principales diagramas correspondientes a la modelación


estructural de reforzamiento en la aplicación de los arriostramientos en platinas
metálicas, utilizando como insumo la localización de los elementos desarrollado en
las planimetrías expuestas en el numeral 15.4. Se dará continuidad a la modelación
matemática con base en el modelamiento de la estructura existente.

15.5.1.1 Secciones de reforzamiento

Se define un diagrama de secciones que permite visualizar con que propiedades


se modelo cada uno de los elementos estructurales, correspondiente a los planos
de levantamiento de la estructura existente y la localización de los arriostramientos
en platina, ver Figura 90.

125
Figura 90. Secciones modelación estructura reforzamiento

Fuente: SAP 2000 V.21


15.5.1.2 Nodos de reforzamiento

Se establece un diagrama de nodos que permite localizar los diferentes vértices e


intercepciones entre elementos estructurales, con la finalidad de poder evaluar los
desplazamientos y deformaciones generadas por las fuerzas sísmicas para el
chequeo de derivas, ver Figura 91.

126
Figura 91. Nodos estructura reforzamiento

Fuente: SAP 2000 V.21

15.5.1.3 Fuerzas axiales reforzamiento platinas

Se genera un diagrama de fuerzas axiales que permite identificar, las fuerzas a


tensión adquiridas a los elementos tipo platinas correspondientes a los
arrostramientos localizados para la estructura de reforzamiento, debido a las
cargas sísmicas expuestas por la estructura, ver Figura 92.

127
Figura 92. Diagrama de fuerzas axiales reforzamiento en platinas

Fuente: SAP 2000 V.21


11.5.3. Análisis de desplazamiento de derivas reforzamiento

Se realiza el chequeo de derivas de reforzamiento de cada elemento localizados


en los ejes “x”, “y” y los diferentes nodos en altura, con la combinación 1COMBX.,
se establece el diferencial en X o en Y del nodo inferior con el nodo superior,
hallando el valor de desplazamiento total entre pisos y así mismo el porcentaje de
desplazamiento respecto a la altura, ver Tabla 19.

128
Tabla 19. Chequeo de Derivas reforzamiento 1COMBX
CHEQUEO DE DERIVAS PROYECTO CASA ARCO IRIS
Piso 2 Piso 3 CUB
Altura Por Piso (m) 2,63 2,63 2,24
Deriva 1.0% x h piso 1.0% x h piso 1.0% x h piso
Deriva (m) 0,0263 0,0263 0,0224
Deriva Max (cm) 2,63 2,63 2,24 Deriva maxima 0,230
DERIVA EN X
LOCALIZACIÓN Desplazamiento Desplazamiento Desplazamiento
COLUMNA NODO
NODO EN PISO
COMBINACIÓN
en "X" (cm) en "Y" (cm)
δx δy total (cm)
% CHEQUEO

P1 COMB X 0,000 0,000


A-1 1 P2 COMB X 0,463 0,388 0,463 0,388 0,604 0,230 OK
81 P3 COMB X 0,755 0,520 0,292 0,132 0,320 0,122 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
C-1 37 P2 COMB X 0,463 0,243 0,463 0,243 0,523 0,199 OK
96 P3 COMB X 0,755 0,293 0,292 0,051 0,296 0,113 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
D-1 24 P2 COMB X 0,463 0,162 0,463 0,162 0,491 0,187 OK
89 P3 COMB X 0,755 0,176 0,292 0,014 0,292 0,111 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
6 P2 COMB X 0,426 0,186 0,426 0,186 0,465 0,177 OK
C''-1'
87 P3 COMB X 0,703 0,206 0,277 0,020 0,277 0,105 OK
102 CUB COMB X 1,044 0,151 0,342 -0,055 0,346 0,154 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
5 P2 COMB X 0,426 0,162 0,426 0,162 0,456 0,173 OK
D-1'
94 P3 COMB X 0,703 0,176 0,277 0,014 0,277 0,105 OK
101 CUB COMB X 1,044 0,131 0,342 -0,046 0,345 0,154 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
A-2 3 P2 COMB X 0,344 0,388 0,344 0,388 0,518 0,197 OK
61 P3 COMB X 0,586838 0,520384 0,243 0,132 0,277 0,105 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
B-2 18 P2 COMB X 0,344 0,243 0,344 0,243 0,421 0,160 OK
63 P3 COMB X 0,586838 0,293416 0,243 0,051 0,248 0,094 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
26 P2 COMB X 0,344 0,162 0,344 0,162 0,380 0,145 OK
D-2
90 P3 COMB X 0,586838 0,176264 0,243 0,014 0,243 0,093 OK
107 CUB COMB X 0,845931 0,13061 0,259 -0,046 0,263 0,117 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
7 P2 COMB X 0,328 0,186 0,328 0,186 0,377 0,143 OK
C''-2'
88 P3 COMB X 0,561557 0,20611 0,233 0,020 0,234 0,089 OK
111 CUB COMB X 0,79488 0,150979 0,233 -0,055 0,240 0,107 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
8 P2 COMB X 0,328 0,162 0,328 0,162 0,366 0,139 OK
D-2'
91 P3 COMB X 0,561557 0,176264 0,233 0,014 0,234 0,089 OK
108 CUB COMB X 0,79488 0,13061 0,233 -0,046 0,238 0,106 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
A-4 11 P2 COMB X 0,313 0,388 0,313 0,388 0,499 0,190 OK
65 P3 COMB X 0,522611 0,520384 0,209 0,132 0,248 0,094 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
B-4 13 P2 COMB X 0,313 0,243 0,313 0,243 0,396 0,151 OK
68 P3 COMB X 0,522611 0,293416 0,209 0,051 0,216 0,082 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
D-4 28 P2 COMB X 0,313 0,162 0,313 0,162 0,353 0,134 OK
92 P3 COMB X 0,522611 0,176264 0,209 0,014 0,210 0,080 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
47 P2 COMB X 0,312 0,209 0,312 0,209 0,376 0,143 OK
C'-4'
86 P3 COMB X 0,516992 0,241731 0,205 0,032 0,207 0,079 OK
113 CUB COMB X 0,660976 0,216982 0,144 -0,025 0,146 0,065 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
41 P2 COMB X 0,312 0,162 0,312 0,162 0,352 0,134 OK
D-4'
73 P3 COMB X 0,516992 0,176264 0,205 0,014 0,205 0,078 OK
109 CUB COMB X 0,660976 0,13061 0,144 -0,046 0,151 0,067 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
A-5 9 P2 COMB X 0,332 0,388 0,332 0,388 0,510 0,194 OK
80 P3 COMB X 0,505391 0,520384 0,174 0,132 0,218 0,083 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
B-5 15 P2 COMB X 0,332 0,243 0,332 0,243 0,411 0,156 OK
78 P3 COMB X 0,505391 0,293416 0,174 0,051 0,181 0,069 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
30 P2 COMB X 0,332 0,162 0,332 0,162 0,369 0,140 OK
D-5
79 P3 COMB X 0,505391 0,176264 0,174 0,014 0,174 0,066 OK
103 CUB COMB X 0,528591 0,13061 0,023 -0,046 0,051 0,023 OK

Fuente: Elaboración propia

Se realiza el chequeo de derivas de reforzamiento de cada elemento localizados


en los ejes “x”, “y” y los diferentes nodos en altura, con la combinación 1COMBY,
se establece el diferencial en X o en Y del nodo inferior con el nodo superior,
hallando el valor de desplazamiento total entre pisos y así mismo el porcentaje de
desplazamiento respecto a la altura, ver Tabla 20.

129
Tabla 20. Chequeo de Derivas reforzamiento 1COMBY
CHEQUEO DE DERIVAS PROYECTO CASA ARCO IRIS
Piso 2 Piso 3 CUB
Altura Por Piso (m) 2,63 2,63 2,24
Deriva 1.0% x h piso 1.0% x h piso 1.0% x h piso
Deriva (m) 0,0263 0,0263 0,0224
Deriva Max (cm) 2,63 2,63 2,24 Deriva maxima 0,237
DERIVA EN X
LOCALIZACIÓN Desplazamiento Desplazamiento Desplazamiento
COLUMNA NODO
NODO EN PISO
COMBINACIÓN
en "X" (cm) en "Y" (cm)
δx δy total (cm)
% CHEQUEO

P1 COMB Y 0,000 0,000


A-1 1 P2 COMB Y 0,300 0,471 0,300 0,471 0,559 0,212 OK
81 P3 COMB Y 0,415 0,612 0,115 0,140 0,181 0,069 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
C-1 37 P2 COMB Y 0,300 0,306 0,300 0,306 0,429 0,163 OK
96 P3 COMB Y 0,415 0,392 0,115 0,086 0,143 0,055 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
D-1 24 P2 COMB Y 0,300 0,262 0,300 0,262 0,398 0,151 OK
89 P3 COMB Y 0,415 0,341 0,115 0,079 0,139 0,053 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
6 P2 COMB Y 0,245 0,266 0,245 0,266 0,362 0,138 OK
C''-1'
87 P3 COMB Y 0,349 0,344 0,103 0,078 0,130 0,049 OK
102 CUB COMB Y 0,310 0,316 -0,039 -0,028 0,048 0,021 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
5 P2 COMB Y 0,245 0,262 0,245 0,262 0,359 0,136 OK
D-1'
94 P3 COMB Y 0,349 0,341 0,103 0,079 0,130 0,050 OK
101 CUB COMB Y 0,310 0,316 -0,039 -0,025 0,046 0,021 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
A-2 3 P2 COMB Y 0,133 0,471 0,133 0,471 0,490 0,186 OK
61 P3 COMB Y 0,223 0,612 0,090 0,140 0,166 0,063 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
B-2 18 P2 COMB Y 0,133 0,306 0,133 0,306 0,334 0,127 OK
63 P3 COMB Y 0,223 0,392 0,090 0,086 0,124 0,047 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
26 P2 COMB Y 0,133 0,262 0,133 0,262 0,294 0,112 OK
D-2
90 P3 COMB Y 0,223 0,341 0,090 0,079 0,120 0,046 OK
107 CUB COMB Y 0,178 0,316 -0,046 -0,025 0,052 0,023 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
7 P2 COMB Y 0,127 0,266 0,127 0,266 0,294 0,112 OK
C''-2'
88 P3 COMB Y 0,215 0,344 0,088 0,078 0,118 0,045 OK
111 CUB COMB Y 0,165 0,316 -0,050 -0,028 0,057 0,025 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
8 P2 COMB Y 0,127 0,262 0,127 0,262 0,291 0,111 OK
D-2'
91 P3 COMB Y 0,215 0,341 0,088 0,079 0,118 0,045 OK
108 CUB COMB Y 0,165 0,316 -0,050 -0,025 0,055 0,025 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
A-4 11 P2 COMB Y 0,188 0,471 0,188 0,471 0,508 0,193 OK
65 P3 COMB Y 0,278 0,612 0,090 0,140 0,166 0,063 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
B-4 13 P2 COMB Y 0,188 0,306 0,188 0,306 0,359 0,137 OK
68 P3 COMB Y 0,278 0,392 0,090 0,086 0,124 0,047 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
D-4 28 P2 COMB Y 0,188 0,262 0,188 0,262 0,322 0,123 OK
92 P3 COMB Y 0,278 0,341 0,090 0,079 0,120 0,045 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
47 P2 COMB Y 0,211 0,279 0,211 0,279 0,349 0,133 OK
C'-4'
86 P3 COMB Y 0,305 0,359 0,094 0,080 0,124 0,047 OK
113 CUB COMB Y 0,236 0,343 -0,069 -0,016 0,071 0,032 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
41 P2 COMB Y 0,211 0,262 0,211 0,262 0,336 0,128 OK
D-4'
73 P3 COMB Y 0,305 0,341 0,094 0,079 0,123 0,047 OK
109 CUB COMB Y 0,236 0,316 -0,069 -0,025 0,073 0,033 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
A-5 9 P2 COMB Y 0,406 0,471 0,406 0,471 0,622 0,237 OK
80 P3 COMB Y 0,554 0,612 0,148 0,140 0,204 0,077 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
B-5 15 P2 COMB Y 0,406 0,306 0,406 0,306 0,508 0,193 OK
78 P3 COMB Y 0,554 0,392 0,148 0,086 0,171 0,065 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
30 P2 COMB Y 0,406 0,262 0,406 0,262 0,483 0,184 OK
D-5
79 P3 COMB Y 0,554 0,341 0,148 0,079 0,168 0,064 OK
103 CUB COMB Y 0,509 0,316 -0,045 -0,025 0,051 0,023 OK

Fuente: Elaboración propia


Se realiza el chequeo de derivas de reforzamiento de cada elemento localizados
en los ejes “x”, “y” y los diferentes nodos en altura, con la combinación 2COMBX,
se establece el diferencial en X o en Y del nodo inferior con el nodo superior,
hallando el valor de desplazamiento total entre pisos y así mismo el porcentaje de
desplazamiento respecto a la altura, ver Tabla 21.

130
Tabla 21. Chequeo de Derivas reforzamiento 2COMBX
CHEQUEO DE DERIVAS PROYECTO CASA ARCO IRIS
Piso 2 Piso 3 CUB
Altura Por Piso (m) 2,63 2,63 2,24
Deriva 1.0% x h piso 1.0% x h piso 1.0% x h piso
Deriva (m) 0,0263 0,0263 0,0224
Deriva Max (cm) 2,63 2,63 2,24 Deriva maxima 0,229
DERIVA EN X
LOCALIZACIÓN Desplazamiento Desplazamiento Desplazamiento
COLUMNA NODO
NODO EN PISO
COMBINACIÓN
en "X" (cm) en "Y" (cm)
δx δy total (cm)
% CHEQUEO

P1 COMB X 0,000 0,000


A-1 1 P2 COMB X 0,485 0,356 0,485 0,356 0,602 0,229 OK
81 P3 COMB X 0,804049 0,48232 0,319 0,126 0,343 0,130 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
C-1 37 P2 COMB X 0,485 0,213 0,485 0,213 0,530 0,201 OK
96 P3 COMB X 0,804 0,265 0,319 0,052 0,323 0,123 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
D-1 24 P2 COMB X 0,485 0,134 0,485 0,134 0,503 0,191 OK
89 P3 COMB X 0,804 0,154 0,319 0,020 0,319 0,121 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
6 P2 COMB X 0,448 0,157 0,448 0,157 0,475 0,180 OK
C''-1'
87 P3 COMB X 0,749 0,182 0,302 0,025 0,303 0,115 OK
102 CUB COMB X 1,237 0,157 0,487 -0,025 0,488 0,218 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
5 P2 COMB X 0,448 0,134 0,448 0,134 0,467 0,178 OK
D-1'
94 P3 COMB X 0,749 0,154 0,302 0,020 0,302 0,115 OK
101 CUB COMB X 1,237 0,144 0,487 -0,011 0,487 0,218 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
A-2 3 P2 COMB X 0,364 0,356 0,364 0,356 0,509 0,193 OK
61 P3 COMB X 0,627 0,482 0,263 0,126 0,292 0,111 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
B-2 18 P2 COMB X 0,364 0,213 0,364 0,213 0,421 0,160 OK
63 P3 COMB X 0,627 0,265 0,263 0,052 0,268 0,102 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
26 P2 COMB X 0,364 0,134 0,364 0,134 0,388 0,147 OK
D-2
90 P3 COMB X 0,627 0,154 0,263 0,020 0,264 0,100 OK
107 CUB COMB X 1,016 0,144 0,390 -0,011 0,390 0,174 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
7 P2 COMB X 0,347 0,157 0,347 0,157 0,381 0,145 OK
C''-2'
88 P3 COMB X 0,599 0,182 0,252 0,025 0,253 0,096 OK
111 CUB COMB X 0,959 0,157 0,359 -0,025 0,360 0,161 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
8 P2 COMB X 0,347 0,134 0,347 0,134 0,372 0,142 OK
D-2'
91 P3 COMB X 0,599 0,154 0,252 0,020 0,253 0,096 OK
108 CUB COMB X 0,959 0,144 0,359 -0,011 0,360 0,161 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
A-4 11 P2 COMB X 0,331 0,356 0,331 0,356 0,486 0,185 OK
65 P3 COMB X 0,555 0,482 0,223 0,126 0,257 0,098 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
B-4 13 P2 COMB X 0,331 0,213 0,331 0,213 0,394 0,150 OK
68 P3 COMB X 0,555 0,265 0,223 0,052 0,229 0,087 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
D-4 28 P2 COMB X 0,331 0,134 0,331 0,134 0,357 0,136 OK
92 P3 COMB X 0,555 0,154 0,223 0,020 0,224 0,085 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
47 P2 COMB X 0,330 0,180 0,330 0,180 0,376 0,143 OK
C'-4'
86 P3 COMB X 0,548 0,216 0,217 0,035 0,220 0,084 OK
113 CUB COMB X 0,802 0,216 0,255 0,001 0,255 0,114 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
41 P2 COMB X 0,330 0,134 0,330 0,134 0,356 0,135 OK
D-4'
73 P3 COMB X 0,548 0,154 0,217 0,020 0,218 0,083 OK
109 CUB COMB X 0,802 0,144 0,255 -0,011 0,255 0,114 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
A-5 9 P2 COMB X 0,347 0,356 0,347 0,356 0,497 0,189 OK
80 P3 COMB X 0,525 0,482 0,178 0,126 0,218 0,083 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
B-5 15 P2 COMB X 0,347 0,213 0,347 0,213 0,407 0,155 OK
78 P3 COMB X 0,525 0,265 0,178 0,052 0,186 0,071 OK
P1 COMB X 0,000 0,000
30 P2 COMB X 0,347 0,134 0,347 0,134 0,372 0,141 OK
D-5
79 P3 COMB X 0,525 0,154 0,178 0,020 0,179 0,068 OK
103 CUB COMB X 0,635 0,144 0,110 -0,011 0,111 0,049 OK

Fuente: Elaboración propia


Se realiza el chequeo de derivas de reforzamiento de cada elemento localizados
en los ejes “x”, “y” y los diferentes nodos en altura, con la combinación 2COMBY,
se establece el diferencial en X o en Y del nodo inferior con el nodo superior,
hallando el valor de desplazamiento total entre pisos y así mismo el porcentaje de
desplazamiento respecto a la altura, ver Tabla 22.

131
Tabla 22. Chequeo de Derivas reforzamiento 2COMBY
CHEQUEO DE DERIVAS PROYECTO CASA ARCO IRIS
Piso 2 Piso 3 CUB
Altura Por Piso (m) 2,63 2,63 2,24
Deriva 1.0% x h piso 1.0% x h piso 1.0% x h piso
Deriva (m) 0,0263 0,0263 0,0224
Deriva Max (cm) 2,63 2,63 2,24 Deriva maxima 0,231
DERIVA EN X
LOCALIZACIÓN Desplazamiento Desplazamiento Desplazamiento
COLUMNA NODO
NODO EN PISO
COMBINACIÓN
en "X" (cm) en "Y" (cm)
δx δy total (cm)
% CHEQUEO

P1 COMB Y 0,000 0,000


A-1 1 P2 COMB Y 0,322 0,439 0,322 0,439 0,545 0,207 OK
81 P3 COMB Y 0,463992 0,573493 0,142 0,134 0,195 0,074 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
C-1 37 P2 COMB Y 0,322 0,276 0,322 0,276 0,424 0,161 OK
96 P3 COMB Y 0,464 0,364 0,142 0,087 0,167 0,063 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
D-1 24 P2 COMB Y 0,322 0,233 0,322 0,233 0,398 0,151 OK
89 P3 COMB Y 0,464 0,319 0,142 0,086 0,166 0,063 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
6 P2 COMB Y 0,267 0,237 0,267 0,237 0,357 0,136 OK
C''-1'
87 P3 COMB Y 0,395 0,319 0,129 0,082 0,153 0,058 OK
102 CUB COMB Y 0,502 0,322 0,107 0,002 0,107 0,048 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
5 P2 COMB Y 0,267 0,233 0,267 0,233 0,354 0,135 OK
D-1'
94 P3 COMB Y 0,395 0,319 0,129 0,086 0,155 0,059 OK
101 CUB COMB Y 0,502 0,329 0,107 0,010 0,107 0,048 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
A-2 3 P2 COMB Y 0,153 0,439 0,153 0,439 0,465 0,177 OK
61 P3 COMB Y 0,263 0,573 0,110 0,134 0,173 0,066 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
B-2 18 P2 COMB Y 0,153 0,276 0,153 0,276 0,316 0,120 OK
63 P3 COMB Y 0,263 0,364 0,110 0,087 0,140 0,053 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
26 P2 COMB Y 0,153 0,233 0,153 0,233 0,279 0,106 OK
D-2
90 P3 COMB Y 0,263 0,319 0,110 0,086 0,139 0,053 OK
107 CUB COMB Y 0,348 0,329 0,085 0,010 0,086 0,038 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
7 P2 COMB Y 0,146 0,237 0,146 0,237 0,278 0,106 OK
C''-2'
88 P3 COMB Y 0,252 0,319 0,106 0,082 0,135 0,051 OK
111 CUB COMB Y 0,329 0,322 0,077 0,002 0,077 0,034 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
8 P2 COMB Y 0,146 0,233 0,146 0,233 0,275 0,105 OK
D-2'
91 P3 COMB Y 0,252 0,319 0,106 0,086 0,136 0,052 OK
108 CUB COMB Y 0,329 0,329 0,077 0,010 0,077 0,035 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
A-4 11 P2 COMB Y 0,206 0,439 0,206 0,439 0,485 0,185 OK
65 P3 COMB Y 0,310 0,573 0,104 0,134 0,169 0,064 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
B-4 13 P2 COMB Y 0,206 0,276 0,206 0,276 0,345 0,131 OK
68 P3 COMB Y 0,310 0,364 0,104 0,087 0,136 0,052 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
D-4 28 P2 COMB Y 0,206 0,233 0,206 0,233 0,311 0,118 OK
92 P3 COMB Y 0,310 0,319 0,104 0,086 0,134 0,051 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
47 P2 COMB Y 0,228 0,249 0,228 0,249 0,338 0,129 OK
C'-4'
86 P3 COMB Y 0,335 0,333 0,107 0,083 0,136 0,052 OK
113 CUB COMB Y 0,377 0,342 0,042 0,009 0,043 0,019 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
41 P2 COMB Y 0,228 0,233 0,228 0,233 0,327 0,124 OK
D-4'
73 P3 COMB Y 0,335 0,319 0,107 0,086 0,137 0,052 OK
109 CUB COMB Y 0,377 0,329 0,042 0,010 0,043 0,019 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
A-5 9 P2 COMB Y 0,421 0,439 0,421 0,439 0,609 0,231 OK
80 P3 COMB Y 0,573 0,573 0,152 0,134 0,203 0,077 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
B-5 15 P2 COMB Y 0,421 0,276 0,421 0,276 0,504 0,191 OK
78 P3 COMB Y 0,573 0,364 0,152 0,087 0,176 0,067 OK
P1 COMB Y 0,000 0,000
30 P2 COMB Y 0,421 0,233 0,421 0,233 0,481 0,183 OK
D-5
79 P3 COMB Y 0,573 0,319 0,152 0,086 0,175 0,066 OK
103 CUB COMB Y 0,616 0,329 0,042 0,010 0,043 0,019 OK

Fuente: Elaboración propia


Teniendo en cuenta la Tabla 23, se puede ver que la edificación tiene un mayor
vulnerabilidad sísmica en el eje X, siendo este el sentido más corto de la estructura,
haciendo referencia en la Tabla 24, correspondiente al título A tabla A.6.4-1 de la
NSR-10, se concluye que se cumplen las derivas debido a que estas no superan el
1% de desplazamiento respecto a la altura de entre pisos de la estructura. La deriva
máxima se encuentra en el nivel del segundo piso con un valor de 0,237% debido
a que el planteamiento desarrollado mediante platinas logra aportar una mayor
rigidez en el segundo piso.

132
Tabla 23. Resumen derivas máximas estructura reforzamiento

DERIVAS MAXIMAS
COMBO DERIVA MAXIMA (%)
1 COMB X 0,230
1 COMB Y 0,237
2 COMB X 0,229
2 COMB Y 0,231
Fuente: Elaboración propia

Tabla 24. Derivas maximas como porcentaje de hpi

Fuente: Titulo A, NSR-10

11.5.4. Chequeo reforzamiento falla por piso flexible

Al determinar los desplazamientos por piso con respecto a las fuerzas horizontales,
se identifica que con la implementación del reforzamiento mediante platinas
metálicas logra determinar que el tercer piso es 1,3 veces más rígido que el
segundo piso, ver Tabla 25.

Tabla 25. Rigidez por falla por piso flexible reforzamiento

Fuente: Elaboración propia

133
11.6. DISEÑO DE PLATINAS POR ESTADO LÍMITE DE RESISTENCIA

Para determinar el diseño de las platinas metálicas, mediante el programa SAP


2000 se determina la tensión máxima de diseño (Pu), las cuales estarán sometidas
y evaluadas mediante la envolvente de diseño, se determina la tensión última de
un valor de 101KN.

Se realizara el diseño de las platinas metálicas evaluando los estados límite de


resistencia correspondiente únicamente a fluencia en sección bruta y rotura en la
sección neta con el valor obtenido de la tensión última. Se omitirán el estado límite
de resistencia con respecto a cortante en pernos, desgarramiento y aplastamiento,
debido a que las platinas estarán adosadas al muro mediante sikadur-32 Primer y
se instalaran una gran cantidad de pernos de conexión al muro de un diámetro de
3/8”, localizados entre la pega de 1 cm de cada hilada de ladrillo con una separación
aproximada de 24 cm.

15.6.1 Diseño a fluencia en sección bruta

Para el diseño a fluencia de la sección bruta de la platina 4”x1/4” primero se calcula


el Área bruta de esta, como se muestra a continuación:
𝑨𝒈 = (25,4 ∗ 1/4) ∗ (25,4 ∗ 4)
𝑨𝒈 = 𝟔𝟒𝟓, 𝟏𝟔 𝒎𝒎𝟐

Luego se calcula la ecuación de fluencia para obtener el 𝟇𝑷𝒏 de fluencia en la


Sección Bruta
𝟇𝑷𝒏 = 𝜙𝐹𝑦𝐴

𝟇𝑷𝒏 = 0,90 ∗ 250 ∗ 645,16 ∗ 0,001

𝟇𝑷𝒏 = 𝟏𝟒𝟓, 𝟏𝟔 𝑲𝑵

15.6.2 Diseño a rotura en sección neta

Para el diseño a rotura en la sección neta, para este se analizan el perno 3/8 que
se van a utiliza para el anclaje de la platina al muro, primero se calcula el Área neta
de esta, como se muestra a continuación:
3
𝑷𝒆𝒓𝒏𝒐𝒔 = ∗ 25,4
8
𝑷𝒆𝒓𝒏𝒐𝒔 = 9,52𝑚𝑚

Luego se calcula el diámetro modificado:

134
𝒅 = 9,52 + 3,2
𝒅 = 𝟏𝟐, 𝟕𝟑𝒎𝒎

Se propone un tw de la platina de ¼” lo cual equivale a 6,35mm, con este se


procede a calcular el Área Neta:
𝑨𝒏 = 𝐴 − 𝑑´𝑡
𝑨𝒏 = 645,15 − 1(12,73) ∗ 6,35
𝑨𝒏 = 𝟓𝟔𝟒, 𝟑𝟔 𝒎𝒎𝟐

Debido a que se está analizando una platina en la cual no se calcula rezago, se


tiene la siguiente condición para obtener el valor del Área Neta efectiva.

Ecuación 24. Criterio de seccion de Withmore

𝑨𝒆 = 𝑨𝒏 ≤ 𝟎, 𝟖𝟓𝑨𝒈

Fuente: Titulo F, NSR-10

𝑨𝒆 = 564,36 ≤ 0,85 ∗ 645,16

𝑨𝒆 = 564,36 ≤ 548,38

𝑨𝒆 = 𝟓𝟒𝟖, 𝟑𝟖 𝒎𝒎𝟐

Por último se calcula el 𝟇𝑷𝒏 de rotura en la Sección Neta de la platina:

𝟇𝑷𝒏 = 𝜙 𝐹𝑢 𝐴

𝟇𝑷𝒏 = 0,75 ∗ 400 ∗ 548,38 ∗ 0,001

𝟇𝑷𝒏 = 𝟏𝟔𝟒, 𝟓𝟏 𝑲𝑵

Se realiza una comprobación de los estados límites de resistencia, donde se


determina la resistencia nominal para la Fluencia en el área bruta y la rotura en el
área neta, mediante el programa SAP2000 se determina la carga a tensión ultima
a las que están expuestas las platinas, se realiza una comparación entre Pn y Pu,
donde como se puede ver en la Tabla 26, las platinas cumplen a Fluencia y Rotura.

135
Tabla 26. Chequeo de estados limites de resistencia

DISEÑO Pu (KN) ϕPn (KN) ϕPn>Pu


Fluencia 101 145,16 CUMPLE
Rotura 101 164,51 CUMPLE
Fuente: Elaboración propia

11.7. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION DE REFORZAMIENTO


PLATINAS METALICAS

11.7.1. Precios unitarios (apu’s)

Para la determinación del presupuesto se evaluaron cinco capítulos los cuales son
las actividades que se van a desarrollar para la implementación del reforzamiento,
estos se dividen en los preliminares, cimentación, estructura de reforzamiento,
acabados en muros y acabados en piso, se describen a continuación, con sus
respectivos precios unitarios.

Para la realización de los precios unitarios se trabajaron con proveedores


diferentes, los cuales son Homecenter, Metalcenter S.A y Easy, en cuanto a los
rendimientos se utilizaron los de Construdata correspondientes a mano de obra,
herramientas y equipos.

15.7.1.1 Capítulo 1: preliminares

 Localización y replanteo: En este Ítem se dispone a dar la localización del


trazado de la platina sobre el muro, cimbrando y haciendo uso del metro
Laser Bosch Plane 360° para darle una posición vertical al elemento y que
este quede totalmente alineado, ver Tabla 27.

136
Tabla 27. Precio unitario (APUs), Capitulo 1: Preliminares; Item 1,01
CAPITULO 1 PRELIMINARES

UN COSTO
ITEM: 1,01 Localización y replanteo. D.
m2 $ 1.564
DIRECTO:

1. EQUIPO
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
H-6 Flexometro Lufkin 8" und 0,0010 $ 24.990,00 $ 25,0
H-15 Laser Bosch Plane 360° und 0,0001 $ 1.800.000,00 $ 180,00
SUBTOTAL $ 204,99
2. MATERIALES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
M-21 Cimbra 30 mts ml 0,0330 $ 15.000,00 $ 495,0
SUBTOTAL $ 495,00
3. TRANSPORTES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

SUBTOTAL $ 0,00
4. MANO DE OBRA
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
C-1 Cuadrilla AA albañileria (Of icial y dos ayudantes) hc 0,035 $ 24.672,00 $ 863,52
SUBTOTAL $ 863,5
COSTO DIRECTO $ 1.563,5

Fuente: Elaboración propia

 Demolición y retiro de material de pega y acabado: Para el anclaje de


las platinas a la losa de entrepiso y contrapiso se requiere de la instalación
de Ángulos, los cuales necesitan el retiro del material de pega y acabado de
las losas, se debe tener en cuenta que la cantidad de ángulos a instalar para
el reforzamiento en las losas de entrepiso y contrapiso es de 21, los cuales
se dividen en 9 para la primera planta, 10 para la segunda planta y 2 para la
tercer planta, estos tienen una longitud para su instalación de 1,0 metro
como se puede ver en la Figura 85, sumándole a este valor un margen
constructivo de 10 cm por cada extremo, es decir que la longitud total para
su instalación es de 1,20 metros y se va a ocupar 0,30 metros
correspondiente al acabado de baldosa, el precio unitario de esta actividad
se puede observar en la Tabla 28.

137
Tabla 28. Precio unitario (APUs), Capitulo 1: Preliminares; ítem 1,02
CAPITULO 1 PRELIMINARES
Demolición y retiro de material de pega y acabado hasta un espesor de 7cm para losas de
UN COSTO
ITEM: 1,02 entrepiso y contrapiso. Incluye herramienta, equipos, cargue y retiro de material hasta D.
m2 $ 10.621
DIRECTO:
disposición final.

1. EQUIPO
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
H-3 Cincel und 0,002 $ 18.218,00 $ 36,4
H-9 Martillo 16onz und 0,001 $ 15.990,00 $ 16,0
SUBTOTAL $ 52,43
2. MATERIALES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
M-20 Bolsas de basura negra capacidad 140 lt und 0,050 $ 2.000,00 $ 100,0
SUBTOTAL $ 100,00
3. TRANSPORTES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
T-1 Volqueta sencilla h 0,030 $ 20.000,00 $ 600,0
SUBTOTAL $ 600,00
4. MANO DE OBRA
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
C-1 Cuadrilla AA albañileria (Of icial y dos ayudantes) hc 0,400 $ 24.672,00 $ 9.868,80
SUBTOTAL $ 9.868,80
COSTO DIRECTO $ 10.621,2

Fuente: Elaboración propia

 Retiro de pañete y escarificado de ladrillo: Para la instalación de las


platinas a los muros se requiere del retiro de pañete y escarificado de ladrillo,
el cual se va a realizar de 20cm de ancho en la longitud de la platina, con la
finalidad de dar una adherencia y unificación de esta en el muro haciendo
uso de Sikadur Primer, este retiro se va a realizar teniendo en cuenta las
longitudes de las platinas y la cantidad de estas, las cuales para el primer
nivel son 9, para el segundo nivel son 10 y para el tercer nivel son 2, ver
Tabla 29.

138
Tabla 29. Precio unitario (APUs), Capitulo 1: Preliminares; ítem 1,03
CAPITULO 1 PRELIMINARES

Retiro de pañete y escarificado de ladrillo 1 cm, ancho 20 cm con cincel. Incluye , cargue y UN COSTO
ITEM: 1,03 D.
m2 $ 20.490
retiro hasta destinación final. DIRECTO:

1. EQUIPO

Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

H-3 Cincel und 0,002 $ 18.218,00 $ 36,4


H-9 Martillo 16onz und 0,001 $ 15.990,00 $ 16,0
SUBTOTAL $ 52,43
2. MATERIALES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
M-20 Bolsas de basura negra capacidad 140 lt und 0,050 $ 2.000,00 $ 100,0
SUBTOTAL $ 100,00
3. TRANSPORTES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
T-1 Volqueta sencilla h 0,030 $ 20.000,00 $ 600,0
SUBTOTAL $ 600,00
4. MANO DE OBRA
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
C-1 Cuadrilla AA albañileria (Oficial y dos ayudantes) hc 0,800 $ 24.672,00 $ 19.737,60
SUBTOTAL $ 19.737,60
COSTO DIRECTO $ 20.490,0

Fuente: Elaboración propia

15.7.1.2 Cimentación

 Suministro, instalación y montaje de Angulo 4”x4”x1/4” para conexión


de platinas metálicas con losa de contrapiso y vigas de amarre: Se
instalan Pernos y anclajes en cimentación para lograr una conexión desde
la cimentación enlazándola con las losas de entrepiso (la cantidad de
ángulos para la cimentación es de 9), así mismo proporcionar continuidades
a las platinas desde la cimentación hasta la cubierta, cabe mencionar que
las platinas van a estar directamente sujetas a los ángulos por medio de
Pernos de 3/8” ubicados cada 25 cm, el precio unitario de esta actividad se
puede ver en la Tabla 30.

139
Tabla 30. Precio unitario (APUs), Capitulo 2: Cimentación; ítem 2,01
CAPITULO 2 CIMENTACIÓN
Suministro, instalación y montaje de Angulo 4"x4"1/4" para conexión de platinas metalicas con
losa de contra piso y vigas de amarre en cimentación existentes. (Incluye Perno de 3/8" cada UN COSTO
ITEM: 2,01 ml $ 40.865
25cm y demás elementos necesarios para concluir a satisfacción el montaje de la totalidad de D. DIRECTO:
la estructura. )

1. EQUIPO

Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

E-2 Pulidora (8500 REV) h 0,200 $ 4.169,00 $ 833,8


E-5 Equipo soldadura h 0,015 $ 28.395,00 $ 425,9
E-7 Taladro h 0,020 $ 5.230,00 $ 104,6
H-6 Flexometro Lufkin 8" und 0,001 $ 24.990,00 $ 25,0
SUBTOTAL $ 1.364,33
2. MATERIALES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
MEA-5 Perno galvanizado 3/8" und 4,000 $ 1.560,00 $ 6.240,0
M-19 Soldadura electrica kg 0,150 $ 8.890,00 $ 1.333,5
MEA-6 Angulo 4x4x1/4 pulgadas ml 1,000 $ 29.460,00 $ 29.460,0
SUBTOTAL $ 37.033,50
3. TRANSPORTES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

SUBTOTAL $ 0,00
4. MANO DE OBRA
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
C-1 Cuadrilla AA albañileria (Oficial y dos ayudantes) hc 0,100 $ 24.672,00 $ 2.467,20
SUBTOTAL $ 2.467,20
COSTO DIRECTO $ 40.865,03

Fuente: Elaboración propia

15.7.1.3 Estructura de reforzamiento

 Suministro, instalación y montaje de Platina Metálica de w=4”x1/4”


sobre Muro existente: Se realiza el corte y montaje de las platinas
metálicas, haciendo uso de la pulidora y soldadura, para su próxima
instalación en los muros, ver la Tabla 31.

140
Tabla 31. Precio unitario (APUs), Capitulo 3: Estructura metalica; ítem
3,01
CAPITULO 3 ESTRUCTURA REFORZAMIENTO

Suministro, instalación y montaje de Platina Metalica de w =4"x1/4" sobre Muro Existente. (Incluye UN COSTO
ITEM: 3,01 D.
ml $ 26.264
Perno de 3/8" cada 25cm o 1 hilada). DIRECTO:

1. EQUIPO

Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

E-2 Pulidora (8500 REV) h 0,200 $ 4.169,00 $ 833,8


E-5 Equipo soldadura h 0,015 $ 28.395,00 $ 425,9
E-7 Taladro h 0,020 $ 5.230,00 $ 104,6
H-6 Flexometro Lufkin 8" und 0,001 $ 24.990,00 $ 25,0
SUBTOTAL $ 1.364,33
2. MATERIALES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
MEA-5 Perno galvanizado 3/8" und 4,000 $ 1.560,00 $ 6.240,0
M-19 Soldadura electrica kg 0,150 $ 8.890,00 $ 1.333,5
MEA-7 Platina metalica A36 4x1/4 pulgadas ml 1,000 $ 14.859,00 $ 14.859,0
SUBTOTAL $ 22.432,50
3. TRANSPORTES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

SUBTOTAL $ 0,00
4. MANO DE OBRA
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
C-1 Cuadrilla AA albañileria (Oficial y dos ayudantes) hc 0,100 $ 24.672,00 $ 2.467,20
SUBTOTAL $ 2.467,20
COSTO DIRECTO $ 26.264,03

Fuente: Elaboración propia

 Suministro y aplicación de imprimante de alta adherencia para pegue


de platinas metálicas a mampostería, Sikadur 32 primer: Se realiza la
instalación de las platinas metálicas, haciendo uso de Sikadur 32, este se
debe aplicar a la totalidad del área de la platina para garantizar la correcta
adherencia del muro, utilizándolo como imprimante, el precio unitario de esta
actividad se puede observar en la Tabla 32.

141
Tabla 32. Precio unitario (APUs), Capitulo 3: Estructura metálica; Ítem 3,02
CAPITULO 3 ESTRUCTURA REFORZAMIENTO

Suministro y aplicación de imprimante de alta adherencia para pegue de platinas metalicas a UN COSTO
ITEM: 3,02 D.
m2 $ 24.506
mamposteria, Sikadur 32 primer, colocar en la totalidad del area de la platina. DIRECTO:

1. EQUIPO

Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

H-4 Espatula und 0,010 $ 7.900,00 $ 79,0


SUBTOTAL $ 79,00
2. MATERIALES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
M-22 Sikadur 32 primer kg 0,400 $ 60.450,00 $ 24.180,0
SUBTOTAL $ 24.180,00
3. TRANSPORTES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

SUBTOTAL $ 0,00
4. MANO DE OBRA
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
C-1 Cuadrilla AA albañileria (Oficial y dos ayudantes) hc 0,010 $ 24.672,00 $ 246,72
SUBTOTAL $ 246,72
COSTO DIRECTO $ 24.505,72

Fuente: Elaboración propia

 Suministro, instalación y montaje de Angulo 4"x4"1/4" para conexión


de platinas con la losa maciza de entrepiso existente: Se instalan Pernos
y anclajes en losas de entrepiso para lograr una conexión desde la
cimentación enlazándola con las losas de entrepiso (la cantidad de ángulos
para las losas de entrepiso es de 31), así mismo proporcionar continuidades
a las platinas desde la cimentación hasta la cubierta, cabe mencionar que
las platinas van a estar directamente sujetas a los ángulos por medio de
Pernos de 3/8” ubicados cada 25 cm, ver la Tabla 33.

142
Tabla 33. Precio unitario (APUs), Capitulo 3: Estructura metálica; Item 3,03
CAPITULO 3 ESTRUCTURA REFORZAMIENTO

Suministro, instalación y montaje de Angulo 4"x4"1/4" para conexión de platinas con la losa
UN COSTO
ITEM: 3,03 maciza de entrepiso existente. (Incluye Perno de 3/8" cada 25 cm y demás elementos D.
ml $ 37.745
DIRECTO:
necesarios para concluir a satisfacción el montaje de la totalidad de la estructura. )

1. EQUIPO

Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

E-2 Pulidora (8500 REV) h 0,200 $ 4.169,00 $ 833,8


E-5 Equipo soldadura h 0,015 $ 28.395,00 $ 425,9
E-7 Taladro h 0,020 $ 5.230,00 $ 104,6
H-6 Flexometro Lufkin 8" und 0,001 $ 24.990,00 $ 25,0
SUBTOTAL $ 1.364,33
2. MATERIALES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
MEA-5 Perno galvanizado 3/8" und 2,000 $ 1.560,00 $ 3.120,0
M-19 Soldadura electrica kg 0,150 $ 8.890,00 $ 1.333,5
MEA-6 Angulo 4x4x1/4 pulgadas ml 1,000 $ 29.460,00 $ 29.460,0
SUBTOTAL $ 33.913,50
3. TRANSPORTES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

SUBTOTAL $ 0,00
4. MANO DE OBRA
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
C-1 Cuadrilla AA albañileria (Oficial y dos ayudantes) hc 0,100 $ 24.672,00 $ 2.467,20
SUBTOTAL $ 2.467,20
COSTO DIRECTO $ 37.745,03

Fuente: Elaboración propia

15.7.1.4 Acabado en muro

 Pañete liso 1:3 de espesor 3cm con malla con vena soldada a platina
metálica: Una vez realizada la instalación de las platinas metálicas, se
llevara a cabo la reparación del acabado en los muros haciendo uso de
pañete y malla, se agregaran puntos de soldadura entre la platina y la malla
con la finalidad de brindar rugosidad y así lograr que el pañete se adhiera de
forma correcta al muro, se manejara un espesor de 3cm para lograr ocultar
la cabeza de los pernos en el pañete, el precio unitario de esta actividad se
puede observar en la Tabla 34.

143
Tabla 34. Precio unitario (APUs), Capitulo 4: Acabados en muros; ítem 4,01
CAPITULO 4 ACABADO EN MURO

Pañete liso 1:3 de espesor 3cm con malla con vena soldada a platina metalica con cordones
UN COSTO
ITEM: 4,01 de 5cm cada 30cm y demás elementos necesarios para concluir a satisf acción el montaje del D.
m2 $ 13.195
DIRECTO:
pañete sobre el muro y las platinas.

1. EQUIPO

Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

H-16 Balde 8 lts und 0,050 $ 4.635,00 $ 231,8


H-20 Llana de metal und 0,100 $ 7.200,00 $ 720,0
H-22 Boquillera de aluminio (1inx3inx3m) und 0,010 $ 22.800,00 $ 228,0
H-23 Escoba und 0,010 $ 9.000,00 $ 90,0

SUBTOTAL $ 1.269,75
2. MATERIALES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
M-4 Malla gallinera m2 1,000 $ 1.650,00 $ 1.650,0
ME-9 Pañete liso 1:3 m3 0,030 $ 301.400,00 $ 9.042,0
SUBTOTAL $ 10.692,00
3. TRANSPORTES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

SUBTOTAL $ 0,00
4. MANO DE OBRA
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
C-1 Cuadrilla AA albañileria (Oficial y dos ayudantes) hc 0,050 $ 24.672,00 $ 1.233,60
SUBTOTAL $ 1.233,60
COSTO DIRECTO $ 13.195,35

Fuente: Elaboración propia

 Suministro y aplicación Pintura blanca tipo 1 de Viniltex de pintuco:


Luego de la aplicación del pañete al muro se prosigue con la aplicación de 3
capas de pintura, la cual se realiza para dar estética a los muros
intervenidos, el precio unitario de esta actividad se puede ver en la Tabla 35.

144
Tabla 35. Precio unitario (APUs), Capitulo 4: Acabados en muros; ítem 4,02
CAPITULO 4 ACABADO EN MURO

UN COSTO
ITEM: 4,02 Suministro y aplicación Pintura blanca tipo 1 de Viniltex de pintuco 3 manos . D.
m2 $ 15.940
DIRECTO:

1. EQUIPO

Codigo Ins. O Apu Descripcion Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

H-12 Rodillo para pintura 9" und 0,050 $ 11.599,00 $ 580,0


H-13 Brocha para pintura 4" und 0,050 $ 10.674,00 $ 533,7
SUBTOTAL $ 1.113,65
2. MATERIALES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
M-12 Pintura pintuco gl 0,180 $ 48.100,00 $ 8.658,0
SUBTOTAL $ 8.658,00
3. TRANSPORTES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

SUBTOTAL $ 0,00
4. MANO DE OBRA
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
C-1 Cuadrilla AA albañileria (Oficial y dos ayudantes) hc 0,250 $ 24.672,00 $ 6.168,00
SUBTOTAL $ 6.168,00
COSTO DIRECTO $ 15.939,65

Fuente: Elaboración propia

15.7.1.5 Acabado en piso

 Suministro y construcción de afinado de piso e =4cm para placas de


contrapiso y entrepiso: Una vez realizada la instalación de los ángulos, se
realiza el cubrimiento de las losas de contrapiso y entrepiso haciendo uso de
afinado de piso de 4cm, esto con la finalidad de poder ocultar los Ángulos y
los pernos en el afinado, el precio unitario de esta actividad se puede ver en
la Tabla 36.

145
Tabla 36. Precio unitario (APUs), Capitulo 5: Acabado en piso; ítem 5,01
CAPITULO 5 ACABADO EN PISO

UN COSTO
ITEM: 5,01 Suministro y construcción de af inado de piso e =4cm para placas de contrapiso y entrepiso. D.
m2 $ 14.343
DIRECTO:

1. EQUIPO

Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

H-16 Balde 8 lts und 0,050 $ 4.635,00 $ 231,8


H-20 Llana de metal und 0,100 $ 7.200,00 $ 720,0
H-22 Boquillera de aluminio (1inx3inx3m) und 0,010 $ 22.800,00 $ 228,0
H-23 Escoba und 0,010 $ 9.000,00 $ 90,0

SUBTOTAL $ 1.269,75
2. MATERIALES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
ME-7 Mortero 1:4 m3 0,040 $ 296.000,00 $ 11.840,0
SUBTOTAL $ 11.840,00
3. TRANSPORTES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

SUBTOTAL $ 0,00
4. MANO DE OBRA
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
C-1 Cuadrilla AA albañileria (Oficial y dos ayudantes) hc 0,050 $ 24.672,00 $ 1.233,60
SUBTOTAL $ 1.233,60
COSTO DIRECTO $ 14.343,35

Fuente: Elaboración propia

 Instalación baldosa en porcelanato para piso: Luego de la aplicación del


afinado, se prosigue con la instalación de la baldosa en porcelanato, la cual
se realiza para dar estética a las áreas intervenidas en la losa de contrapiso
y entrepiso, el precio unitario de esta actividad se puede observar en la Tabla
37.

146
Tabla 37. Precio unitario (APUs), Capitulo 5: Acabado en piso; ítem 5,02
CAPITULO 5 ACABADO EN PISO

Instalación baldosa en porcelanato para piso. Incluye pegacor y demas elementos para su UN COSTO
ITEM: 5,02 D.
m2 $ 52.772
correcta instalación. DIRECTO:

1. EQUIPO

Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

H-5 Palustre und 0,100 $ 10.900,00 $ 1.090,0


H-6 Flexometro Lufkin 8" und 0,001 $ 24.990,00 $ 25,0
H-7 Nivel de burbujas 24 in und 0,001 $ 33.089,00 $ 33,1
H-21 Mazo de caucho und 0,003 $ 27.900,00 $ 83,7
E-5 Pulidora (8500 REV) h 0,027 $ 4.169,00 $ 112,563
SUBTOTAL $ 1.344,34
2. MATERIALES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
M-24 Baldosa en porcelanato 30x30cm m2 1,000 $ 17.700,00 $ 17.700,0
M-14 Pegacor m2 1,000 $ 13.990,00 $ 13.990,0
SUBTOTAL $ 31.690,00
3. TRANSPORTES
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

SUBTOTAL $ 0,00
4. MANO DE OBRA
Codigo Ins. O Apu Descripcion Unidad de medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total
C-1 Cuadrilla AA albañileria (Oficial y dos ayudantes) hc 0,800 $ 24.672,00 $ 19.737,60
SUBTOTAL $ 19.737,60
COSTO DIRECTO $ 52.771,94

Fuente: Elaboración propia

11.7.2. Presupuesto

Teniendo en cuenta los precios unitarios de las actividades anteriormente descritas


se realiza el presupuesto general de la totalidad del reforzamiento, en el cual se
tendrán en cuenta costos directos de la intervención como también los costos de
imprevistos, administración, utilidades e IVA, valores y porcentajes se especifican
en la Tabla 38.

147
Tabla 38. Presupuesto de reforzamiento mediante platinas metalicas

Fuente: Elaboración propia

148
12 ANALISIS DE RESULTADOS

12.1. ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACIÓN

 La edificación evidencia diferentes problemáticas estructurales debido al


cambio de sistema estructural en altura, a consecuencia de ejercer
construcción progresiva y aplicar procesos o actividades empíricas con
desconocimiento de la normatividad colombiana de sismo resistencia NSR-
10, proporcionando así una irregularidad en altura a la edificación.

 En planimetrías se logra localizar en la planta de primer piso secciones de


columna de (25x25cm), al realizar el debido levantamiento de las columnas
en segundo piso se presenta un cambio de sección a (15x25cm), en la Figura
93 se logra apreciar, en zona de escalera, el cambio de sección de la
columna que de un ancho de 25cm pasa a ser del ancho del espesor del
muro de 15cm con recubrimiento de pañete y acabado.
Figura 93. Cambio de sección en columnas

Fuente: Elaboración propia

 Bogotá al pertenecer a un nivel de amenaza sísmica intermedia y a un


sistema de resistencia sísmica de disipación de energía moderada (DMO),
la normatividad colombiana exige un mínimo de área o sección de columna
de 25x25cm para hacer parte del sistema de resistencia sísmico:

“C.21.3.5 — Columnas con capacidad moderada de disipación de


energía (DMO)
C.21.3.5.1 — La dimensión menor de la sección transversal, medida en una
línea recta que pasa a través del centroide geométrico, no debe ser menor
de 250 mm. Las columnas en forma de T, C o I pueden tener una dimensión
mínima de 0.20 m pero su área no puede ser menor de 0.0625 m²”

149
Fuente: Titulo C, NSR-10

De acuerdo con lo anterior, se logra identificar que la estructura de primer a


segundo piso trabaja mediante un sistema pórtico losa y de segundo piso hasta
cubierta trabaja en un sistema de mampostería estructural sin refuerzo de acero.

12.2. ANALISIS MODELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

12.2.1. Estructura existente

Debido al cambio de sistema estructural en primer y segundo piso, se realizó el


análisis estructural mediante la modelación matemática en el programa SAP2000,
donde se modelo en primer piso un sistema pórtico losa y en segundo y tercer piso
un sistema en mampostería estructural, obteniendo los siguientes resultados:

 Se realizó un análisis de derivas donde se determinó una deriva del 1.2%


superando la máxima que por normatividad (NSR-10) debe ser del 1%, esta
se determinó en los nodos de columna del segundo piso.

 Al obtener la deriva máxima en el segundo piso, siendo este el piso inferior,


se realizó un chequeo de rigidez para verificar la falla por piso flexible, donde
se determinó que el piso superior (tercer piso) es 4.5 veces más rígido que
el piso inferior (segundo piso), esto es debido a que los muros logran aportar
una mayor rigidez a la estructura que las columnas del tramo de primer a
segundo piso, determinando así la posibilidad de falla por piso flexible.

 Se chequearon los elementos estructurales de mampostería a la resistencia


a la carga axial de compresión, resistencia a la flexo-compresión y
resistencia a cortante paralelo al plano, determinando índices de
sobreesfuerzo donde los muros logran soportar las cargas a las que está
expuesta la edificación, debido a la densidad de muros que hay en segundo
piso y que estos no soportan una mayor carga ya que únicamente soportan
la losa de la terraza y la cubierta del punto fijo.

 Se realizó una evaluación a las columnas utilizando la aplicación de diseño


a concreto del programa SAP2000, donde se determinó que las columnas
evaluadas con una cuantía mínima del 1% no logran soportar las cargas
gravitacionales y las cargas sísmicas, dado que estas solicitan una mayor
sección en las columnas y aumentar su cuantía de acero. Se realizó un
último chequeo donde las columnas a cuantía del 1% logran soportar
únicamente las cargas gravitacionales mayoradas.

150
Se logra determinar que la edificación presenta vulnerabilidad ante la amenaza
sísmica, ya que los elementos correspondientes al sistema de resistencia sísmica
no logran aportar por si solos la suficiente rigidez ante las cargas sísmicas, por
estas razones se requiere un reforzamiento estructural que le permita mejorar su
rigidez, minimizar los desplazamientos horizontales por cargas sísmicas, cumplir la
deriva máxima del 1%, reducir las deformaciones excesivas en segundo piso
evitando la falla por piso flexible, queriendo así mejorar su estabilidad ante futuros
sismos.

12.2.2. Estructura con reforzamiento

A la solicitud de identificar que la estructura necesita un reforzamiento que le


permita mejorar su vulnerabilidad sísmica, se implementara una metodología de
reforzamiento mediante arriostramientos en “X” configurados por platinas metálicas
adosadas a los muros, los cuales permitan confinar el tramo de muro y soportar las
cargas sísmicas a las cuales está expuesta la estructura, ya que los elementos
estructurales no logran soportar por si solos las cargas sísmicas, pero si las cargas
gravitacionales, determinando así los siguientes resultados:

 Se realizó un análisis de derivas donde se determinó una mejora con la


alternativa de reforzamiento del 80%, pasando de deriva del 1.2% al 0.23%
y así mismo logrando cumplir la deriva máxima permitida por normatividad
(NSR-10) debe ser menor al 1% ver Tabla 39.
Tabla 39. Comparación derivas maximas
DERIVA MAXIMA (%) DERIVA MAXIMA (%)
COMBO
SIN REFORZAMIENTO CON REFORZAMIENTO
1 COMB X 1,197 0,23
1 COMB Y 0,887 0,237
2 COMB X 1,197 0,229
2 COMB Y 0,881 0,231
DERIVA MAXIMA 1,197 0,237
EFICIENCIA DE REFORZAMIENTO 80%
Fuente: Elaboración propia

 Se verifico la falla por piso flexible mediante un chequeo de rigidez donde se


presentó una mejora del 71%, pasando de que el piso superior (tercer piso)
es 4.5 veces más rígido que el piso inferior (segundo piso) a 1.3 veces,
aunque el piso superior siga siendo más rígido siendo esto permitido por el
reglamento Colombiano de construcciones Sismo Resistentes NSR-10, es
evidente una mejora en la rigidez de la edificación y evitando así una falla
por piso flexible, ver Tabla 40.

151
Tabla 40. Comparacion de rigidez

% RIGIDEZ P2-P3

RIGIDEZ SIN REFORZAMIENTO 450%

RIGIDEZ CON REFORZAMIENTO 131%

EFICIENCIA DEL
71%
REFORZAMIENTO
Fuente: Elaboración propia

 En la metodología de reforzamiento se implementan unos arrostramientos


configurados por platinas metálicas adosadas a los muros en mampostería,
con la finalidad de que estas permitan ayudar a soportar únicamente las
cargas sísmicas a las que estaría expuesta la estructura ante un evento
sísmico, se realizó diseño de las platinas a tensión, fluencia y rotura,
determinando así una sección comercial de la platina de un ancho 4” por un
espesor de 1/4" para configurar la construcción de los arrostramiento en “X”.

Al implementar la metodología de reforzamiento mediante arrostramientos


metálicos configurados por platinas metálicas de acero A-36 de 4”x1/4” a la
estructura existente, se determina que la edificación presenta una mejora
ante la vulnerabilidad sísmica aportando una mayor rigidez al sistema de
resistencia sísmico, logrando así mejorar en un 80% los desplazamientos y
las deformaciones de la estructura, cumpliendo ante la NSR-10, así mismo
se logró mejorar la falla por piso flexible en un 71% mediante la
implementación de las platinas, aportando una mayor rigidez en el primer
piso el cual está configurado únicamente por columnas, siendo este un
sistema mucho menos rígido a comparación del sistema de muros
estructurales del segundo piso.

Según las condiciones de vulnerabilidad que presentaba la estructura,


logrando soportando por si sola las cargas gravitacionales, al implementar la
metodología de reforzamiento, le permite a la estructura soportar también
las cargas sísmicas, siendo una estructura mucho más rígida y estable.

12.3. DISEÑO DE PLANIMETRIAS

Se estableció una localización estratégica de las platinas metálicas, que como


criterio estas deben ser instaladas y localizadas en los muros que posean una
continuidad desde el primer piso hasta la cubierta y cuenten con una longitud
mínima de 1.00m, buscando así dar paso a la construcción de elementos repetitivos
y consecutivos, que permitan obtener propiedades de una alternativa de

152
reforzamiento industrializada y no obtener diferentes dimensiones en los
arriostramientos, para esto se determinaron arriostramientos tipo, donde la única
diferencia corresponderá a la altura libre de cada piso, ver Figura 94.
Figura 94. Despiece de platinas metálicas (arriostramientos en “X”)

Fuente: Elaboración propia

En el desarrollo de detalles constructivos se plantea un proceso constructivo y una


metodología de reforzamiento que permita realizar intervenciones parciales a la
edificación, sin tener la necesidad de afectar elementos estructurales existentes,
abandonar la edificación por probabilidades de colapso y que a medida que se vaya
obteniendo el recurso económico se pueda ir reforzando parcialmente, esto a
comparación de otras actividades de reforzamiento como una de ellas la actividad
de encamisado de columnas, siendo una actividad de reforzamiento muy invasiva
y de una complejidad y probabilidad de colapso, ya que se debe intervenir la

153
columna hasta su área confinada, apuntalar el área de intervención y es un proceso
que puede tardar semanas o tiempos prolongados según imprevistos que puedan
ocurrir, ver Figura 95.

Figura 95. Reforzamiento mediante encamizado de columnas

Fuente: Conferencia Jorge Rendón Sika

12.4. ANALISIS PRESUPUESTO

Teniendo en cuenta el desarrollo de los precios unitarios y la cuantificación de las


cantidades según las actividades a desarrollar se obtuvo el costo directo del
reforzamiento el cual es de $11.940.642 pesos, adicionalmente se incluyeron los
costos indirectos con porcentajes correspondientes del costo directo, se
determinan administración con 4%, imprevistos con un 15%, utilidades con un 5%
y finalmente el valor del impuesto al factor agregado (IVA) del 19%, dando como
costo total de la intervención de reforzamiento un valor de $14.919.832 pesos, el
cual garantiza ejercer las actividades de reforzamiento bajo la construcción de la
normatividad NSR-10, mano de obra calificada, calidad de los materiales y
procesos constructivos adecuados.

El Área total construida de la vivienda tipo a la cual se le va a implementar el


reforzamiento es de 180,70 𝑚 , al conocer el costo total de la intervención se puede
obtener un valor ponderado por metro cuadrado de reforzamiento con platinas
metálicas a un costo de $82.567, como se puede ver en la Tabla 41, con esto se
quiere concebir o determinar un costo unitario de reforzamiento por metro cuadrado
para viviendas con características similares y que posean condiciones o
problemáticas estructurales correspondientes a la vulnerabilidad sísmica.

154
Tabla 41. Valor ponderado por metro cuadrado de reforzamiento

2
TOTAL ÁREA CONSTRUIDA (m ) 180,7
TOTAL PRESUPUESTO $ 14.919.832
VALOR PONDERADO POR METRO
CUADRADO $ 82.657
Fuente: Elaboración propia

La metodología de reforzamiento logra ser una alternativa económica y óptima, en


relación costo-beneficio, para este tipo de comunidades que no poseen un gran
presupuesto para la intervención, sobre todo en las etapas de inicio y en el
transcurso de ejecución de la obra, a comparación de otras alternativas de
reforzamiento mucho más invasivas e impactantes al estado arquitectónico y
estructural de la vivienda, permitiendo:

 Reducir los costos de arrendamiento o desalojo de la vivienda por


probabilidades de colapso durante la intervención de la vivienda al aplicar
metodologías de reforzamiento mucho más invasivas, desconociendo en
este tipo de intervenciones de reforzamiento el tiempo total de la obra debido
a imprevistos que se puedan presentar.

 La alternativa permite realizar intervenciones parciales en cada una de las


zonas de uso y ocupación de la edificación, sin la necesidad de abandonar
en su totalidad la vivienda, dando que parte de la comunidad intervendrán
las viviendas a medida que van obteniendo el recurso económico, esto con
la finalidad de no generar sobrecostos al presupuesto final del proyecto de
$14.919.832 debido al tiempo final de la ejecución.

155
13 CONCLUSIONES

 En la visita de inspección, estudio y levantamiento estructural, la edificación


presenta problemáticas estructurales, donde se identificó un cambio de
sección de las columnas entre pisos menor a la sección mínima establecida
por la norma, causando que la edificación trabaje en primer piso mediante
un sistema de resistencia sísmico pórtico-losa y en segundo piso por
mampostería estructural, obteniendo así una irregularidad en altura, debido
a aplicaciones de procesos constructivos al desconocer la Norma de Sismo
Resistente del 2010 (NSR-10).

 En el análisis de la modelación del estado actual de la edificación, la vivienda


presenta la necesidad de un reforzamiento estructural, aunque por si sola
logre soportar la cargas gravitacionales, presenta condiciones de
vulnerabilidad sísmica, dado que los elementos estructurales
correspondientes al sistema de resistencia sísmico no logran aportar la
suficiente rigidez ante deformaciones excesivas, desplazamientos
horizontales, cumplimiento de derivas, falla por flexo-compresión de las
columnas y falla por piso flexible, al ser el sistema de muros en mampostería
estructural mucho más rígido que el sistema estructural pórtico-losa.

 Al implementar la alternativa de reforzamiento de arriostramientos metálicos


configurados por platinas de acero estructural ASTM A-36 a la modelación
matemática, se logra identificar una mejora y eficiencia de hasta un 80%,
aportando una mejor estabilidad ante la amenaza sísmica, proporcionando
la suficiente rigidez al sistema de resistencia sísmica de la edificación,
logrando así el cumplimiento de derivas , reduciendo los desplazamientos y
las deformaciones excesivas que presentaba la edificación por cambio del
sistema estructural en altura, evitando así la falla por piso flexible.

 La metodología de reforzamiento estructural mediante platinas metálicas


adosadas a muros estructurales, logra ser una alternativa de reforzamiento
que permite mejorar la vulnerabilidad sísmica de una edificación que
presenta problemáticas de rigidez, ocasionados por irregularidades
estructurales en planta o en altura, permitiendo así lograr el cumplimiento de
derivas, deformaciones o desplazamientos y chequeos de los elementos
estructurales establecidos por la NSR-10, para este tipo de viviendas
correspondientes a la comunidad de la UPZ N°57 Gran Yomasa.

 La alternativa de reforzamiento mediante platinas de acero estructural ASTM


A-36 permite localizar estratégicamente los arriostramientos metálicos,
dependiendo de las condiciones arquitectónicas y estructurales que

156
presente la vivienda, con lo cual se debe contar que los muros presenten
una continuidad en planta y el alzado desde el primer piso hasta la cubierta,
esto con finalidad de lograr una regularidad en la instalación de las platinas
y lograr unificar los dos sistemas estructurales presentes en la edificación.

 La metodología de construcción para el reforzamiento mediante platinas


logra ser una alternativa que permite realizar intervenciones parciales en las
edificaciones, sin la necesidad de evacuar la vivienda durante su ejecución
por probabilidades de colapso, ya que sus intervenciones no logran ser
invasivas y evitan directamente afectaciones a los elementos estructurales,
siendo esta una solución para este tipo de comunidades donde no se cuenta
con un presupuesto elevado para el desarrollo de la obra.

 De acuerdo al costo total del reforzamiento con platinas metálicas con un


valor de $14.919.832 pesos, se puede concluir que logra ser en relación
costo-beneficio una alternativa de reforzamiento viable a implementar a
comparación de otras alternativas que afectan en una gran proporción a los
elementos arquitectónicos y estructurales, estas logran ser costosas debido
a que pueden presentar en el transcurso de la ejecución actividades no
previstas que en su momento puedan detener la obra.

 Teniendo en cuenta el valor ponderado por metro cuadrado del


reforzamiento con platinas metálicas a un costo de $82.657 pesos, este valor
permite determinar el costo aproximado total de reforzamiento a viviendas
con características estructurales y arquitectónicas similares, conociendo el
área total de construcción, ubicadas en la UPZ N° 57 Gran Yomasa, para el
mejoramiento de la vivienda ante la amenaza sísmica y cumplimiento del
reglamento Colombiano de construcciones Sismo Resistentes NSR-10.

157
14 REFERENCIAS

[1] Instituto Distrital de Gestion de Riesgos y Cambio Climatico, «Caracterizacion General del Escenario de Riesgo
Sismico,» 2016. [En línea]. Available: https://www.idiger.gov.co/rsismico.

[2] Alcaldia mayor de Bogotá, «Localidad Usme,diagnostico local de salud con participacion social,» Enero 2010. [En línea].
Available: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/DX%20USME.pdf .

[3] R. H. T. Corredor, «Dinamica de la construccion por usos, Localidad de Usme,» Alcaldia mayor de Bogotá, 2013. [En
línea]. Available: http://www.catastrobogota.gov.co .

[4] Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE), [En línea]. Available:


http://svrdpae8n1.sire.gov.co/portal/page/fopae/localidades/usme/usme_inf.

[5] Alcaldia mayor de Bogotá, «Caracterización general de estado de riesgo,» Febrero 2018. [En línea]. Available:
https://www.idiger.gov.co/documents/220605/232445/Identificaci%C3%B3n+y+Priorizaci%C3%B3n+.pdf/3297214a-
9582-49d4-8c69-f83c7d8ce46b .

[6] J. R. Bermudez, «Hermoteca de emergencias de Bogotá,» Septiembre 1966. [En línea]. Available:
https://app2.sire.gov.co/Hemeroteca/HEB.html?evento=7#abajo.

[7] Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres, «Manual operativo para la evaluación de daños y recuperación
de viviendas,» 2016. [En línea]. Available:
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/18505/VOL-10-MANUAL-
OPERATIVO.pdf?sequence=19&isAllowed=y.

[8] Fondo de Prevencion y Atención de Emergencias - FOPAE, «Guia de patologías constructivas, estructurales y no
estructurales,» 2011. [En línea]. Available:
http://www.idiger.gov.co/documents/20182/112614/Guia_patologias_constructivas_estructurales_no_estructurales.pdf.

[9] Asociación Colombiana de Ingenieria Sismica, «Reglamento colombiano de Construccion Sismo Resistente (NSR10),
Titulo D- Mamposteria Estructural,» 2010. [En línea]. Available:
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/4titulo-d-nsr-100.pdf.

[10] Asociación Colombiana de Ingenieria Sismica, «Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR10),
Tutlo A- Requisitos Generales de Diseño y Construcción Sismo Resistente,» 2010. [En línea]. Available:
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/titulo-a-nsr-100.pdf.

[11] EPS Ingenieria SAS, «Estudio de vulnerabilidad sísmica y de reforzamiento estructural a inmuebles de valoración
cultural pertenecientes al colegio de estudios superiores de administración CESA,» Bogotá D.C, 2017.

[12] I. S. P. y. I. D. C. R. d. I. I. o. T. Kanpur, «Confining Using Pre-Cast RC Element For Enhanced Earthquake Resistance,»
de 2006, 2006.

[13] Legis S.A, «Revista Digital Edición 197 Informe especial: Soluciones innovadoras para el sector de la construcción,»
Construdata, vol. Edición 196, Diciembre 2020 - Febrero 2021.

[14] Ministerio de vivienda, ciudad y territorio, Decreto 945 de 2017, Bogotá D.C, 2017.
[15] A. Cabrera, Dibujo técnico 3, libro verde, 2010.
[16] Servicio Nacional de Aprendizaje, Procesos y procedimientos para la construcción, 2012.
[17] G. M. C. GuidoMagenes, In-plane seismic response of brick masonry walls, 1998.
[18] S. .. Z. Y. M. P. Chuang, Seismic Retrofitting of Unreinforced Masonry Walls by Cable System, Vancouver, Canada,
2004.

[19] C. R. .. C. G. Durgesh, Seismic Strengthening of Unreinforced Masonry Piers with Steel Elements, Noviembre 1,1996.
[20] P. M. D. Fernando, «Metodología para el estudio de la vulnerabilidad estructural,» 2008. [En línea]. Available:
http://tycho.escuelaing.edu.co/contenido/encuentrossuelosyestructuras/documentos/vulnerabilidad/01_diego_paez.pdf.

158

You might also like