You are on page 1of 70

Auscultación de presas, cimientos y embalses.

AUSCULTACIÓN DE PRESAS

Prof. Dr. Joaquín Díez-Cascón Sagrado


Índice
2

 Evolución histórica de la inspección y  Auscultación


control del comportamiento de presas  Introducción
 Introducción  Auscultación Deformacional
 Desarrollo:  Corrimientos absolutos
 en el mundo  Observación geodésica
 en España  Péndulos
 Clinómetros
 Nivelaciones
 Corrimientos relativos
 Deformaciones unitarias
 Módulos de deformación
 Tensiones
 Auscultación hidráulica
 Filtraciones
 Presiones intersticiales.
 Auscultación térmica
 Temperaturas

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Auscultación de presas, cimientos y embalses. 3

EVOLUCIÓN CONTROL Y
SEGUIMIENTO DEL
COMPORTAMIENTO PRESAS

Prof. Dr. Joaquín Díez-Cascón Sagrado


Introducción
Reflexión histórica. La seguridad de presas y la administración pública

 Un año después de la rotura de la presa de San Francisco (1928), la sentencia del Jurado de
PresaPresa
Los Ángeles concluía: de Vega de San Francisco
de Tera 9/01/1959 (1928)
 “Una política razonable sobre seguridad pública exige que la construcción y explotación
de una gran presa no se deje a juicio y oficio de un solo hombre, por eminente sea, sin el
control independiente de otros expertos”
 En España la rotura de la presa de Vega de Tera (1959) derivo en la:
 Creación de la Comisión Permanente de Normas de Grandes Presas (1959)
 Creación del Servicio de Vigilancia de Presas (1959)
 Normas transitorias para Grandes Presas (1960)
 Aprobación, con carácter provisional, de la Instrucción para el Proyecto, Construcción y
Explotación de Grandes Presas en 1962 y definitiva en 1967.

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Introducción
Lo imaginado y lo real: más importante de lo que parece
5

 Cuando se proyecta una presa se establece un modelo teórico basado en una serie de
hipótesis que hacen el cálculo asequible a los medios disponibles en cada momento,
teniéndose que asumir que en mayor o menor medida los resultados serán diferentes
del comportamiento real.
 Para conocer el comportamiento real de una presa y su cimiento se hace necesario
medir una serie de variables significativas y representativas de los mismos e
interpretarlas en función de las acciones que tienen lugar.
 La medición conlleva la instalación en la presa instrumentos de auscultación
 La interpretación conlleva establecer un modelo de comportamiento del
prototipo, pudiendo con ello comparar lo imaginado con el comportamiento real
observado e investigar sobre las premisas e hipótesis utilizadas en el modelo
teórico.
 La auscultación e inspección permite detectar los puntos débiles y
los posibles signos premonitorios de deterioro.
 El fin cardinal de la auscultación aplicada a un prototipo es la
detección de anomalías y explicar
Auscultación de presas, cuál
cimientos es su causa
y embalses.
Introducción
Evolución del conocimiento en la Ingeniería de Presas
6
 En un primer momento la base del conocimiento era la experiencia adquirida en la ejecución y resultados de las
obras y, sobre todo, en los fallos cosechados. Este periodo ha durado casi 50 siglos, desde el año 3.100 a.d.C.,
primera referencia escrita a una presa, hasta mediados del siglo XIX.
 El primer salto cualitativo se produce a mediados del siglo XIX cuando se empezó a aplicar la Mecánica Racional a
determinados aspectos de la Ingeniería de Presas.
 El segundo gran salto fue consecuencia de la rotura de varias presas, y sobre todo de dos: presa de El Habra (1881)
y de Bouzey (1895).
 Estas roturas pusieron al descubierto la realidad física de la subpresión.
 El tercer gran salto se produjo en los años 20 como consecuencia de la generalización de los ensayos en modelos
reducidos y el inicio de la auscultación de presas.
 Los resultados permitieron optimizar las formas y desarrollar nuevas soluciones.
 El cuarto gran salto fue consecuencia de la rotura de la presa de Malpasset (1959), que se produjo como
consecuencia de la combinación de una serie de fenómenos desconocidos hasta entonces y relacionados con el
comportamiento del macizo rocoso de apoyo de la presa.
 Con el Primer Congreso de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas en Lisboa (1960) la
Mecánica de Rocas inicia una nueva era con avances espectaculares en muy pocos años.
 El quinto, y último gran impulso, se produce en las ultimas décadas del siglo XX con la sistematización de la
auscultación de presas.
 El desarrollo de la tecnología permitió establecer medios de observación para conocer la respuesta de la presa
y su cimentación frente a las acciones que sobre ellas actúan.
Auscultación de presas, cimientos y embalses.
Auscultación de presas, cimientos y embalses. 7

EVOLUCIÓN AUSCULTACIÓN
EN EL MUNDO

Prof. Dr. Joaquín Díez-Cascón Sagrado


Periodos de desarrollo de la auscultación y control del
comportamiento presas en el mundo
8

 Primeras décadas del siglo XX


 Auscultación esporádica, incompleta y habitualmente no utilizada.
En muchos casos era una auscultación especulativa
 Década de los 30 y hasta finales de la de los 70
 La auscultación se fue desarrollando y generalizando.

 Década de los 80 hasta la actualidad


 Época de madurez y de la automatización de la auscultación.

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Auscultación de presas, cimientos y embalses. 9

EVOLUCIÓN AUSCULTACIÓN
EN EL MUNDO
PRIMERAS DÉCADAS SIGLO XX

Prof. Dr. Joaquín Díez-Cascón Sagrado


Periodos de desarrollo de la auscultación en el mundo
Primeras décadas del siglo del XX: Presa Stevenson Creek. Comportamiento de presas bóveda

10

 La construcción de la presa experimental, auscultación especulativa, de Stevenson Creek (1926) supuso un


importante salto cualitativo en el estudio de las presa bóveda
Presa yPresa
lade
técnica de auscultación
Moyle
de Safford
(1930)(1932)
 Los reducidos espesores de la presa provocaron agrietamientos:
 Una horizontal, por despegue del fondo cuando el agua alcanzaba una altura de 9 metros.
 Dos verticales en los dos extremos de la línea central del paramento de aguas arriba, de unos 3 m a partir de la
coronación y fondo.
 Elementos de control:
 Extensómetros de 25 cm para medir las tensiones en los paramentos y en puntos de 12 arcos y 14 ménsulas.
 Las estaciones tenían orificios para medir en 4 direcciones: horizontal, vertical y dos diagonales.
 Tensímetros telemétricos de resistencia de carbón alojados en el núcleo del arco de coronación en clave y
arranques.
 Radiómetros con un error inferior a 1/1000 de pulgada para medir la variación del radio en cinco arcos.
 Clinómetros de 1,50 m de longitud para medir la inclinación de los paramentos en 7 puntos de 12 arcos.
 Termómetros de resistencia eléctrica en puntos de la ménsula central.
 Barras de invar para medir las deformaciones entre ambas laderas.

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Periodos de desarrollo de la auscultación en el mundo
Primeras décadas del siglo del XX: Subpresión, Europa
11

 En 1880 en los cálculos de la presa presa


de Wyrnwy, construida entre 1882 y 1890, los ingenieros
de Wyrnwy
Deacon y Huwskley tuvieron enPresa
cuenta de
la subpresión
Eguzon y se realizaron unos drenes en la roca de
cimentación para su diminución, constituyendo el primer antecedente conocido de lo que
serían las presas diseñadas teniendo en cuenta esta acción.
 Rotura de las presas de El Habra (1881) y de Bouzey (1895).
 Como consecuencia de la rotura de la presa de Bouzey (1895) en Francia se produce una
importantísima discusión entre peritos judiciales y un rápido avance de los estudios tanto
teóricos y experimentales y dos años después una circular obliga en Francia disminuir en
100 Kg/m3 el peso específico del material empleado, medida que después se verá que es
claramente insuficiente
 Le Rond (1895) establece la importancia que en la estabilidad de la presa tiene la presión del
agua introducida en las grietas.
 Levy (1895, 1896,1899)
 A partir del año 1896, numerosas presas francesas, centroeuropeas, italianas y de otros muchos
países adosaron al paramento de aguas arriba pantallas y/o pozos y galerías de drenaje (Presa
de Eguzon (1926)).
Auscultación de presas, cimientos y embalses.
Periodos de desarrollo de la auscultación en el mundo
Primeras décadas del siglo del XX: Subpresión, Europa
12

 De forma sorprendente, y olvidando el desastre de Bouzey, se generalizo en la década de los 20 en


Francia considerar en el calculo de las presas unas fuertes reducciones de subpresión. Incluso, una
circular francesa de 1923 decía:
 “Es posible generalmente, por disposiciones convenientes (galerías, drenes, enlucidos,
rastrillos, inyecciones de cemento, etc.), por una ejecución meticulosamente cuidada, y por
una elección, preparación y empleo de los materiales, evitar la penetración del agua bajo
presión, sea en el cuerpo de la obra, en el terreno de cimentación o en la vecindad de la base.
Desde luego, salvo circunstancias excepcionales, el cálculo de las presas de gravedad puede
basarse en la simple consideración de su peso y del empuje del agua, sin tener en cuenta la
subpresión”.
 Lo aconsejado por esta circular no se generalizó en Europa y fue bastante criticada por alemanes,
suizos e italianos, quienes adoptaron un criterio de cálculo que puede considerarse como síntesis
de la práctica habitual de la época:
 Subpresión de forma triangular en el contacto cimiento-presa.
 Coeficiente corrector del valor de la subpresión entre 0,33 y 1,00, dependiendo de la altura de
la presa y las características del terreno de cimentación.

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Periodos de desarrollo de la auscultación en el mundo
Primeras décadas del siglo del XX: Subpresión, Estados Unidos
13

 Se realizan medidas de subpresión en algunas presas desde 1910.


Kensico (1916)
 En las grandes presas americanas se utilizaron distintos valores del coeficiente reductor de la subpresión:
en las presas de Kensico (1916) y Olive Bridge (1908) seElephant
adopto 0.66 yButte
en las de(1906)
Elephant Butte (1906) y
Boulder Canyon (1918) 0.50.
 Para aumentar la resistencia al deslizamiento y reducir la filtración y subpresión se adoptaron básicamente
los mismos medios que los de hoy en día :
 Disposición de drenes en la cimentación y cuerpo de presa.
 Inyecciones de cemento y asfalto en los cimientos, y si la calidad de la fábrica lo requería en el cuerpo
de la presa.
 Disposición de elementos de estanqueidad en las juntas verticales y horizontales
 Hacer rugosa la superficie de roca para mejorar la adherencia.
 Construcción de pantallas protectoras en el paramento agua arriba
 En Europa solía medirse la subpresión en el cuerpo de presa y en Estados Unidos en el terreno de
cimentación. La explicación se puede deber a que en Estados Unidos había un alto grado de desarrollo de la
tecnología del hormigón y por ello tenían confianza en la impermeabilidad de la fabrica. En Europa el
desarrollo de la tecnología del hormigón era menor y la calidad del hormigón se debía verificar.

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Periodos de desarrollo de la auscultación en el mundo
Primeras décadas del siglo del XX: Temperatura bloques
14

 Los problemas relacionados con los altos valores de temperatura alcanzada en el hormigón empezaron a
Presa
surgir con el incremento de la velocidad de lade Lower
puesta Presa
Crystalde
en obra. Broc (1920)
Springs
 Evitar los altos valores de calor de hidratación de losPresa de Arial
conglomerantes. (1927)
 Establecer juntas de contracción para evitar los efectos descontrolados de la retracción.
 Refrigeración de los áridos.
 Refrigeración del agua. Utilización de hielo.
 Refrigeración de la fabrica mediante circuitos.
 En Estados Unidos
 La presa de Lower Crystal Springs (1888), de 60 m de altura y fábrica hormigón ciclópeo se construyo
por bloques.
 La presa de Ariel (1927) fue la primera presa en la que se ensayó la refrigeración artificial
 Se utilizaron juntas abiertas
 En Europa:
 En la presa de Broc (1920) (Suiza) se instalaron en la sección central seis termómetros, a distintas
 Curiosidad:
alturas, Fue
para controlar la primera
la evolución presa endurante
de temperaturas la que se controló
el proceso de endurecimiento y para
específicamente
analizar la influencia de la el contenido
temperatura de agua
ambiente enenelelhormigón
y del agua comportamiento de la presa

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Periodos de desarrollo de la auscultación en el mundo
Primeras décadas del siglo del XX: Desplazamientos (péndulo)
15

 Medida de desplazamientos (consecuencia final)


 Presa de Barren Jack (1908)
 Presa de Lake Spaulding (1914) Presa de Spitallam:
• Embalse vacío
 Presas de Salmon Creek, Amsteg y Broc (1920) • Embalse lleno
 Presa Alloz (1930) en España
 La presa de Spitallam (1928) en Suiza marcó un hito. Se utilizaron por
primera vez:
 El péndulo.
 Idea y puesta a punto de Juillard.
 Los clinómetros y reglas clinométricas

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Auscultación de presas, cimientos y embalses. 16

EVOLUCIÓN AUSCULTACIÓN
EN EL MUNDO
AÑOS 30-70 SIGLO XX

Prof. Dr. Joaquín Díez-Cascón Sagrado


Periodos de desarrollo de la auscultación en el mundo
Situación años 30: conocimiento estado y comportamiento estructural presas
17

 Se considera que la presa Gibson (1929) fue la primera presa en Estados Unidos en la que, según sus
técnicos, los instrumentos permitieron determinar su estado y comportamiento estructural:
Presa de Owyhee
 Temperaturas en el hormigón.
 Subpresiones en el contacto presa-cimiento y en juntas horizontales de construcción.
 Desplazamientos
Modelo presa radiales.
Gibson
 Tensiones en el interior de la presa.
 El Bureau of Reclamation, en la presa arco de Owyhee (1930), comprobó el funcionamiento de
numerosos instrumentos con vistas a su aplicación en la presa Hoover (1935):
 Sistema de control de los movimientos de la presa mediante medios topográficos.
 Se instalaron un gran número de péndulos, manómetros, termómetros con registro
semicontínuo, medidores de juntas, elongámetros e inclinómetros.
 Como elementos novedosos se instalaron:
 Acelerógrafos y estaciones sismográficas.
 Equipo de medición ambiental: temperatura del agua a diferentes niveles, temperatura
ambiente, información hidrográfica, medidores de la densidad del agua y salinidad.

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Periodos de desarrollo de la auscultación en el mundo
Década de los 30 y hasta finales de los 70: Subpresión
18

Presa Shasta (1945)

Presa Hoover (1935)

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Periodos de desarrollo de la auscultación en el mundo
Década de los 30 y hasta finales de los 70: Reacción álcali-árido anomalías
19

 En las décadas de los 20 y 30 se construyeron presas en el sudoeste americano con áridos ricos en
minerales silíceos y cementos ricos en álcalis, hecho que provocó la puesta fuera de servicio de
diversas presas a partir de las décadas de los 50 y de los 60 por sus excesivas deformaciones y otras
causas.
 En Estados Unidos, y con el fin de controlar las consecuencias de una posible reactividad de los áridos,
se colocaron en la presa de Fontana (1944) y de Shasta (1945) instrumentos en sitios y en zonas con
características peculiares, como es el caso de los extensómetros en las proximidades de las galerías,
contacto presa-cimiento e inmediaciones de ambos paramentos.
 Gerard Willm en una conferencia organizada por CIGB-ICOLD en el Centro de Estudios Hidrográficos
en 1965 decía: “El fin último de la auscultación es la búsqueda de una mayor seguridad, lo cual se
realiza a través de dos vías que utilizan medios comunes aunque difieren en el nivel de la
interpretación:
 Controlar las premisas de los cálculos y las hipótesis utilizadas en la elaboración del proyecto y
aplicar lo aprendido a proyectos ulteriores: auscultación hecha con vistas a futuras aplicaciones, a
la cual se podría llamar especulativa.
 Detectar los puntos débiles y los posibles signos premonitorios de deterioro: vigilancia
preventiva.
 La vigilancia preventiva es esencialmente pragmática y debe ser simple, rápida, exhaustiva
Movimientos coronación debidos a la RAA en tres presas bóveda de Estados Unidos
y dar conclusiones que puedan contener advertencias.
Auscultación de presas, cimientos y embalses.
Periodos de desarrollo de la auscultación en el mundo
Década de los 30 y hasta finales de la de los 70. Comportamiento habitual
20

 El comportamiento habitual:
 En la década de los 50 Electricité de France (EDF), fundada en 1946, tenía un gran
número de presas en explotación, una buena organización y grandes medios. El
sistema que utilizaba para controlar la seguridad de las presas era establecer el
comportamiento habitual:
 “…leyes de deformaciones bajo el efecto de la carga hidrostática y de la
temperatura…”
 El método se denomina HST y analiza la evolución en el tiempo de las
distintas variables auscultadas en función del nivel del embalse
(Hidrostatique) y la temperatura (Saisonnier)
 “..cuándo el comportamiento de la presa no evolucionaba a lo largo de los
distintos ciclos de llenado y vaciado…..”. !!!!!!!!!!

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Auscultación de presas, cimientos y embalses. 21

EVOLUCIÓN AUSCULTACIÓN
EN EL MUNDO
DÉCADA 80 - ACTUALIDAD

Prof. Dr. Joaquín Díez-Cascón Sagrado


Periodos de desarrollo de la auscultación en el mundo
Década de los 80 hasta actualidad: Inicio la automatización de la auscultación
22

 A finales de la década de los 70 y principios de los 80 fue una época de especial sensibilización de
la opinión pública hacia todos los temas de seguridad colectiva y de desarrollo de la informática.
 Tendencia hacia la creación de organizaciones centralizadas y la automatización de la toma de
datos. Las recomendaciones del ICOLD se dirigían en el sentido:
 De establecer una organización dispuesta en dos niveles:
 Uno local para el tratamiento preliminar de las informaciones esenciales y capaz de hacer
frente a cualquier eventualidad puesta de manifiesto en la lectura de datos.
 Uno central con técnicos expertos y dotados de medios de cálculo adecuados para hacer
frente al volumen de la información a tratar y como depósito de una experiencia
irremplazable.
 De establecer la automatización en cinco niveles:
 Toma de datos.
 Archivo de datos.
 Tratamiento de datos.
 Interpretación.
 Evaluación del estado de seguridad y toma de decisiones.

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Periodos de desarrollo de la auscultación en el mundo
Años 80 hasta actualidad: Desplazamientos reversibles e irreversibles en
bóvedas
23

 Del análisis del comportamiento de 40 presas bóveda delgadas francesas posteriores a 1960 se deduce que:
 La mitad de los desplazamientos irreversibles se produce en los dos o tres primeros años, siempre que este periodo
incluya alguna puesta total o casi total en carga.
 Las presas estabilizan sus desplazamientos irreversibles después de una decena de años, salvo en algunos casos (reacción
álcali-árido)
 Las flechas irreversibles en coronación oscilan habitualmente entre 5 y 20 mm.
 Las flechas reversibles estacionales, debidas a efectos térmicos, están comprendidas entre 5 y 22 mm.
 Las flechas reversibles hidrostáticas son más difíciles de obtener para todo el rango de variación del nivel de los
embalses; para variaciones pequeñas y próximas al máximo nivel de embalse los desplazamientos son sensiblemente
inferiores a los estacionales.
Desplazamientos irreversibles y estacionales presas boveda
Desplazamiento en coro-

35
30
25
nacion mm

20
15
10
5
0
20
Desplazamiento
40 60
irreversibles.
80 100
Año
120
origen
140
1967
160
Altura de la presa
Desplazamiernto irreversible Despalzamiento estacionales

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Auscultación de presas, cimientos y embalses. 24

EVOLUCIÓN AUSCULTACIÓN
EN ESPAÑA

Prof. Dr. Joaquín Díez-Cascón Sagrado


La auscultación de presas en España
Periodos Control y Seguimiento del comportamiento de las presas y sus cimientos
25

 Se pueden diferenciar los siguientes periodos:


 Desde principios del siglo XX hasta la década de los 50
 Periodo de instrumentación y control ocasional.
 La década de los 50
 Periodo de inicio de la instrumentación.
 Desde 1960 hasta 1980
 Periodo de desarrollo de la auscultación.
 Desde 1980 hasta nuestros días
 Periodo de madurez y de aplicación de las nuevas tecnologías de obtención,
tratamiento y transmisión de datos

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Periodos de desarrollo de la auscultación en España
Periodo principios de siglo XX-1950: Instrumentación y control ocasional
26

 Presa de Montejaque
En esta época la instrumentación como base(1924)
de la auscultación era
Presa de Burguillo (1930)
inexistente y el control de las presas se limitó a mediciones topográficas
de comprobación de desplazamientos en coronación y a medidas de
temperaturas en el cuerpo de presa durante el periodo de construcción.
 Presa de Montejaque (1924)
 Presa de Burguillo (1930)
 Presa de Alloz (1930)
 Seis termómetros en varias secciones.

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Periodos de desarrollo de la auscultación en el España
Periodo década de los 50: Inicios de la instrumentación sistemática
27

 España estaba bastante lejos de los niveles de instrumentación y auscultación de países como Estados
Unidos, Suiza, Austria, Francia, Italia o Portugal.
 Los proyectistas disponían lo que creían conveniente, pero siempre con una fuerte limitación de medios y
posibilidades. En algunos casos, no muchos, se estableció una red de instrumentación y un plan de trabajo
para la toma de datos y su ordenación e interpretación.
 Los sistemas de auscultación de las presas de la época se seguían centrando en la medición de
temperaturas y desplazamientos de la presa y en un somero control hidráulico a base de dejar conductos
en los que poder controlar las filtraciones como síntoma del comportamiento de la presa.
 La presa de Escales (1955) se ausculto intensamente por su gran altura y las características de la margen
izquierda. El plan de toma de datos consistía en:
 Lecturas diarias de las temperaturas durante los primeros diez meses y semanales después.
 Medida mensual de deformaciones totales.
 Medida mensual en péndulos y movimiento de las juntas.
 Cada tres meses medición movimientos desde estaciones topográficas más cercanas a la presa.
 Cada tres meses nivelación.
 Con todos estos datos se elaboraron gráficos que los relacionaba con el fin de establecer su
comportamiento habitual en forma similar a EDF

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Periodos de desarrollo de la auscultación en el España
Periodo 1960-1980: Desarrollo pleno de la auscultación en España .
28

 Se produce un cambio sustancial y radical. G. Gómez Laá decía en 1964:


 “…después de un diálogo continuo entre el hombre y la presa; aquél debe ser capaz de entender el lenguaje de las
cosas, así como de formular aquellas cuestiones cuya respuesta sea un índice del comportamiento de la presa; ésta
deberá estar dotada de la capacidad de expresarse, es decir, y concretando: auscultación e interpretación”.
 La seguridad de las presas se basa en cuatro los principios:
 Conocimiento y posible control, en todo momento, de las solicitaciones a que esta sometida la estructura.
 Ajuste entre las solicitaciones y las capacidades resistentes.
 Comprobación del comportamiento y su similitud con las hipótesis de proyecto.
 Previsión de anomalías, arbitrando los medios conducentes a corregirlos
“Del mejor o peor cumplimiento de estos cuatro principios, depende el grado de control de la presa por el hombre, y
por ende, su seguridad. Los cuatro han de ser tenidos en cuenta en las tres fases de: proyecto, construcción y
explotación.
……Según esto, la perfección de una obra hidráulica, y más concretamente, de una presa, gravita sustancialmente
sobre el hombre, que, merced a unos controles específicos, es capaz de interpretar las reacciones y comportamiento
de la presa ante las cargas a que se le somete, e incluso manejar a su voluntad estas cargas o solicitaciones”.

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Periodos de desarrollo de la auscultación en el España
Periodo 1960-1980: Auscultación hidráulica
29

 Según G. Gómez Laá (1964).


 “Al ser el agua el agente primordial sobre la presa y condicionante de los
demás factores de su comportamiento, el control de sus líneas de corriente y de
sus efectos de erosión, alteración, modificación del estado tensional, constituye
el mejor exponente de su evolución y comportamiento”.
 “... La presa debería concebirse como un conjunto de galerías enlazadas
mediante conductos de reducido diámetro (70 mm), extendiéndose a la
estructura y a su cimentación. Esta malla, que tiene una disposición sencilla y
cartesiana, permitiría comprobar el comportamiento de la fábrica y del terreno
durante la construcción , y en el periodo de explotación permitiría una triple
función: por un lado disminuir las subpresiones cuando se produjesen, por otro
lado caracterizar las redes de filtración mediante un índice de caudales e
incluso de presiones y, por ultimo, permitir rectificar mediante inyecciones
cuando fuese necesario”.

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Periodos de desarrollo de la auscultación en el España
Periodo 1960-1980: Sistemas de auscultación
30

 Los sistemas para el control y seguimiento de la evolución del estado y


comportamiento de las presas y sus cimientos utilizados en la época controlaban:
 Subpresiones y filtraciones mediante el establecimiento de una red de galerías
y de drenaje en el cuerpo de presa y cimentación.
 Temperaturas en el cuerpo de presa mediante termómetros.
 Durante el proceso de construcción la medición de temperaturas interiores se
consideró de extraordinaria importancia con el fin de obtener datos para la mejora de
los rendimientos de construcción y para la comprobación de las hipótesis realizadas.
 Deformaciones presa y cimiento mediante péndulos, geodesia, colimación…
 medición de desplazamientos verticales y horizontales
 movimientos en las juntas y fisuras y los relativos de las distintas partes de la presa y
de ésta respecto del terreno.
 Deformaciones unitarias mediante medidas extensométricas.

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Periodos de desarrollo de la auscultación en el España
Periodo 1980-actualidad: Características
31

1. La implantación o mejora de los sistemas de auscultación en presas construidas en épocas en


las que esta práctica no era común.
2. Automatización de toma de datos y teletransmisión de los mismos.
 Periodo de construcción: no automatizable.
 Periodo de puesta en carga: centralizable pero no automatizable.
 Periodo de explotación.
 automatizable en presas de difícil acceso en épocas determinadas.
 automatizable en presas de fuertes variaciones en régimen de explotación.
 automatización parcial en presas con problemas específicos, zonas sísmicas y otros
casos.
 automatización voluntaria en el resto de las presas.
3. Instrumentación sísmica en los casos en que se considere necesario
 sismógrafos para registrar las principales características de los sismos y microsismos
 instrumentos de medida de la respuesta de la presa.

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Auscultación de presas, cimientos y embalses. 32

AUSCULTACIÓN DE PRESAS
VARIABLES A DETERMINAR
APARATOS DE AUSCULTACIÓN
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Prof. Dr. Joaquín Díez-Cascón Sagrado


Cuestiones generales
33

 Fases de la Auscultación  Tipos de Auscultación


 Diseño de la auscultación en proyecto
 Deformacional
 En construcción
 En explotación  Desplazamientos
 Durante el primer llenado  Deformaciones unitarias
 Condiciones Generales del Sistema de Auscultación  Hidráulica
 Adecuada elección de aparatos.
 Robustos
 Filtraciones
 De manejo sencillo  Presiones intersticiales
 De lectura directa  Térmica
 Adecuada distribución de puntos de medida.
 Buena colocación y montaje idóneos.
 Tensional
 Adecuada toma de datos  Prácticamente abandonada
 Adecuada gestión de los datos  Tensiómetro o presiómetro

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Presa
Galerías horizontales y perimetral

34

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Galerías presa de hormigón
Galerías horizontales y perimetrales
35

 Filtraciones.. Aforadores
 Deformaciones…Extensómetros
 Temperaturas.. Termómetros
 Movimiento de juntas. Medidores internos

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Variables a medir el sistema de auscultación
36

 Auscultación Deformacional
 Corrimientos absolutos
 Observación geodésica
 Péndulos
 Clinómetros
 Nivelaciones
 Corrimientos relativos entre juntas o discontinuidades
 Deformaciones unitarias
 Módulos de deformación
 Tensiones

 Auscultación térmica
 Temperaturas
 Auscultación hidráulica
 Filtraciones
 Presiones intersticiales.

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Presa de Camarasa (1919)
37

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Presa de Canelles (1960)
38

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Movimientos absolutos
Observación Geodésica
39

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Geodesia Presa de Camarasa
40

338,00 N.E. T 0,00


328,17 21
330,25 26,5
336,00 327,25 12,5 -1,00
Es congruente, con mayor embalse pero con
altas temperaturas, verano, se va hacia aguas
arriba. -2,00
334,00

-3,00
332,00

-4,00 COTA EMBALSE


330,00 P-1
P-2
-5,00
P-3
328,00 P-4
-6,00 P-5

326,00
Hay una buena -7,00
correlacion del nivel de
embalse y el movimiento hacia agua arriba y
324,00 agua abajo:
-8,00
- Baja el embalse y la presa va agua arriba
- Sube el embalse y la presa va hacia abajo
322,00 Los puntos, con generalidad, que mas se
-9,00
desplazan son los centrales

320,00 -10,00

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Movimientos absolutos
Péndulos; péndulo directo
41

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Movimientos absolutos
Péndulos; péndulo inverso
42

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


43
D e f o r m a c ió n ( m m )

-5
0
5
10
15
20

-20
-15
-10
0 1 -e n e -7 1
0 1 -e n e -7 2
3 1 -d ic -7 2
Péndulo 1

3 1 -d ic -7 3
3 1 -d ic -7 4
3 1 -d ic -7 5
3 0 -d ic -7 6
3 0 -d ic -7 7
3 0 -d ic -7 8
3 0 -d ic -7 9
2 9 -d ic -8 0
2 9 -d ic -8 1
2 9 -d ic -8 2

X
2 9 -d ic -8 3
2 8 -d ic -8 4
2 8 -d ic -8 5

Y
2 8 -d ic -8 6
2 8 -d ic -8 7
2 7 -d ic -8 8
Péndulo Presa de Canelles

2 7 -d ic -8 9

fecha
2 7 -d ic -9 0
2 7 -d ic -9 1
2 6 -d ic -9 2
2 6 -d ic -9 3
2 6 -d ic -9 4
2 6 -d ic -9 5

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


2 5 -d ic -9 6
2 5 -d ic -9 7
Cota de em bals e

2 5 -d ic -9 8
2 5 -d ic -9 9
2 4 -d ic -0 0
2 4 -d ic -0 1
2 4 -d ic -0 2
RADIALES MEDIDOS CON EL PÉNDULO 1

2 4 -d ic -0 3
2 3 -d ic -0 4
2 3 -d ic -0 5
Salto de 11 mm.

2 3 -d ic -0 6
DESPLAZAMIENTOS ABSOLUTOS TANGENCIALES Y

2 3 -d ic -0 7
Cambio origen o encaje de la presa

280
310
340
370
400
430
460
490
520

C o t a d e e m b a ls e ( m s n m )
44
D e fo r m a c ió n (m m )

-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
0 1 -e n e -7 1
0 1 -e n e -7 2
3 1 -d ic -7 2
Péndulo 2

3 1 -d ic -7 3
3 1 -d ic -7 4
3 1 -d ic -7 5
3 0 -d ic -7 6
3 0 -d ic -7 7
3 0 -d ic -7 8
3 0 -d ic -7 9
2 9 -d ic -8 0
2 9 -d ic -8 1
2 9 -d ic -8 2

X
2 9 -d ic -8 3
2 8 -d ic -8 4
2 8 -d ic -8 5

Y
2 8 -d ic -8 6
2 8 -d ic -8 7
2 7 -d ic -8 8
2 7 -d ic -8 9
Péndulo Presa de Canelles

fecha
2 7 -d ic -9 0
2 7 -d ic -9 1
2 6 -d ic -9 2
2 6 -d ic -9 3
2 6 -d ic -9 4
2 6 -d ic -9 5

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


2 5 -d ic -9 6
Cota de em bals e 2 5 -d ic -9 7
2 5 -d ic -9 8
2 5 -d ic -9 9
2 4 -d ic -0 0
2 4 -d ic -0 1
RADIALES MEDIDOS CON EL PÉNDULO 2

2 4 -d ic -0 2
2 4 -d ic -0 3
2 3 -d ic -0 4
2 3 -d ic -0 5
DESPLAZAMIENTOS ABSOLUTOS TANGENCIALES Y

2 3 -d ic -0 6
2 3 -d ic -0 7
280
310
340
370
400
430
460
490
520

C o ta d e e m b a l s e (m s n m )
Salto de 11 mm
Péndulos Presa de Canelles
Relación movimientos radiales de los Péndulo1 y 2
45

CORRELACIÓN ENTRE LECTURAS


RADIALES PÉNDULOS 1 Y 2.
PERIODO 1971 - 2007
15
le c tu r a s p é n d u lo 1

10 y = 0,793x - 0,2195
2
R = 0,9313
5

-5

-10

-15

-20
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15
lecturas péndulo 2

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Péndulos Presa de Canelles
Relación movimientos tangenciales de los Péndulo1 y 2
46

CORRELACIÓN ENTRE LECTURAS


TANGENCIALES PÉNDULOS 1 Y 2.
PERIODO 1971 - 2007
5
y = 0,5252x - 0,1911
4 2
le c tu r a s p é n d u lo 1

R = 0,3061
3

-1

-2

-3

-4

-5
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
lecturas péndulo 2

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


47
D e fo r m a c ió n (m m )

-8
-6
-4
-2

-16
-14
-12
-10
0
2
4
6
8
10
12
0 1 -e n e -7 0
0 1 -e n e -7 1
0 1 -e n e -7 2
3 1 -d ic -7 2
3 1 -d ic -7 3

R
2
3 1 -d ic -7 4
3 1 -d ic -7 5
3 0 -d ic -7 6

Y 1971-1988
3 0 -d ic -7 7
3 0 -d ic -7 8

= 0,2512
3 0 -d ic -7 9

y = -0,001x + 25,22
2 9 -d ic -8 0

Lineal (Y 1971-1988)
2 9 -d ic -8 1
Péndulo 1 •• EnEn elel periodo

2 9 -d ic -8 2
2 9 -d ic -8 3
2 8 -d ic -8 4
2 8 -d ic -8 5
2 8 -d ic -8 6
2 8 -d ic -8 7
2 7 -d ic -8 8
2 7 -d ic -8 9

fecha
2 7 -d ic -9 0

Y 1991-2007
2 7 -d ic -9 1
2 6 -d ic -9 2
2 6 -d ic -9 3
2 6 -d ic -9 4
Lineal (Y 1991-2007)
2 6 -d ic -9 5

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


R
1971 – 1988 de 1.8 mm cada 5 años.

2 5 -d ic -9 6
2
1991 – 2007 de 2.9 mm cada 5 años. Se acelera

2 5 -d ic -9 7
Péndulo 1 (Presa) eje Y

2 5 -d ic -9 8
2 5 -d ic -9 9
2 4 -d ic -0 0
= 0,3191

2 4 -d ic -0 1
2 4 -d ic -0 2
y = -0,0016x + 59,61

2 4 -d ic -0 3
2 3 -d ic -0 4
Péndulo Presa de Canelles: Primera cuestión

2 3 -d ic -0 5
Cota de em bals e

2 3 -d ic -0 6
El desplazamiento hacia aguas arriba se produce desde el inicio de la toma de lecturas:

350
370
390
410
430
450
470
490
510

C o t a d e e m b a ls e
Salto de 11-12 mm. Se debe,
Péndulo presas de Canelles: Segunda cuestión después de investigar los datos
originales, a un cambio de

Péndulo1 (1985-1993) referencia.

48

Péndulo 1 (Presa) eje Y


12 510

10
D e f o r m a c ió n (m m )

490

C o t a d e e m b a ls e
8
6
470
4
2 450
0
-2 430

-4
410
-6 • Anomalía de un salto de más de 11 mm
-8 entre los meses de abril y mayo390de 1989
-10 • De ser real, se trataría de un súbito
-12
desplazamiento hacia aguas abajo 370de
-14
carácter permanente.
0 1 -e n e -8 5

0 1 -e n e -8 6

0 1 -e n e -8 7

0 1 -e n e -8 8

3 1 -d ic -8 8

3 1 -d ic -8 9

3 1 -d ic -9 0

3 1 -d ic -9 1

3 0 -d ic -9 2
-16 350
• Se produce en una situación de nivel de
embalse alto (en torno a la cota 490) dentro
de una fase de desembalse (cota 501.5 en el
fecha mes de febrero del mismo año).
Y Cota de em bals e

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Clinómetros
Rotaciones en un plano Vertical
(son poco frecuentes salvo en alguna presa bóveda
49

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Colimación
Presa de Canelles
50

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Salto de 11-12
Colimación Cambio referencia
Presa de Canelles: Péndulo 1 Bloque 4-5 Alineación 2 y 3
51

MOVIMIENTOS SEGÚN EL EJE Y EN PÉNDULO 1 Y COLIMACIÓN DE CORONACIÓN EN


BLOQUE 4-5 PARA LAS ALINEACIONES 2 Y 3
25,0 510
20,0 480
15,0 450
10,0 420
Deformación

embalse
Cotade

(msnm)
(mm)

5,0 390
0,0 360
-5,0 330
-10,0 300
-15,0 270
30-dic-86

29-dic-89

28-dic-92

26-dic-03
31-dic-80
31-dic-81
31-dic-82
31-dic-83
30-dic-84
30-dic-85

30-dic-87
29-dic-88

29-dic-90
29-dic-91

28-dic-93
28-dic-94
28-dic-95
27-dic-96
27-dic-97
27-dic-98
27-dic-99
26-dic-00
26-dic-01
26-dic-02

25-dic-04
25-dic-05
25-dic-06
25-dic-07
01-ene-79
01-ene-80

fecha
4-5_Alineación 3 4-5_Alineación 2 Péndulo 1 Y Cota de Embalse

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Salto de 11-12 mm.

Colimación Cambio de referencia

Presa de Canelles: Péndulo 2 Bloque 4-5 Alineación 2 y 4


52

MOVIMIENTOS SEGÚN EL EJE Y EN PÉNDULO 2 Y COLIMACIÓN DE CORONACIÓN EN


BLOQUE 7-8 PARA LAS ALINEACIONES 2 Y 4
25,0 510
20,0 480
15,0 450
10,0 420
5,0 390
ación

balse
snm
Cotade

)
m )

0,0 360
(m
Deform

(m
em
-5,0 330
-10,0 300
-15,0 270
-20,0 240
31-dic-83

25-dic-05
31-dic-80
31-dic-81
31-dic-82

30-dic-84
30-dic-85
30-dic-86
30-dic-87
29-dic-88
29-dic-89
29-dic-90
29-dic-91
28-dic-92
28-dic-93
28-dic-94
28-dic-95
27-dic-96
27-dic-97
27-dic-98
27-dic-99
26-dic-00
26-dic-01
26-dic-02
26-dic-03
25-dic-04

25-dic-06
25-dic-07
01-ene-79
01-ene-80

fecha
7-8_Alineación 2 7-8_Alineación 4 Péndulo 2 Y Cota de Embalse

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Nivelación (coronación)
Presa de Canelles

53

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


54
desnivel (mm)

-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
31-dic-80
31-dic-81
Presa de Canelles

31-dic-82

PR00-000
31-dic-83
30-dic-84
30-dic-85

0-1
30-dic-86
30-dic-87
29-dic-88

3-4
29-dic-89
Nivelación en coronación (1980-2007)

29-dic-90
29-dic-91

6-7
28-dic-92
28-dic-93
28-dic-94

8-9
fecha
28-dic-95
27-dic-96
27-dic-97
27-dic-98

13-14
27-dic-99

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


26-dic-00
26-dic-01
16-17

26-dic-02
26-dic-03
NIVELACIÓN EN CORONACIÓN DE PRESA

25-dic-04
25-dic-05
25-dic-06
25-dic-07
270
310
350
390
430
470
510

Cota de embalse

Cota de embalse
(msnm)
Nivelación en coronación
Presa de Camarasa: Inercia térmica del hormigón
55

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Nivelación en coronación
Presa de Camarasa: Inercia térmica del hormigón
56

3,50 35,00 Se observa una clara relacion de la


Retraso máxima
nivelacion con la temperatura con el
deformación respecto al logico decalaje en el tiempo
máximo de temperatura
2,50 30,00

1,50 25,00
6
7
8
0,50 20,00 9
10
11
TEMPERATURA EXTERIOR
-0,50 15,00 Polinómica (TEMPERATURA EXTERIOR)
Polinómica (11)
Polinómica (10)
Polinómica (6)
-1,50 10,00

-2,50 5,00

-3,50 0,00

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Temperatura
Termopares
57

La resistividad de cualquier material no es constante, depende de la


temperatura y de otras circunstancias como las impurezas o los campos
Resistividad (20 ºC)
magnéticos a los que está sometido. La resistividad aumenta con la Coeficiente de
temperatura: Material temperatura por
                                                                                                 grado C
(ohmios m)

Plata 1,59 x10-8 0,0061


Cobre 1,68 x10-8 0,0068
Aluminio 2,65 x10 -8
0,00429
Tungsteno 5,6 x10-8 0,0045
Hierro 9,71 x10-8 0,00651
Platino 10,6 x10-8 0,003927
Manganeso 48,2 x10-8 0,000002
Plomo 22 x10-8 ...
Mercurio 98 x10 -8
0,0009
Nicromo 100 x10-8 0,0004
Constantán 49 x10-8 ...
Carbono* mar-60 x10-5 -0,0005
Germanio* 1-500 x10-3 -0,05
Silicio* 0,1-60 ... -0,07
Vidrio 1-10000 x109 ...
Cuarzo 7,5 x1017 ...
Goma dura 1-100 x1013  
Auscultación de presas, cimientos y embalses.
Temperatura Verano y alto ritmo puesta en obra

Presa de Rialb durante la construcción (1997-1999)


58

 En un inicio de la puesta en obra la temperatura aumenta en


toda la sección y se enfría en ambos paramentos y superficie si
el medio ambiente lo permite. Puede suceder que toda sección,
y sus contornos mas, se calienten.
 Posteriormente, las temperaturas se mantienen altas en el
centro de la presa y disminuyen en los bordes.
 La temperatura disminuye de forma más acelerada en zonas
cercanas a las galerías.
 En algunos casos y zonas se producen descensos bruscos de
temperatura, que se asocian a la aparición de grietas en el
hormigón en sus cercanías. Estos descensos bruscos se deben al
enfriamiento provocado por la conexión al agua del embalse.
Esta circunstancia pueden servir para determinar el alcance de
las grietas.

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Temperatura
Presa de Rialb (Julio 2010)
59

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Desplazamientos relativos entre juntas o discontinuidades
Juntas entre bloques
60

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


61
Apertura o cierre (mm)

-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
01-ene-79

01-ene-80

31-dic-80

31-dic-81

31-dic-82

J-5
31-dic-83

30-dic-84

30-dic-85

30-dic-86
Juntas entre bloques

30-dic-87

J-6
29-dic-88

29-dic-89

29-dic-90

29-dic-91

J-7
28-dic-92

fecha
28-dic-93

28-dic-94

28-dic-95

27-dic-96

J-8
27-dic-97

27-dic-98

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


27-dic-99

26-dic-00
LECTURAS DEFORMÁMETROS EN JUNTAS DE PRESA A LA COTA 473

26-dic-01

26-dic-02

26-dic-03
Cota de embalse

25-dic-04

25-dic-05

25-dic-06

25-dic-07
210
240
270
300
330
360
390
420
450
480
510

Cota de embalse (msnm)


Desplazamientos relativos entre juntas o discontinuidades
Desplazamientos relativos
Extensómetros de varillas
62

 El extensómetro de varilla es un aparato adecuado para


medir la evolución de las deformaciones en el terreno
(diaclasas, asentamiento de grandes estructuras,
deslizamientos de taludes, etc.).
 Se hace un taladro en el terreno de la profundidad
requerida.
 Se introducen las varillas enfundadas con un anclaje en
el extremo inferior de cada una.
 Se acopla la cabeza del extensómetro a las varillas y se
rellena todo el taladro con lechada.
 Por cada varilla se tiene un anclaje unido al terreno y
una varilla que se desliza libremente dentro de su funda
y transmite el movimiento hasta la cabeza del
extensómetro fija al terreno
 Se toma una lectura por cada varilla instalada.
 Se puede conocer el desplazamiento producido entre
dos anclajes, o bien el producido entre un anclaje y la
plataforma de referencia, situada en la cabeza del
extensómetro.

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Deformaciones unitarias
Extensómetros
63

Ecuaciones de Lamé-Hooke:
Son las ecuaciones constitutivas de un sólido elástico lineal, homogéneo e isótropo:

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Filtraciones en presas

64

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Filtraciones en presas

65

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Filtración
Presa de Canelles

66

Filtraciones
CAUDALES AFORADOS
AFORADOS Total General
ENFUNCIÓN
FUNCIÓN DELNIVEL
NIVELDE
DEEMBALSE.
EMBALSE.
CAUDALES EN DEL
120
TOTAL MARGEN DERECHA.
TOTAL MARGEN IZQUIERDA. 510
500
100
100
120 490
(l/s)(L/seg)

Cota de embalse
110
90
80 480
100
80 470
90
60
70
80 460
Caudal

60
70
40 450
60
50
caudal
caudal

50 440
40
20
40
30 430
30
200
20
420
10
31-dic-83

30-dic-87
29-dic-88

26-dic-03
25-dic-04
31-dic-80
31-dic-81
31-dic-82

30-dic-84
30-dic-85
30-dic-86

29-dic-89
29-dic-90
29-dic-91
28-dic-92
28-dic-93
28-dic-94
28-dic-95
27-dic-96
27-dic-97
27-dic-98
27-dic-99
26-dic-00
26-dic-01
26-dic-02

25-dic-05
25-dic-06
01-ene-79
01-ene-80

00
430
430 440
440 450
450 460
460 470
470 480
480 490
490 500
500 510
510
cota
cotade embalse
embalse(msnm)
defecha (msnm)
TOTAL
TOTAL M.D. 1992-2007
M.IZQ. TOTAL M.D.
TOTAL M.D. 1979-1991
Cota de
TOTAL M.I. 1979-1991
embalse
TOTAL M.I. 1992-2007

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Subpresión o Presión de agua
Según D. José Luís Fernández Casado (Presas de Hoover y Shasta)
Estudios del Bureau of Reclamation
67

Piezómetro cuerda vibrante


1. Se envuelve en un filtro de arena el instrumento
2. Se realiza un sellado de bentonita
3. Se protege con un tubo la parte superior para evitar entradas
de agua
4. Se rellena de inyección cemento-bentonita el resto de
perforación.
Auscultación de presas, cimientos y embalses.
Subpresiones
Presa de Camarasa

68

P2

P0

P1

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Subpresiones
Presa de Camarasa
Anómalo PCV 1-1
69

Anómalo PV 0-2

Auscultación de presas, cimientos y embalses.


Subpresiones Muy Anómalo PCV 0-2
Presa de Camarasa

70

0,8 338,00

0,7 336,00

334,00
0,6

332,00
0,5 1 (PCV 2-1) % Real
2 (PCV 2-2) % Real
330,00
3 (PCV 1-1) % Real
0,4 4 (PCV 1-2) % Real
328,00 5 (PCV 0-1) % Real
6 (PCV 0-2) % Real
0,3 C. EMB.
326,00

0,2
324,00

0,1
322,00

0 320,00

Anómalo PCV 1-1


Auscultación de presas, cimientos y embalses.

You might also like