You are on page 1of 12

TEORIA DE ITELIGENCIAS MULTIPLES

Tipos de inteligencia
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de entendimiento de
la mente elaborado por Howard Gardner y publicado en 1983. Para él, la inteligencia no es un
conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos
autónomos, relativamente interrelacionados. Para Gardner el desarrollo de algún tipo de
inteligencia depende de tres factores: Factor Biológico, factor de la vida personal y Factores
culturales e históricos.

Para Howard Gardner, la inteligencia es un potencial biosociológico de procesamiento de


información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o
crear productos que tienen valor para dichos marcos.
De esta manera, desde esta perspectiva las inteligencias no son algo que se pueda ver o
contar: son potenciales ―es de suponer que neurales― que se activan o no en función de los
valores de una cultura determinada, de las oportunidades disponibles en esa cultura y de las
decisiones tomadas por cada persona o su familia, sus enseñantes y otras personas.

 Lingüístico-Verbal. Consiste en la dominación del lenguaje.


 Lógico-Matemática. Capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las
acciones o los símbolos.
 Visual-espacial. Capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus
características.
 Musical-auditiva. Capacidad para reconocer los caracteres del sonido.
 Corporal-Kinestésica. Capacidad para coordinar movimientos corporales.
 Interpersonal. Capacidad de la empatía, y de entender la elección de las amistades,
pareja, etc.
 Intrapersonal. Habilidad de conocerse a uno mismo, por ejemplo sus sentimientos o
pensamientos, etc.
 Naturalista. Sensibilidad que muestran algunas personas hacia el mundo natural.
 Emocional. Mezcla entre la interpersonal y la intrapersonal.
 Existencial. Meditación de la existencia. Incluye el sentido de la vida y la muerte.
 Creativa. Consiste en innovar y crear cosas nuevas.
 Colaborativa. Capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta trabajando en
equipo.
Inteligencia lingüístico-verbal
La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar
en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado
explícitamente una lengua de señas, a menudo independientemente de una cierta modalidad
en ello, tienen dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros
procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.
Capacidades implicadas. Destreza para comprender el orden y el significado de las palabras
en la lectura, la escritura, al hablar y escuchar.
Habilidades relacionadas. Hablar y escribir eficazmente, memoria y buena dicción.
Perfiles profesionales. Líderes políticos o religiosos, oradores, abogados, poetas, escritores,
etc.
Beneficios al desarrollar esta inteligencia. Mejora la imaginación y creatividad, agiliza la
mente, buen entendimiento, aumenta la ortografía, facilita el pensamiento, relaja, te expone a
nuevas experiencias e intereses.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta
inteligencia. Debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones, libros, computadoras,
grabadoras, entre otras.

Inteligencia lógico-matemática
En los seres humanos dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de
problemas abstractos a menudo es extraordinariamente rápido: el matemático y científico en
general competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis
que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas.
Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática así como del
resto de inteligencias excepto, claramente, en lo que respecta a muchos aspectos de la
inteligencia lingüístico-verbal. En efecto, es posible construir la solución del problema antes de
que esta sea articulada.
Se manifiesta por la facilidad en la elaboración de cuestiones que involucren cálculos, por la
capacidad de percibir la geometría en los espacios recorridos y por la satisfacción expresa en
la solución de problemas lógicos. Se percibe también en la sensibilidad y capacidad para
discernir patrones numéricos o lógicos y para manipular largas cadenas de raciocinio. Alcanza
su mayor potencia en la adolescencia y el inicio de la edad adulta, pero puede estimularse
desde la infancia en cualquier disciplina del currículo escolar.
Capacidades implicadas: capacidad para identificar modelos abstractos en el sentido
estrictamente matemático, calcular numéricamente, formular y verificar hipótesis, utilizar
el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
Habilidades relacionadas: razonar lógicamente, resolver problemas y armar rompecabezas.
Perfiles profesionales: Economista, ingenieros, científicos, matemáticos, contadores, etc.
Beneficios al desarrollar esta inteligencia: Mejora el pensamiento para hacer cálculos,
buen desarrollo de procesos, buen análisis financiero, buen entendimiento de fórmulas para
tomar buenas decisiones, buen manejo y administración de tus bienes.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta
inteligencia: resolución de problemas abstractos, cálculos mentales, juego con números,
calculadoras, entrevistas cuantitativas, etc.
Inteligencia espacial-visual
La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como
sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales aparece en la
visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente. También se emplea este tipo de
inteligencia en las artes visuales.
Aspectos biológicos: El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede
más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan
daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para
apreciar pequeños detalles.
Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán
compensar su deficiencia espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para
intentar resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas
no parecen eficientes para resolver tales problemas.
Las personas ciegas son un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y
perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto,
pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual
de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a
la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial
sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.
Capacidades implicadas: Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes
mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Habilidades relacionadas: realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta
inteligencia: actividades artísticas, mapas mentales, visualizaciones, metáforas, vídeos,
gráficos, mapas, juegos de construcción, etc.

Inteligencia musical-auditiva
Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical.
Incluso los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y una
percepción auditiva (oído y cerebro) innata en la primera infancia hasta que existe la habilidad
de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.
Aspectos biológicos: Ciertas áreas del cerebro, más difusas que las del lenguaje y situadas
generalmente en el hemisferio derecho, desempeñan papeles importantes en la percepción y
la producción musical. En ciertos casos de lesiones cerebrales, existe evidencia de «amusia»
(pérdida de capacidad musical).
Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos así como
analizar sonido en general.
Habilidades relacionadas: crear y analizar música.
Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta
inteligencia - Cantar, tocar instrumentos, escuchar música, asistir a conciertos, cintas de
música, etc.
Inteligencia corporal-kinestésica
La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la
especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento
del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su
universalidad cultural.
La consideración del conocimiento cinético corporal como «apto para la solución de
problemas» puede ser menos intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar
emociones (danza), competir (deportes) o crear (artes plásticas), constituyen evidencias de la
dimensión cognitiva del uso corporal.
Aspectos biológicos: El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y
cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado
opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio
izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso
en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La
existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia
cinética.
Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez,
flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a
través del cuerpo.
Perfiles profesionales: deportistas, actores, modelos, bailarines, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta
inteligencia: manuales, teatro, danza, relajación, materiales táctiles, deportes, etc.

Inteligencia Intrapersonal
La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el
acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar
discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas
como medio de interpretar y orientar la propia conducta.
Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y
eficaces de sí mismos.9 Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas,
requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.
La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la intrapersonal, en
cambio, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de
uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales.
El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la
información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los
individuos construyen para sí mismos.
Aspectos biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la
personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales pueden producir irritabilidad
o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez
y apatía (personalidad depresiva).
Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias
se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del
estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se
siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos
e intenta atenderlos lo mejor posible.
Depresión y ansiedad

Depresión
La depresión (del latín depressio, que significa ‘opresión’, ‘encogimiento’ o ‘abatimiento’) es el
diagnóstico psiquiátrico y psicológico que describe un trastorno del estado de ánimo,
transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y
culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y
de los acontecimientos de la vida cotidiana (la anhedonia). Los trastornos depresivos pueden
estar, en mayor o menor grado, acompañados de ansiedad.
El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan
principalmente a la esfera afectiva: como es la tristeza constante, decaimiento, irritabilidad,
sensación de malestar, impotencia, frustración a la vida y puede disminuir el rendimiento en el
trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida
o desconocida. Aunque ese es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede
expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En la mayor
parte de los casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe diferenciarse de cuadros de
expresión parecida, como los trastornos de ansiedad. La persona aquejada de depresión
puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las
actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco motivadora y más lenta del
transcurso del tiempo.
El origen de la depresión es multifactorial. En su aparición influyen
factores biológicos, genéticos y psicosociales. La psico-nuero-inmunología plantea un puente
entre los enfoques estrictamente biológicos y psicológicos.1
Diversos factores ambientales aumentan el riesgo de padecer depresión, tales como el
fallecimiento de un ser querido, la mudanza de país, conflictos familiares, post operatorios,
factores de estrés psicosocial, permeabilidad intestinal aumentada, intolerancias
alimentarias, inactividad física, obesidad, tabaquismo, atopia, enfermedades periodontales,
sueño y deficiencia de vitamina D.
Entre los factores psicosociales destacan el estrés y ciertos sentimientos negativos (derivados
de una decepción sentimental, la contemplación o vivencia de
un accidente, asesinato o tragedia, el trastorno por malas noticias, tristeza, contexto social,
aspectos de la personalidad, el haber atravesado una experiencia cercana a la muerte) o una
elaboración inadecuada del duelo (por la muerte de un ser querido).
Ansiedad
La ansiedad (del latín anxietas, ‘angustia, aflicción’) es un mecanismo de defensa natural del
organismo frente a estímulos externos o internos que son percibidos por el individuo como
amenazantes o peligrosos, y se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas
somáticos de tensión. Se trata de una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente
y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza. 2
La ansiedad adaptativa o no patológica es una sensación o un estado emocional normal ante
determinadas situaciones y constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones
cotidianas estresantes. Por lo tanto, cierto grado de ansiedad es incluso deseable para el
manejo normal de las exigencias o demandas del medio ambiente. Únicamente cuando
sobrepasa cierta intensidad —desequilibrio de los sistemas de respuesta normal de ansiedad
— o se supera la capacidad adaptativa entre el individuo y el medio ambiente, es cuando la
ansiedad se convierte en patológica, provocando un malestar significativo, con síntomas
físicos, psicológicos y conductuales, la mayoría de las veces muy inespecíficos.
Una amplia gama de enfermedades médicas puede producir síntomas de ansiedad. Para
aclarar si estos son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica, se evalúan
los datos de la historia clínica, la exploración física, las pruebas de laboratorio y los estudios
complementarios, necesarios en función de los síntomas del paciente. Presentar altos niveles
de neuroticismo aumenta el riesgo de desarrollar síntomas de ansiedad.
La ansiedad es un estado emocional que surge cuando una persona se siente en peligro, sea
real o imaginaria la amenaza. Es una respuesta normal o adaptativa, que prepara al cuerpo
para reaccionar ante una situación de emergencia. Es una inclinación de temor o miedo sobre
lo que está por venir. El día principal de clases, ir a una reunión de empleo, o dar un discurso
puede hacer que la gran mayoría se sienta asustada y ansiosa. Por lo tanto, tiene una función
muy importante relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la ira, la tristeza o
la felicidad. Para preservar su integridad física ante amenazas, el ser humano ha tenido que
poner en marcha respuestas eficaces y adaptativas durante millones de años: la reacción de
lucha o huida.
Ante una situación de alerta, el organismo pone a funcionar el sistema adrenérgico. Por
ejemplo, cuando el organismo considera necesario alimentarse, este sistema entra en
funcionamiento y libera señales de alerta a todo el sistema nervioso central. Cuando se
detecta una fuente de alimento para la cual se requiere actividad física, se disparan los
mecanismos que liberan adrenalina, y se fuerza a todo el organismo a aportar energías de
reserva para la consecución de una fuente energética muy superior a la que se está
invirtiendo para conseguirla y que normalizará los valores que han disparado esa "alerta
amarilla". En esos momentos el organismo, gracias a la adrenalina, pasa a un estado de
"alerta roja".
El sistema dopaminérgico también se activa cuando el organismo considera que va a perder
un bien preciado. En esta situación, el organismo entra en alerta amarilla ante la posibilidad de
la existencia de una amenaza, que no es lo mismo que cuando la amenaza pasa a ser real,
pues en ese caso lo que se libera es adrenalina.
Desde este punto de vista, la ansiedad se considera una señal positiva, de salud, que ayuda
en la vida cotidiana, siempre que sea una reacción frente a determinadas situaciones que
tengan su cadena de sucesos de forma correlativa: alerta amarilla, alerta roja y consecución
del objetivo. Si la cadena se rompe en algún momento y esas situaciones se presentan con
ansiedad, entonces el organismo corre el riesgo de intoxicarse por dopaminas o por
otras catecolaminas. Esas situaciones ayudan al organismo a resolver peligros o problemas
puntuales de la vida cotidiana.

NECESIDADES BASICAS HUMANAS

1. Los cinco niveles de la pirámide de Maslow son:


Necesidades básicas o fisiológicas (biológicas). Son la
base de la pirámide y sobre este nivel se construye el resto.
La necesidad más básica sería la de la supervivencia
física, y ésta sería la primera en motivar nuestro
comportamiento. Estas necesidades son las únicas inherentes en toda persona: respirar,
vestirse, alimentarse, descansar, sexo, etc. Se cubre todo lo relacionado con el ser
humano para que pueda sobrevivir.
2. Necesidades de seguridad. Se refiere a todos aquells aspectos que nos hacen sentir
seguros para mantener un orden y seguridad en la vida y poder vivir sin miedo. Es decir,
seguridad física (salud), tener dinero (trabajo), necesidad de una vivienda… En esta etapa
se cubren las necesidades que las personas necesitan una vez ya han sido cubiertas las
necesidades biológicas.
3. Necesidades sociales. Una vez cubiertas las necesidades anteriores, el tercer nivel se
relaciona con las necesidades sociales que implican sentimientos de pertenencia. Es decir,
sentirse integrado en la sociedad a través de las relacionas interpersonales y el desarrollo
afectivo: amistades, pareja, familia, ser parte de un grupo, recibir y dar afecto, etc.
4. Necesidades de estima o reconocimiento. Son aquellas relacionadas con la confianza,
la reputación… De hecho, Maslow las clasificó en dos categorías: la autoestima –
independencia, confianza en uno mismo, dignidad, logro, etc.-; y la reputación o respeto,
que precede a la autoestima o dignidad.
5. Necesidades de autorrealización. Se trata del nivel más alto y únicamente puede ser
satisfecho una vez todas las demás han sido alcanzadas. En esta etapa es cuando el ser
humano busca su crecimiento personal y desarrollar todo su potencial para lograr su éxito.
Son personas autorrealizadas aquellas que son conscientes de sí mismas y se preocupan
por las opiniones de los demás (moralidad, creatividad, éxito…). Este quinto nivel es el
más racional y el que nos diferenciaría de los animales, ya que el resto son necesidades
de carencia.
IDENTIFICAR EMOCIONES

Que son y cómo identificar emociones


El Miedo, la tristeza, la rabia, la ira, la alegría…
Las emociones son un estado afectivo que experimentamos, son como sensores, estímulos
de respuesta que traducen como nos afecta un factor o acontecimiento interno o externo, con
reacciones neurofisiológicas, conductuales y cognitivas. Cada uno se predispone de forma
particular delante una emoción.
Son un elemento importantísimo para desarrollar la inteligencia emocional y madurar
personalmente.
¿Por qué es importante identificarlas?
Mayoritariamente, solemos categorizar las emociones, para así poder evitar las que no nos
gustan y aceptar las que nos hacen sentir bien. Por lo general, las personas clasifican en dos
grupos: las emociones “buenas” y las emociones “malas”, aunque, hacerlo condiciona la
manera en que establecemos una relación con ellas. Y… ¿A dónde queremos llegar con eso?
La cuestión es entender que evitar las emociones no va a beneficiarnos en ningún caso, al
contrario, solo sirve para esconder y acumular malas experiencias, que a la larga pueden
manifestarse y desfavorecer la salud mental con trastornos depresivos.
Por ello, es fundamental identificar emociones, reconocerlas, comprenderlas, aceptarlas y
conducirlas.
¿Cómo hacerlo?
Para identificar emociones debes tener claro que, no hay emociones positivas o negativas,
sino que, cada una de ellas tiene una función sana. Así que simplemente se tienen que
entender como lo que son y dejar que hagan su función, aceptarlas y afrontarlas de forma
sensata.
Evalúa cómo te sientes, observa tus emociones y reacciones e intenta reconducir las que
interpretas como “negativas”. Reconocer las emociones y expresarlas te ayudara a canalizar
la ansiedad y el mal estar. Concéntrate en las cosas positivas de tu vida y valora lo que es
realmente importante.
Muchas veces cuesta detectar que nos provoca un sentimiento, por ello, también es bueno
hacer una introspección para detectar si alguna experiencia pasada, está afectando en la
emocionalidad del presente. Hacerlo ayuda comprender mejor los límites de cada uno y
encontrar la forma de actuar para superarlos.
El pensamiento es un arma de poder, y es necesario para conducir nuestros actos y gestionar
aquello que bloquea nuestra capacidad de análisis.
Beneficios de reconocer tus emociones:
 Reconocer nuestros estados de ánimo y reflexionar sobre ellos para
 Tomar mejores decisiones
 Tener autocontrol
 Relacionarnos mejor con los demás al reconocer también las emociones de los otros
 Entender las situaciones y como suceden de forma real
 Atender a nuestras necesidades y bienestar, mejorando así nuestra calidad de vida
 Conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás

Habilidades de comunicación
Las habilidades de comunicación o habilidades comunicativas1 son las capacidades de
una persona para recibir, elaborar y transmitir a otras personas información, ideas y opiniones.
Se pueden referir a:

 Retórica, la facilidad de un hablante o un escritor para informar, persuadir o motivar a una


audiencia
 Comunicación, la actividad de hacer llegar información oral o escrita a personas

Principales habilidades de comunicación


1. Escucha activaː concentrarse en lo que dice el interlocutor (en vez de preparar
mentalmente la respuesta, por ejemplo), intentar comprenderlo y recordarlo.
2. Empatíaː situarse mentalmente en el lugar de la otra persona y entender por qué dice
lo que dice.
3. Validación emocionalː manifestar a la otra persona, con palabras cortas o con gestos,
que se la está entendiendo y que no se juzga lo que dice.
4. Comunicación no verbalː cuando escuchamos, nuestros gestos pueden transmitir al
interlocutor que estamos atentos (ojos bien abiertos) o distraídos (bostezo). Cuando
hablamos pueden transmitir confianza (voz firme) o inseguridad (titubeos). Es
importante que nuestros gestos faciales, nuestra actitud corporal, y nuestros
movimientos (de manos, de pies) sean coherentes con lo que estamos intentando
transmitir a través de las palabras que pronunciamos o el texto o las imágenes que
mostramos (por ejemplo, en una presentación).
5. Lenguaje verbalː1 el tono y las palabras deben ser las adecuadas para transmitir el
mensaje. Un tono demasiado bajo o una vocalización deficiente harán que la
audiencia pierda información. Un tono injustificadamente alto suscitará rechazo. Unas
palabras mucho más técnicas que el nivel general de la audiencia producirán
extrañeza, mientras que demasiadas palabras vulgares harán perder credibilidad.
6. Dominio del idiomaː la comunicación se realizará en un idioma. Si es en parte por
escrito, es importante no cometer faltas de ortografía ni de gramática. Si toda es oral,
es importante dominar el idioma y utilizar una pronunciación que a la audiencia le
resulte cómoda (para algunos idiomas, hay variantes de pronunciación regional que
son difíciles de seguir para oyentes de otras regiones).
7. Respetoː es importante manifestar consideración hacia el interlocutor (por ejemplo, no
interrumpiéndole) o hacia la audiencia. No utilizar frases como "Seguro que no
saben", sino "Como ya sabrán". No debe mostrarse enfado porque alguna pregunta
manifieste que no se ha entendido bien lo que se ha dicho. En vez de "No se me ha
entendido" hay que emplear "Quizá no me he explicado bien".
8. Persuasiónː es el proceso de guiar a quienes reciben el mensaje hacia la idea, la
actitud o la acción que pretende quien lo emite.
9. Credibilidadː es la confianza que quien emite el mensaje suscita en quienes lo reciben
sobre su veracidad. Puede ser intrínseca al acto de comunicación en sí (por ejemplo,
una persona manifiestamente borracha tendrá poca credibilidad si da una conferencia
sobre los efectos nocivos del alcohol) o ser la consecuencia de sucesivos actos (por
ejemplo, hay presentadores de telediarios que han transmitido a lo largo de muchos
años noticias muy importantes y gozan de una gran credibilidad entre la audiencia).

PROYECTO DE VIDA
n proyecto de vida es un plan personal a largo o mediano plazo que se piensa
seguir a lo largo de los años. Se diseña con el fin de cumplir
determinados objetivos o metas concretas y se basa en gustos
personales, valores o habilidades. Muchas personas fijan su proyecto de vida en
base a una carrera universitaria, un trabajo, una pareja o formar una familia.

Suele empezar a pensarse en un proyecto de vida cuando se alcanza


cierta madurez, sobre todo después de los 20 años: cuando la persona puede
definir qué le gusta, qué le disgusta, qué la motiva o desafía.

La búsqueda del proyecto de vida es un proceso que se da durante toda la vida y


puede variar según los objetivos o necesidades de cada persona. Es
indispensable que el proyecto y los objetivos propuestos se basen en lo que cada
individuo verdaderamente es y lo que quiere transmitir al mundo.

La búsqueda de un proyecto personal implica esfuerzo y autoconocimiento;


supone plantear objetivos que lleven a la acción y hacer todo lo que está al
alcance para cumplirlos.

Posiblemente en el camino hacia el proyecto existan variables que la persona no


podrá controlar: contratiempos, falta de dinero o de tiempo. Sin embargo, si el
individuo se concentra en aquello en lo que sí puede trabajar, posiblemente esté
más cerca de cumplir su proyecto.

La idea que cada persona tenga sobre su futuro depende en parte de


la educación: los valores adquiridos en la escuela y en el hogar pueden ser el
impulso o la motivación inicial necesaria para el auto superación y la búsqueda
de proyectos.

La idea de futuro también depende de la personalidad y de la posibilidad de


confiar en las capacidades y potencial de cada uno para creerse merecedores y
capaces de cumplir todos los objetivos propuestos.

El proyecto de vida implica lograr un objetivo para el que se deben seguir


ciertos pasos que permitan alcanzarlo. Por ejemplo: Juan quiere ser un gran
ingeniero, graduándose con un buen promedio para luego poder trabajar en
una empresa importante. Lo que hará será estudiar para recibirse a tiempo,
esforzarse para sacar buenas calificaciones y luego ganar experiencia para poder
ingresar más adelante a la empresa deseada.

Habilidades de pensamiento
Pensamiento literal
Ocurre cuando las personas aceptan sólo el significado palabra por palabra y al
pie de la letra de lo que escuchan o leen. Y algo peor: no soportan un matiz
de pensamiento, metáfora, analogía o visión que no coincidan con su opinión.

Pensamiento critico
l pensamiento crítico es el proceso de dudar de las afirmaciones que en la vida cotidiana
suelen aceptarse como verdaderas. Por ello, el pensamiento crítico no aspira a alcanzar una
verdad absoluta, sino a profundizar en prácticas y estrategias que nos permiten someter
nuestras convicciones, y las de otras personas, a discusiones.

Importancia del pensamiento critico


Se define, desde un punto de vista práctico, como el proceso mediante el cual se usa el
conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva a la postura más razonable y
justificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay que
adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar
y caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, evaluar los
argumentos.
El pensamiento crítico implica que se debe estar  "centrado", en el sentido de que no es
simplemente pensar, sino pensar sobre algo que queremos comprender y hacerlo de la mejor
manera posible, apreciando y evaluando el proceso de manera que se puedan tomar
"decisiones".
El desarrollo del pensamiento crítico, estrechamente ligado a la expansión de conocimiento,
requiere de los siguientes tres factores:

 Tendencia a los pensamientos críticos.


 Acceso a contenidos críticos.
 Entornos para practicar el conocimiento crítico (en sus dos tipos, conocimiento en sí y
conocimiento como instrumento para contribuir a la mejora de la vida).

Pensamiento inferencial
Por pensamiento inferencial entendemos la capacidad o habilidad interpretar,
combinar ideas y elaborar una serie de conclusiones a partir de ciertos datos
o información percibida. Gracias a esta capacidad, podemos determinar o
identificar cierta información que no se encuentra de manera explícita en la fuente

You might also like