You are on page 1of 5

Fundación Universitaria Los Libertadores

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Sistemas de Transporte de Fluidos

Informe de laboratorio #4

ENSAYO DE CAVITACIÓN

Autor: Laura Tatiana Rojas Rozo.

Rafael Eliecer Mendoza Cantillo

Evaluador: Ing. Elkin I. Gutiérrez.

Bogotá, noviembre de 2022


1. INTRODUCCIÓN
En el siguiente laboratorio damos a conocer un fenómeno físico llamado cavitación,
causas y desventajas. Además de esto también mostraremos la máquina que usamos
para realizar la práctica, sus características parte por parte y especificaciones, y el
informe de dicho laboratorio.
2. OBJETIVOS
 General
o Estudiar y observar la cavitación y sus efectos.
 Específicos
o Reconocer las etapas de la cavitación
o Adquirir el conocimiento teórico y práctico de la cavitación
o Observar el comportamiento de la cavitación a diferentes presiones
o Analizar resultados obtenidos mediante las graficas
3. MARCO TEÓRICO

La cavitación es la formación y explosión repentina de burbujas de vapor. Este proceso


tiene lugar en puntos del interior de la bomba en los que la presión cae por debajo de la
presión de vapor del medio bombeado. La presión de vapor de un líquido es la presión a la
que el líquido entra en ebullición o comienza a evaporarse. La cavitación (que puede dañar
la bomba) se produce cuando la altura de aspiración neta positiva (NPSHR) que necesita la
bomba no está disponible.

Para evitar la cavitación, debe existir una presión denominada "altura de aspiración neta
positiva disponible" (NPSHA) en el puerto de aspiración con objeto de impedir que el
líquido no entre en ebullición ni se evapore. Debe garantizarse que la presión aplicada al
puerto de aspiración sea siempre superior a la presión de vapor del líquido,
independientemente de la temperatura del medio.

La cavitación es un fenómeno muy importante de la mecánica de los fluidos y de particular


influencia en el funcionamiento de toda máquina hidráulica. En las últimas décadas la
tecnología del diseño de turbinas y bombas centrífugas ha tenido un avance importante, el
cual sumado a los incrementos en los costos de fabricación, ha llevado a desarrollar equipos
con mayores velocidades específicas para minimizar esta Influencia, lo que determina un
incremento en el riesgo de problemas en la succión, especialmente cuando operan fuera de
su condición de diseño.

El proceso físico de la cavitación es casi exactamente igual que el que ocurre durante la
ebullición. La mayor diferencia entre ambos consiste en cómo se efectúa el cambio de fase.
La ebullición eleva la presión de vapor del líquido por encima de la presión ambiente local
para producir el cambio a fase gaseosa, mientras que la cavitación es causada por una caída
de la presión local por debajo de la presión de vapor.

Para que la cavitación se produzca, las "burbujas" necesitan una superficie donde nuclearse.
Esta superficie puede ser la pared de un contenedor o depósito, impurezas del líquido o
cualquier otra irregularidad.

El factor más determinante en cómo se produce la cavitación es la temperatura del líquido.


Al variar la temperatura del líquido varía también la presión de vapor de forma importante,
haciendo más fácil o difícil que para una presión local ambiente dada la presión de vapor
caiga a un valor que provoque cavitación.

4. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Tabla 1. Equipos y Materiales Necesarios para la práctica del Teorema

ITEM
Máquina de cavitación
Termómetro
Calibrador
5. PROCEDIMIENTO
 Se verifico que el equipo(figura 1) este ubicado de manera correcta y que el equipo
esté conectado, igualmente que la válvula de control de flujo este completamente
cerrada

Figura 1. Banco de cavitación

 Se tomo la temperatura del agua de recipiente y se registró este dato


 Se enciendo el equipo, y se realizó la apertura gradual de la válvula para realizar las
mediciones ce 5 gpm hasta de llegar a 40 gpm, esperando 5 min a que el equipo se
estabilice
 Se empezó la toma de datos de presiones tanto a la entrada como en el cuello del
tubo Venturi y así se verifica a que caudal se generan las burbujas y en que caudal
empiezan a implosionar
 Se registro los datos en la tabla 2

Tabla 2. Datos tomados de la práctica

CAUDAL PRESION

 Y finalizando se midió la temperatura nuevamente de agua y se registró este valor

6. RESULTADOS

 De los datos obtenidos realice la gráfica de velocidad respecto a presión.


 Mencione por que se registran presiones negativas.
 Mencione como se puede evitar la cavitación con casos reales

Conclusiones

Referencias
https://www.grundfos.com/co/support/faq/what-is-cavitation
https://temariosformativosprofesionales.files.wordpress.com/2013/12/c-a-v-i-t-a-c-i-
c3b3-n.pdf
https://www.powermotiontech.com/hp-en-espanol/article/21886592/cavitacin-en-un-
sistema-hidrulico

You might also like