You are on page 1of 42

Epidemiología y costos

de las IAAS
P ROF. PAT R I C I O N E RC EL L ES M U ÑOZ
FA C U LTA D D E M E D I C I N A

U N I V E R S I D A D D E V A L PA R A I S O

CHILE
Declaración de Conflictos de Interés
Nombre y Apellido:
Prof. PATRICIO NERCELLES MUÑOZ

Título de la Presentación:
Epidemiología y costos de las IAAS

Declaro que no existe ningún conflicto de intereses (económico,


profesional o personal) real, potencial o potencialmente percibido
que pueda resultar en un sesgo en la publicación de este Trabajo.
Tópicos de la presentación
 Definiciones
 Magnitud del problema
 Cadena de transmisión
 Factores de riesgo
Infecciones intrahospitalarias
ó Infecciones asociadas a la atención
de salud

Infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en


otro establecimiento de atención de salud, en quien la infección no se
había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento de
la internación. Incluye las infecciones contraídas en el hospital, pero
manifiestas después del alta hospitalaria y también las infecciones
ocupacionales del personal del establecimiento

Organización Mundial de la Salud 2003


Magnitud del problema
Frecuencia
Afecta a 1 de cada 10 o 20 pacientes hospitalizados
2 millones IIH y 100.000 fallecidos por año (1)
Gravedad
Letalidad neumonía 7.2 a 14% (2)
Letalidad bacteremia 15.2 a 22.1% (2)
Costos
Prolongan estadía entre 2.8 y 71.1 según tipo de infección (3)
Costo bacteremia US$ 26.839 (1)

1. USA Today 21/XI/2006, CDC NNISS


2. Informe anual de las IIH. Ministerio de Salud, Chile 2007
3. P. Nercelles, Rev Panam Infectol 2008;10 (4 Supl 1):S91-95
Magnitud del problema
La mayoría de las IIH son de tipo endémico (sobre el 95%)
Las IIH mas frecuentes son del sitio quirúrgico, neumonías, infecciones
urinarias y bacteremias primarias
Los servicios mas afectados son los de pacientes críticos y quirúrgicos

Informe de las IIH. Ministerio de Salud, Chile 2017


Estudios de prolongación de
hospitalización en USA año 2002

Klevens RM, Edwards JR, Richards CL, Horan TC, Gaynes RP, Pollock DA, et al. Estimating health care-
associated infection and deaths in U.S. Hospitals, 2002. Public Health Rep 2007; 122(2):160-166
Estudios de costos en Chile
Magister en IIH. Universidad de Valparaíso

IIH estudios pacientes


x grupo
ITU 9 107/107
IHO 4 44/44
END 5 91/91 Comparación de pacientes
con y sin IIH que tenían
NEU 4 47/47 igual factores de riesgo
ITS 5 52/52 según protocolo
OPS/HCP/HCT/16/00
IHOC 7 124/124
Brenner, Nercelles Rev Chil Infect 2003;20(4):285-290
Exceso días de hospitalización en IAAS
seleccionadas en Chile
70

60
hospitalización
Promedio días

50

40

30

20

10

ITS ad NEU/VM ad ITU/CUP ISQ

Brenner, Nercelles Rev Chil Infect 2003;20(4):285-290


Impacto en la eliminación de medidas inefectivas
Hospital Carlos Van Buren al año 2004
Medida Gasto anual Años Gasto evitado del
USD eliminada período USD
Profilaxis quirúrgica > 24 15.840 8 126.720
horas
Escobillas lavado de manos 10.560 5 52.800
quirúrgico
Desinfección de instrumental 1.860 10 18.600
prelavado
Botas en quirófanos y 29.400 8 235.200
Unidades de Críticos
Ropa estéril en Neonatología 26.400 10 264..000

TOTAL 84.060 697.320

P. Nercelles El Hospital Público vol. III www.minsal.cl


Modelo epidemiológico actual
Reservorios
Lugar donde los microorganismos viven y se reproducen

animados (pacientes, personal)


inanimados (equipos, superficies, soluciones)
Agentes etiológicos

 Bacterias, virus, hongos


 Patógeno habitual u oportunista
 Virulencia (dosis infectante)
 Resistencia al ambiente y antimicrobianos
Puertas de salida y entrada
Piel
Vía respiratoria
Intestinal
Urinaria
Vía de transmisión
 aérea
 por gotitas
 contacto habitualmente
directo intrahospitalaria
indirecto

 fuente común
Modelo epidemiológico actual

PROFILAXIS ESTERILIZACIÓN
DESINFECCIÓN
LIMPIEZA
TÉCNICA
ASÉPTICA

AISLAMIENTO
Factores de riesgo

PACIENTE AMBIENTALES ATENCIÓN


Paciente
 Edad
 Obesidad
 Enfermedad de base
 Severidad de la patología de base
 Estado inmunitario
Factores de riesgo del
paciente
Edad
extremos de la vida
especialmente prematuros y ancianos
Paciente (obesidad)
 especialmente en infecciones del
sitio quirúrgico
Paciente (patología basal)
 Leucemia u otras oncológicas
 Diabetes mellitus
 Adenoma prostático
 Accidentes vasculares
Riesgo de IIH asociados a patologías
crónicas Hospital Van Buren años 1999-
2000
Diabetes mellitus (n=478)
Bacteremia RR 9.1 p = 0.0003
Neumonia RR 2.9 p = 0.3
Inf. urinaria RR 3.6 p = 0.02
Inf. sitio quirúrgico RR 3.4 p = 0.03

P. Nercelles, X Congreso Chileno de IIH Concepción 2001


Riesgo de IIH asociados a patologías
crónicas HCVB años 1999-2000
Insuficiencia renal crónica (n=240)
Neumonía RR 4.6 p = 0.01
Infección urinaria RR 5.4 p = 0.01
Leucemia crónica (n=63)
Bacteremia RR 26.7 p = 0.002

P. Nercelles, X Congreso Chileno de IIH Concepción 2001


Conclusiones factores
del paciente
 Son muy importantes cuando el paciente tiene
una condición de riesgo
 Poco modificables
 Porcentajes variables de la población hospitalaria
 En la mayoría de los pacientes es la causa de la
hospitalización
Factores ambientales

 Rol del aire


 Rol del agua
 iImportancia de las superficies
Microorganismos que se
transmiten por el aire
Mycobacterium
tuberculosis
Virus varicela zoster
Virus sarampión
Legionella pneumophila
Aspergillus fumigatus
Rol del aire en el hospital
 Quirófanos
 Aislamiento de transmisión por vía aérea
 Preparación de soluciones parenterales
 Aislamiento de pacientes neutropénicos
Requerimientos en manejo del aire
 Quirófanos
Nivel bajo de partículas en
suspensión (filtros HEPA)
Evitar corrientes de aire
Precauciones en construcciones en
las cercanías
 Preparación de Nutrición parenteral
total
Campana de flujo laminar
Requerimientos en manejo del aire
Transmisión por vía aérea
Aislamiento habitación individual
Extracción forzada de aire
Ingreso con mascarilla N95
Pacientes con neutropenia importante
Pieza individual
Aire filtrado?
Microorganismos de
importancia en el ambiente
Equipos y soluciones utilizadas en más de
un paciente se pueden contaminar

Pseudomonas aeruginosa
Acinetobacter baumannii
Klebsiella pneumoniae
Serratia marcescens
Manejo de reservorios
húmedos
 Soluciones estériles
preparación de soluciones
parenterales
Nebulización en pacientes con VM
 Soluciones de hemodiálisis
Agua tratada con bajo nivel de
bacterias (osmosis reversa)
Requerimientos en equipos y
soluciones
Endoscopios flexibles
Desinfección alto nivel
Esterilización?
Laringoscopios
Desinfección de nivel intermedio como mínimo
Soluciones y medicamentos
Envases cerrados y pequeños
Limitar duración
Evitar multidosis
Microorganismos que perduran en las
superficies de equipos y mobiliario
Bacterias multiresistentes
Clostridium difficile
Virus respiratorios
Enterococcus faecalis
Rotavirus
Norovirus
Virus hepatitis B y C
Áreas de riesgo de las superficies
 Unidades de Hemodiálisis
 Unidades de intensivos
 Unidades de pacientes pediátricos
 Unidades de pacientes quemados
Manejo de superficies en áreas de
alto riesgo
Limpieza y desinfección frecuente
de superficies
Desinfectantes clorados o de
peróxido
Procesamiento de equipos o
instrumentos utilizados en más de
un paciente, dependiendo de lo
crítico del material
Conclusiones factores del ambiente
Importancia limitada

Fácilmente modificables

Importante desde el punto de vista de facilitar u


obstaculizar las medidas de prevención y control
Factores de la atención
Procedimientos diagnósticos o terapéuticos

Muchos de tipo invasivo

Variables según el nivel de complejidad

Variables según las prácticas locales


Infección de herida Infección del tracto
operatoria urinario
Rasurado invasivo  cateterismo urinario
Cirugía contaminada  > duración del CUP
Cirugía prolongada  obstrucción del circuito
 circuito abierto
No quimioprofilaxis
 uso de recolectores
Poca experiencia del externos
cirujano
Bacteremia Neumonía
primaria

catéter venoso central  intubación traqueal


> duración del catéter  ventilación mecánica
venoso central  > duración de la
ventilación mecánica
inserción sin barreras  cirugía de tórax
amplias  falta inmunidad a virus
inserción femoral  postración
 fallas en aislamiento
personal con poca
experiencia
Nutrición Parenteral Total
Conclusiones de factores
de la atención
Factor de riesgo importante y modificable en gran
medida
Son específicos en cada una de las infecciones
Variables en distintos hospitales
Condicionadas en gran porcentaje por la patología
de base
Conclusiones generales
Complicación frecuente de la atención
Letalidad importante en algunas localizaciones
Asociada a altos costos
Fuerte asociación al tipo de pacientes
Fuerte asociación a prácticas de atención
Menor asociación a aspectos ambientales
Múltiples factores concomitantes
MUCHAS GRACIAS!
P R O F. PAT R I C I O N E R C E L L E S M U Ñ O Z
FA C U LTA D D E M E D I C I N A
U N I V E R S I D A D D E V A L PA R A I S O
CHILE

You might also like