You are on page 1of 3

¿Se puede utilizar la política como texto y como discurso?

En tanto a la concepción del derecho a la


educación. BALL.

(Barrosso, 2005)
Pag 3: “regulación” (más flexible en la definición de procesos y rígida en la evaluación de la
eficiencia y eficacia de los resultados) sería lo contrario de “regulación” (centrada en la definición y
control a priori de los procedimientos y relativamente indiferente a cuestiones de calidad y eficacia
de los resultados ).
Regulación de las políticas públicas ¿A favor de qué intereses?
Regulación =/ reglamentación.
Regulación: implica formas de reglamentación, pero se trata de una forma de establecer los
sistemas, como se acoplan los diversos sujetos a esas reglas. El Estado (reglamentar todas las
conductas posibles) es una fuente de regulación, pero no es la única.
El texto tiene como finalidad analizar y debatir sobre la evolución de las intervenciones del estado
en la educacion en el cuadro de las transformación que ocurren en los diferentes paises.
Pag 4: De un modo general, la regulacion es vista como una funcion esencial para la mantención del
equilibrio de cualquier sistema (fisico u social) y esta asociada a los procesos de retroalimentación
(positiva o negativa). Es la que permite al sistema, a traves de sus organos reguladores, identificar
las perturbaciones, analizar y tratar la informacion relativa de un estado de desequilibrio y trasmitir
un conjunto de ordenes coherentes a uno o varios de los organos ejecutores.
Si se toman en consideracion los trabajos de Reunaud (pag 6), es posible identificar tres
dimensiones complementarias e los procesos de regulacion de los sistemas sociales: -la regulacion
instititucional, la normativa y de control ; -la regulación situacional, activa y autonoma ; -la
regulación conjunta.

Pagina 8: En un primer contexto, la aparición del término regulación aparece asociada


principalmente al debate sobre la reforma de la administración estatal en educación y su
modernización. Esto ocurre, sobre todo, en un contexto lingüístico francófono y en países donde
aún prevalece una administración muy centralizada y burocratizada. La referencia a la “regulación”
surge como resultado de un cierto efecto de moda (o aggiornamento lingüístico), con el objetivo de
reforzar la imagen de un Estado menos prescriptivo y regulador y de una “nueva administración
pública” que reemplaza el control directo y a priori en los procesos, por control remoto, y a
posteriori en base a los resultados. La referencia a un “Estado regulador” presupone, en esta
perspectiva, el reconocimiento y la existencia de unidades autonomas en el sistema y es utilizado
como expresión de una cierta modernización de la administración en la educación publica que
evoluciona, como diria Demailly 2011) hablando del caso frances, de un marco normativo basado
en la “obligación de medios” a uno basado en la “obligación de resultado”.

El estado no se retira de la educación. Adopta un nuevo rol, el del estado regulador y evaluador, que
define las grandes líneas y metas a alcanzar, al mismo tiempo que establece un sistema de
seguimiento y evaluación para determinar si se han alcanzado o no los resultados deseados. Si por
un lado sigue invirtiendo una parte considerable de su presupuesto en educación, por otro abandona
parcialmente la organización y gestión del día a día, funciones que traslada a niveles intermedios y
locales, en colaboración y competencia con actores privados deseosos de asumir una parte
significativa del “mercado” educativo.”
pagina 9:
Modelo interpretativo.

Teniendo en cuenta la pluralidade de significados que el concepto de regulación adquiere conforme


los contextos blBL, sistematizar en un punto de vista más interpretativo sobre en qué consiste la
regulación en cuanto modo de cordinación de los sistemas educativos:
-la regulacion es un proceso constitutico de cualquier sistema y tiene por principal funcion asegurar
el equilibrio, la coherencia, más también la transformación de ese mismo sistema.
-el proceso de la regulación comprende, no solo, la producción de reglas (normas, intruscciones,
etc) que orientan el funcionamiento del sitema, pero también el (re)ajuste de la diversidad de
acciones de los actores según estas mismas reglas.
-en un sistema social complejo (como lo es el sistema educativo) existe una pluralidade de fuentes
(centro/periferia, interno/externo, actor A/actor B, etc), de finalidades y de modalides de regulación,
en función de la diversidad de los actores envueltos, de sus posiciones, de sus intereses y
estrategias.
-la regulación del sistema educativo no es un proceso unico, automatico y predicible, pero si un
proceso compuesto que resulta más de la regulación de reglamentos que del control directo de la
aplicación de una regla sobre la acción de los “regulados”.
-Si bien en el marco del sistema de educación pública, el Estado constituye una fuente esencial de
regulación, no es la única, ni a veces la más determinante en los resultados finales obtenidos. En
este sentido, los comentarios producidos por muchos autores, provenientes de la sociología crítica,
no parecen del todo adecuados cuando afirman que vivimos en un período de “desregulación” del
sistema educativo, o como argumenta Ball (2001), de simple “re-regulación”. De hecho, esta es una
visión parcial del proceso que ignora las múltiples (a veces contradictorias) regulaciones a las que
está sujeto el sistema (por parte de docentes, padres, medios de comunicación y otros agentes
sociales) y que hace que el efecto de las regulaciones institucionales desencadenadas por El Estado
y su administración.
-La diversidad de fuentes y modos de regulación hace que la coordinación, el equilibrio o la
transformación del funcionamiento del sistema educativo resulten más de la interacción de los
diversos dispositivos normativos que de la aplicación lineal de normas, reglas y directrices
derivadas del poder político. Por tanto, más que hablar de regulación, sería mejor hablar de
“multirregulación”, ya que las acciones que garantizan el funcionamiento del sistema educativo
están determinadas por un haz de dispositivos normativos que muchas veces se anulan entre sí, o al
menos , relativizar la relación causal entre principios, objetivos, procesos y resultados. Los ajustes y
reajustes a los que dan lugar estos procesos normativos no resultan de ningún imperativo (político,
ideológico, ético) definido a priori, sino de los intereses, estrategias y lógicas de actuación de
distintos grupos de actores, a través de procesos de confrontación, negociación y recomposición de
objetivos y competencias.
-Si entendemos la “regulación del sistema educativo” como un “sistema de normas” se hace
necesario valorar, en el funcionamiento de este sistema, el papel fundamental de las instancias
(individuos, estructuras formales o informales) de mediación, traducción, paso de los diversos flujos
normativos, ya que está ahí se realizan síntesis o se superan los conflictos entre las distintas
normativas existentes. Estas instancias funcionan como una especie de “nodos de red” de diferentes
reguladores y su intervención es decisiva para la configuración de la estructura y dinámica del
sistema regulatorio y sus resultados.
- Esta constatación de la complejidad de los procesos de regulación del funcionamiento del sistema
educativo, así como la dificultad de predecir (y orientar) con un mínimo de certeza y certeza el
rumbo que tomará, hacen del éxito de cualquier estrategia de transformación bastante improbable
sobre la base de un proceso normativo de cambio, como las reformas. Cabe señalar, además, que
esta improbabilidad es tanto mayor cuanto que actualmente no existe un consenso sobre los
principios y normas (en sentido amplio) que deben guiar el funcionamiento del sistema, ni su
transformación.
- Evidentemente, la multiplicidad de procesos normativos y su difícil compatibilidad hacen que no
sólo se vuelvan problemáticas las nociones mismas de “equilibrio” y “coherencia”, intrínsecas a
todo sistema, sino que también cuestionan la posibilidad misma de la existencia de “un sistema
nacional” de Educación. El intento de superar esta situación está en el origen de diferentes
propuestas o medidas de política educativa, que pueden concretarse en las siguientes modalidades
(de diferente naturaleza y finalidad política): segmentación del sistema educativo nacional en
subsistemas locales relativamente independientes; sustituir la regulación de estructuras y procesos
por la autorregulación de las personas; construcción de acuerdos o compromisos sobre la naturaleza
y finalidades del bien común educativo, que permitan la convergencia de los diversos procesos
normativos.

Pagina 12; Este modelo, denominado burocrático-profesional, se basaba en una “alianza” entre el
Estado y los docentes, combinada con una regulación “estatal, burocrática y administrativa” con
una regulación “profesional, corporativa y pedagógica”

You might also like