You are on page 1of 7

INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE

MICROBIOLOGÍA

CARRERA: INGENIERÍA AMBIENTAL ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA


NRO. 3 TÍTULO PRÁCTICA: Técnicas de muestreo y recuento total de aerobios
PRÁCTICA: mesófilos en diferentes ambientes
INTEGRANTES:
 MILES GISELA
 SOLORZANO JORGE
OBJETIVO GENERAL:
 Conocer las técnicas de preparación de diluciones, extensión en placa y vertido en placa para
recuento de microorganismos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Utilizar placas Compact Dry (Nissui) o petrifilm para recuento total.
 Utilizar la guía para calcular el número de colonias (UFC) obtenidas en la muestra de cultivo
analizada.
INTRODUCCIÓN:
Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que crean
las condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos. La diversidad metabólica de los
microorganismos es muy amplia; por ello, la variedad de medios de cultivo es también muy grande, no
existiendo un medio de cultivo universal adecuado para todos ellos.
El recuento en placa es uno de los métodos más utilizados para determinar cuál es el número de
microorganismos viables en un medio líquido. Cuando la concentración es baja se procede a filtrar la
muestra a través de una membrana que será pasada al medio de cultivo, en una placa Petri. Los
microorganismos retenidos en la membrana se desarrollarán formando colonias, permitiendo su
cuantificación. Cuando la concentración es alta, se procede a la preparación de diluciones seriadas en una
secuencia de 1:10, alcanzándose diluciones de 10−7 o mayores. Pequeñas alícuotas de esas diluciones son
sembradas en medio nutritivo en placa, donde las bacterias se desarrollan formando colonias. En las
placas donde la concentración de la alícuota sembrada es muy alta, las bacterias formarán crecimiento
másivo, pero si la concentración es muy baja, el número de UFC podrá ser muy bajo. Entre los dos
extremos de las diluciones, alguna de las placas contendrá un número de colonias entre 30 y 300,
permitiendo la cuantificación.

Del método de recuento en placa se dividen dos variables muy utilizadas que son:
 El recuento en placa por siembra en profundidad: que consiste en añadir medio de cultivo fundido
y enfriado a 50ºC sobre placa de Petri que contiene una cantidad determinada de la muestra
diluida. Se tapa la placa y se rota para mezclar la muestra en el agar. Cuando el agar solidifica se
incuban las placas. Las colonias se desarrollan tanto dentro del agar como en la superficie. Es un
método generalmente utilizado para el recuento de microorganismos anaerobios facultativos o
microaerofilos.
 El recuento en placa por siembra en superficie que consiste en la siembra de un volumen
conocido de la dilución de la muestra sobre la superficie de un medio de cultivo en placa Petri.
En este método todas las colonias crecen sobre la superficie del medio. Generalmente se utiliza

1
esta técnica para el recuento de bacterias aerobias (Ramírez, 2019)

En el uso o la interpretación del recuento de microorganismo aerobios mesófilos hay ciertos factores que
deben ser tenidos en cuenta:
Este recuento es sólo de microorganismos vivos.
 La utilidad del indicador depende de la historia del producto y el momento de la toma de muestra.
En alimentos perecederos manipulados correctamente pueden desarrollar recuentos elevados y
perder calidad si son almacenados por un período de tiempo prolongado. En este caso, el recuento
no se encontraría elevado por la condición de higiene del producto, sino por la vida útil del
mismo.
 Los procedimientos que sufre el alimento en su elaboración, por ejemplo un proceso térmico,
pueden enmascarar productos con altos recuentos o condiciones deficientes de higiene. Además,
el almacenamiento prolongado en congelación o con pH bajo puede producir una disminución del
recuento. (Passalacqua, 2014)

METODOLOGÍA:
Metodología 1: Método de vertido en placa
En el laboratorio se preparó medio de cultivo (caldo nutritivo) después de haber seguido las
instrucciones se colocó 9 ml en cada uno de los tubos de ensayo (3) se los incubo y después de una
semana procedemos a utilizar este medio.
Después se utilizó el agua homogenizada que contenía los microrganismos en los tubos de ensayo y se
colocó 100ml de el tubo de ensayo 10−4 con una micropopeta esterilizada se inóculo uniformemente
sobre toda la superficie del medio.
Metodología 2: Método de conteo rápido
Con la ayuda de la micropopeta se colocó 100 ml de una dilución de el tubo de ensayo 10−4 tapamos la
placa de recuento rápido y esperamos un momento para luego colocar en la incubadora.

MATERIALES
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
POR CURSO POR GRUPO
Frasco boeco con 90mL de agua de peptona 0,1% 1 1
Tubos con 9ml de agua peptonada 0,1% 9 3
Micropipetas 1000ul 3 1
Cajas llenas con puntas plasticas 1000ul 9 3
Placas de recuento rápido para recuento total (aerobios totales) 9 3
Cajas de fósforos 1 1
Asa de drigalsky 3 1
Caja Petri vacías estériles 3 1

REACTIVOS:
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
POR CURSO POR GRUPO
Agua peptonada 0,1% Para caja petri Para caja petri

2
EQUIPOS:
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
POR CURSO POR GRUPO
Incubadora a 37C 1 1
Balanzas 3 1
Baño Marìa de 45-50C 1 1
Vortex 1 1
PROCEDIMIENTO:
1.-De manera aséptica con instrumentos estériles y junto al mechero, pesar 10 gramos de la muestra
(tierra) Ilustración 1.
2.- Colocar la muestra realizada en 90 ml de agua peptonada. Ilustración 2.
3.-Homogenizar la muestra en el Vortex, dejar reposar por un minuto. De esta manera se ha preparado la
primera dilución 10−1 . Ilustración 3.
4.-Con la ayuda de una Micropipeta colocar 100µl de la mezcla homogenizada en el tubo de ensayo de
esta manera se ha preparado la segunda dilución 10−2 . Ilustración 4.
5.- Con la ayuda de la Micropipeta colocar 100 ml de la segunda dilución y de la segunda dilución
colocar al tercer tubo de ensayo 100 µl de esta muestra así obtendríamos la tercera (10¿¿−3) ¿ y cuarta
dilución (10¿¿−4) .¿ Ilustración 5.
6.-De la cuarta dilución tomamos 1000µl y colocar en la caja Petri después colocar el agua Peptonada
hacer este proceso junto al mechero encendido. Ilustración 6.
7.- Con la ayuda del mechero esterilizamos el Asa de Drigalsky y extender el inóculo uniformemente
sobre toda la superficie del medio. Ilustración 7.
8.- Colocar en las placas de Recuento Rápido 1000µl de la cuarta dilución, sellar bien luego hacemos
presión sobre las placas de recuento. Ilustración 8.

3
Recuento de colonias
UFC ¿ de colonias en la placa× elinverso de ladilución original
=
g o mL Volumen de lamuestra inoculada en el medio ( mL ) ×0,1 extensión en placa y 1 mL en placas Compact

UFC 58 ×104 580000


(PLACA 1) = = =64444,44
g o mL 90 ( mL ) × 0,1 mL 9

UFC 12 ×104 120000


(PLACA 2) = = =13333,33
g o mL 90 ( mL ) × 0,1 mL 9

UFC 110 ×10 4 1100000


( PLACA 3) = = =122222,22
g o mL 90 ( mL ) ×0,1 mL 9

UFC 17 ×10 4 170000


(CAJA 1)= = =1888,88
g o mL 90 ( mL ) ×1 mL 90
VALORES QUE SE ENCUENTRAN POR DEBAJO DE EL LIMITE PARA EL RECUENTO DE
COLONIAS (30-300)
DILUCIÓN PLACA 1 PLACA 2 PLACA 3 CAJA 1 PROMEDIO
10 −4
64444,44 Incontables 122222,22 Incontables 50472,21

RESULTADO(S) OBTENIDO(S):
Después de haber cumplido con los pasos descritos en la metodología se pudieron obtener los resultados
siguientes:

4
DILUCIÓN PLACA 1 PLACA 2 PLACA 3 CAJA 1 PROMEDIO
10
−4
64444,44 Incontables 122222,22 Incontables 50472,21

58 ×10 4 12 ×104 11 ×105 17 ×10 4

Ilustración 4:
Ilustración 1: Ilustración 2:
CAJA 1
PLACA 1 PLACA 2
Se pudo observar en la Ilustración 3 que los microorganismos en la placa 3 crecieron en gran cantidad
(110), a simple vista se observa que es el más numerosos de entre los demás.
Se pudo observar en la Ilustración 1 que los microorganismos en la placa 1 no fueron tan numerosos (58)
sin embargo se pudo realizar el recuento de colonias.
Se pudo observar en la Ilustración 2 que los microorganismos en la placa 2 no son tan abundantes fueron
de 12 la cual se consideran incontables ya que no se encuentran dentro del rango para el recuento de
colonias.
Se pudo observar en la Ilustración 4 que los microorganismos en la caja petri 1 no crecieron muchos
microorganismos (17) el cual se consideran incontables debido a que no se encuentran dentro del rango
para el recuento de colonias.

DISCUSIÓN:
Los resultados que se obtuvieron en esta práctica al realizar la disolución de 10−4 el valor de
microorganismos más numerosos fue de 11 ×105 el de la Placa 3. Según el conteo de microrganismos de
(Ramírez, 2019) dió por resultado 4,6 × 107, lo que indica que en la práctica que se elaboró no se
encontraron muchos organismos en la muestra de suelo, mientras que en la práctica con la muestra de
Neubauer Bacillus subtilis se pudo encontrar más microorganismos.

Para el recuento de las UFC en nuestra practica se pudo observar el crecimiento de microorganismos en
la Caja Petri (Ilustración 4) mientras que según la práctica de (Ramírez, 2019) el recuento en placa no
fue posible y los resultados no fueron ideales debido a las condiciones de contaminación de otros
microorganismos no se pudo realizar el conteo de las UFC.

CUESTIONARIO: ( responder las preguntas que se encuentran en la guía de la práctica de


laboratorio)
 Comparando el método de dilución en placa con el método de cuenta directa en cámara de
Neubauer para la cuantificación de microorganismos. ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada
uno? (Muñoz, 2019)

5
Método de dilución en Método de cuenta
placa directa en cámara
VENTAJAS de Neubauer
-Tiene un buen límite VENTAJAS
de detección
-Es rápido
-Los frotis se pueden
guardar

DESVENTAJAS
DESVENTAJAS -La cantidad de
-Consume mucho muestra analizada es
tiempo durante los poca
plaqueos -Provoca cansancio
del operador

 Explique la importancia de considerar el factor de dilución en el cálculo de UFC/mL


Es importante conocer el factor de dilución para la obtención de microorganismos porque se diluye en
serie para así obtener ya sea una placa o una caja petri con una cantidad considerable de
microorganismos por ende se utiliza ×10 para poder contar en este caso en la práctica se utilizó una
dilución de ×10−4 . (Wikipedia, 2021)

 Indique ejemplos (4 mínimo) de en qué tipo de muestras se realiza el análisis de mesófilos


aerobios con los límites máximo permisibles para cada uno.
Muestra Mesófilos UFC/g Temperatura Humedad Tiempo VR:<50,000
Aeróbios (°C) Relativa1 (%) (semanas)
Leche descremada 20 <10,000 25 70 0 1,700
en polvo
Cocoa amarga 20 <100,000 23 73 1 100
Azúcar refinada 20 <200 26 65 2 440
Estabilizador de 16 <50,000 26 68 3 400
helados

(Salgado, 2002)

CONCLUSIONES:
 En conclusión existen varias técnicas para el recuento de microorganismos y técnicas de
muestreo que pueden ser aplicadas en todo tipo de microorganismos en este caso fue una muestra
de tierra y se pudo observar después de 3 días de incubación que pudieron aparecer colonias en
las cuales algunas no pudieron ser contables al aplicar la fórmula de UFC mientras que en otras si
se pudieron contabilizar.

6
 Se puede concluir que los diferentes métodos de diluciones tienen ventajas y desventajas para
poder obtener las colonias y también el medio influye para la obtención de las mismas, en
algunos casos las condiciones no fueron ideales en el recuento en caja petri y no se pudo realizar
el conteo UFC de igual manera las colonias no crecieron lo necesario es decir según el rango de
3-300 en algunas placas lo cual fue imposible realizar el recuento y resultaron incontables.

REFERENCIAS:

Muñoz, J. (2019). Laboratorio Ecología Molecular Microbiana. México: V.P. 72570. Obtenido de
http://wadmin.uca.edu.ar/public/20190325/1553526768_Microbiolog%C3%ADa.pdf

Passalacqua, N. (2014). Microorganismos indicadores (Vol. 3). Obtenido de


http://www.anmat.gov.ar/renaloa/docs/analisis_microbiologico_de_los_alimentos_vol_iii
.pdf

Ramírez, J. (2019). Análisis de técnicas de recuento de Microorganismos. Obtenido de


file:///C:/Users/User/Downloads/portalderevistas,+1.An%C3%A1lisis+de+recuentro.pdf

Salgado, V. (2002). Análisis de mesófilos aerobios, mohos y levaduras, coliformes totales y


Salmonella spp. en cuatro ingredientes utilizados en la planta de lácteos de Zamorano,
Honduras. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1553/1/AGI-
2002-T036.pdf

Wikipedia. (2021). Unidad formadora de colonias. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_formadora_de_colonias

You might also like