You are on page 1of 7

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

CHICLAYO

ENSAYO

Tema : Identificación Balística: Laboratorios Balísticos,

Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Aplicación

de la Lógica Balística

Alumno : Alum. PNP Jesús Augusto LINDO VALENCIA

U.D. :

Sec. : “5” Nro. Ord.: 18

Prom. : 2022-1 “Herederos del bicentenario”

Docente :

CHICLAYO – PERÚ
2022
1
Introducción

La balística como ciencia auxiliar de la criminalística y a su vez del Derecho, se ha


convertido en un instrumento de enorme importancia ya que se encarga de examinar
minuciosamente la trayectoria y el alcance de las armas de fuego con las cual fueron
perpetrados los hechos y sus diferentes elementos. (Luis, M 2015 Pg. 1887).

La Identificación Balística, es un procedimiento forense, que se realiza mediante el


análisis de las marcas de herramienta dejadas por los mecanismos de armas de
fuego, en percutidos, proyectiles y casquillos, disparados por estas; nos permite
establecer una relación entre los hechos relacionados a estas evidencias y un arma de
fuego en particular. A lo largo de los años el Departamento de Balística y Explosivos
Forense de la dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (DBEF-
DIRCRI PNP), realiza este procedimiento técnico científico de forma manual, con los
protocolos e instrumental empleados en los diversos cuerpos de policía a nivel
mundial; sin embargo, la realidad criminal en nuestro país ha ido cambiando, hasta ser
un problema y un reto para el estado.

En la entidad de la Policía Nacional del Perú (PNP), el laboratorio de Balística y


Explosivos Forense se encuentra ubicado en el Distrito de Surquillo, se dedica a la
actividad de brindar servicios de apoyo a la justicia. La Dirección de Criminalística es
un Órgano de Apoyo de nuestro instituto policial que cumple una fructífera labor
técnico científica en el ámbito forense, desde el 27 de marzo de 1937, fecha en que se
puso en marcha el primer laboratorio de técnica policial instalado en la Prefectura de
Lima, con la finalidad de apoyar con su contribución pericial a las Autoridades
Policiales y Judiciales de entonces, contrarrestando así el avance de la criminalidad,
jugando un papel importante en la lucha estratégica, en el cumplimiento de su doble
objetivo, que es el de esclarecer el hecho criminal y la identificación del autor.

Desarrollo

Concepto

Etimológicamente la palabra balística deriva del latín ballistam que es una especie de
catapulta, y ésta a su vez tiene su origen en la palabra griega ballein, que significa
lanzar o arrojar.

Existen diversas definiciones de la balística, entre estas la ofrecida por Alfredo Achával
quien se refiere a ella como “la que estudia los movimientos de los proyectiles, dentro
y fuera del arma”. Por su parte, Echeverry explica que es una ciencia que estudia los
fenómenos que se originan a partir del disparo de un arma de fuego, pero al igual que

2
Achával se queda corto, puesto que limita esta disciplina a los efectos del disparo. Muy
similar a la definición ofrecida por Echeverry es la que da Horacio Igarzábal quien dice
que la “balística estudia todos los fenómenos que se producen en el disparo de un
arma de fuego”.

Hay quienes la definen como una ciencia que estudia el disparo, integrando todo lo
relativo a éste: cartuchos, preparación y ejecución del disparo, así como sus
consecuencias y efectos del impacto sobre el lugar apuntado y en el proyectil.

Tomando en consideración las anteriores definiciones, se puede establecer que la


balística es la ciencia o arte que, mediante la utilización de técnicas predeterminadas,
estudia todo lo referente a las armas de fuego, incluyendo el movimiento de los
proyectiles como consecuencia de su uso y los resultados generados a partir de esa
circunstancia. O también se puede definir como una rama de la criminalística que se
ocupa del análisis de las armas de fuego en general, determinando sus características,
funcionamiento, efectos que producen al ser accionadas y estudio de sus proyectiles o
cartuchos.

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (LML)

Órganos de Línea:

Constituyen Órganos de Línea del IML: la Oficina de Criminalística, la Oficina de


Laboratorio Forense y la Oficina Clínico y Tanatología.

A) Oficina de Criminalística

La Oficina de Criminalística, es el órgano de línea del IML, encargada de dirigir y


coordinar las investigaciones técnico-científicas en materia de criminalística, como
apoyo a la función fiscal, contando con profesionales multidisciplinarios en las ciencias
forenses.

Funciones de la Oficina de Criminalística:

La Oficina de Criminalística tiene las siguientes funciones:

1. Brindar asesoría técnico-científica a las dependencias del Ministerio Público en


las materias requeridas a nivel nacional.
2. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto anual de la
Oficina, de acuerdo con los dispositivos correspondientes y en coordinación
con la Oficina de Planificación y Presupuesto.
3. Llevar a su cargo el registro de peritos para la institución.

3
4. Promover la normalización de procesos, técnicas, y terminología durante la
elaboración de informes y dictámenes periciales, a fin de garantizar su calidad
científica y asegurar que puedan ser utilizadas como prueba científica por las
Fiscalías Especializadas a nivel nacional
5. Dirigir el desarrollo de peritajes de investigación en temas económicos,
ambientales, contables, ingeniería, física, antropología física, grafotecnia y
documentos copia, dactiloscopia, fonética y acústica, lingüística, análisis digital,
balística y escena del crimen, y/o pronunciamientos y demás que sean
pertinentes en el campo de su competencia emitiendo informes técnicos y/o
informes periciales en apoyo a la labor fiscal que realiza el Ministerio Público
en defensa de la legalidad.
6. Dirigir la ejecución de exámenes de dirigencia en materia de peritajes dentro de
su competencia y especialidad, que fueran cuestionados y/o apelados,
emitiendo los resolutivos correspondientes.
7. Proponer proyectos de investigación técnica científica en coordinación con la
Oficina de Innovación, Investigación y Gestión de la Calidad del IML.
8. Formular el cuadro anual de necesidades de la dependencia a su cargo y
remitir a la Oficina de Administración para su ejecución.
9. Las demás funciones que le asigne el Jefe Nacional del IML de acuerdo a su
ámbito funcional y las que le corresponde según los dispositivos legales
vigentes.

B) Oficina de Laboratorio Forense

La Oficina de Laboratorio Forense La Oficina de Laboratorio Forense, es el órgano de


línea del IML, encargada de desarrollar las actividades de Biología Molecular y
Genética, Toxicología, Biología y otros en el campo de la investigación forense.

Funciones de la Oficina de Laboratorio Forense

La Oficina de Laboratorio Forense tiene las siguientes funciones:

1. Brindar asesoría técnica a las dependencias del IML en materia de su


especialidad.
2. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto anual de la
Oficina y las Unidades a su cargo, de acuerdo con los dispositivos
correspondientes y en coordinación con la Oficina de Planificación y
Presupuesto.

4
3. Asegurar la homogeneidad de las actividades de los Exámenes Forenses a
nivel Nacional, sirviendo como asistencia técnica.
4. Proponer a la Jefatura Nacional los coordinadores nacionales de los campos
de aplicación forense para su aprobación.
5. Asesorar y evaluar los trabajos de investigación que presenten dentro del
ámbito de su competencia.
6. Consolidar y gestionar ante la Oficina de Administración el Programa de
Mantenimiento y Calibración de los equipos de los laboratorios de las unidades
a su cargo.
7. Controlar y supervisar los exámenes de ayuda al diagnóstico forense que
realizan las unidades a su cargo. h. Supervisar la oportuna y adecuada
provisión de recursos el funcionamiento de los laboratorios que realizan
exámenes forenses.
8. Disponer la ejecución de los exámenes de dirigencia en materia de peritajes
legales que hayan sido cuestionados y/o apelados, emitiendo los resolutivos
correspondientes.
9. Participar en la formulación y ejecución de proyectos de investigación en
coordinación con la Oficina de Innovación, Investigación y Gestión de Calidad.
10. Proponer procedimientos, pautas, guías y manuales necesarios para la
adecuada práctica de los laboratorios forenses a nivel nacional.
11. Coordinar le ejecución de la docencia y capacitación universitaria en
investigación científica forense en el campo de su competencia en el marco de
los convenios con la Oficina de Innovación, Investigación y Gestión de Calidad.
12. Realizar coordinaciones técnico-científico en el campo forense con las
diferentes dependencias de línea a nivel nacional.
13. Dirigir y supervisar las acciones de los coordinadores nacionales de los
campos de aplicación forense.
14. Supervisar a las Unidades a su cargo y las Red de División Medico Legales a
nivel nacional que cuenten con laboratorios respecto del uso de los equipos,
reactivos, materiales e insumos asignados.
15. Participar en los procesos de las convocatorias de ingreso del personal a
laboratorios.
16. Formular el cuadro anual de necesidades de la dependencia a su cargo y
remitir a la Oficina de Administración para su ejecución.
17. Fomentar la aplicación de las buenas prácticas de laboratorio en las
actividades que le competan.

5
Conclusiones

Como se dijo, la balística es una de las disciplinas que integran la criminalística, y por
lo tanto es uno de los conocimientos técnicos que son objeto de peritaje. Esta
disciplina es de gran importancia, por la incidencia de armas de fuego en la comisión
de gran cantidad de delitos. Nuestra realidad actual indica que hay un aumento en la
posesión, ya sea lícita o ilícita, de armas de fuego, y junto con esto también ha crecido
su utilización a la hora de perpetrar distintos tipos penales, siendo muy común su uso
en la comisión de delitos contra la integridad física y contra la vida, tales como
homicidios y lesiones.

Por lo tanto, la balística es una ciencia que estudia varios aspectos relativos a las
armas de fuego y sus proyectiles (balas). Es así que analiza primeramente lo que
ocurre en el interior de las armas de fuego, empezando con el proyectil o bala en
reposo dentro del arma y continuando con los fenómenos que conllevan a su
movimiento dentro del cañón y salida al exterior; igualmente estudia lo que sucede
durante su desplazamiento y recorrido por el aire; terminando con el impacto y los
efectos de esta acción sobre el blanco impactado.

6
Referencias

 Alfredo Achával, citado por Zajaczkowski, Raúl Enrique. Óp. Cit. Pág. 48.
 Campos R.2010: «Prueba pericial de balística: su aplicación y valoración en el
Proceso Penal costarricense», San José - 2010
 Horacio Igarzábal, citado por Zajaczkowski, Raúl Enrique. Óp. Cit. Pág. 47.
 Manual de Balística y Estudios Físicos de la Sección de Pericias Físicas.
 Manual de Operaciones (MOP). Unidad ejecutora 010: “Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses”. Recuperado de:
https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/01/Manual-de-Operaciones-del-
Instituto-de-Medicina-Legal-Legis.pe_.pdf
 Nacimiento J. & Cáceres E.2022: “Aplicación de un Sistema Integrado de
Información de Identificación Balística Para Mejorar La Productividad en la
Policía Nacional Del Perú - 2021”, Callao - 2022
 Pedro T. Echeverry, citado por López Calvo, Pedro y Gómez Silva, Pedro. Óp.
Cit. Pág. 233. 100

You might also like