You are on page 1of 15

INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION

Curso de Formación para Profesores de Biodanza

METODOLOGÍA III.
LA SESIÓN DE BIODANZA

© Copyright by Rolando Toro Araneda


Biodanza

METODOLOGÍA III. LA SESIÓN DE BIODANZA

ÍNDICE

1. Sesiones de Iniciación.

2. Ejemplos de Estructuras de Vivencias de Iniciación.

3. Sesiones de Profundización y Radicalización de Vivencias.

4. Intensidad de la Vivencia.

5. Ejemplos de Estructuras de Vivencias de Profundización y Radicalización en las Cinco


Líneas.

6. Dificultades y Errores Metodológicos.

7. Código para Diferenciar el Sistema Biodanza de otras Propuestas de Desarrollo


Humano.

8. Anexo: Observaciones.

24-Metodología III 2
1. SESIONES DE INICIACIÓN

Las sesiones de iniciación deben ser estructuradas predominando los ejercicios de


integración motora, afectivo-motora, comunicación afectiva y comunión, los cuales
estimulan en modo suave y progresivo la vitalidad y la afectividad. En estas primeras
sesiones los alumnos aprenden a liberar sus movimientos, desarrollan sus capacidades
rítmicas, comienzan a disolver tensiones crónicas y a superar disociaciones. Las danzas más
simples de expresión, que se pueden proponer a los iniciantes, estimulan levemente la
creatividad. Las posiciones generatrices del código I mejoran la expresividad y estimulan
vivencias de trascendencia delicadas y sutiles.

La introducción de los ejercicios más complejos y específicos de cada línea de vivencia -en
un curso de iniciación- debe hacerse con rigurosa progresividad.

El momento ideal para proponer ejercicios de acariciamiento, es cuando los alumnos


comienzan a manifestar espontáneamente la necesidad de contacto a través de sus propios
gestos e iniciativas de aproximación.

La introducción de los ejercicios de regresión debe respetar rigurosamente el tiempo


necesario para crear las condiciones de integración, indispensables para el buen éxito de la
vivencia.

La estimulación de la línea de la sexualidad produce resultados efectivos solamente cuando


los comportamientos de aproximación y contacto en feed-back se realizan en forma natural.
Por esta razón, los ejercicios más específicos y complejos de la línea de sexualidad
deben ubicarse en las sesiones de profundización.

La estructura de las sesiones de iniciación es metodológicamente flexible. En el caso de


grupos con mayor dificultad frente a las situaciones de comunicación afectiva, el profesor
puede estructurar las primeras sesiones dando prioridad a los ejercicios de integración
motora y reduciendo las situaciones de comunicación afectiva, hasta que el grupo supere
sus dificultades y resistencias. El tiempo necesario para esto es relativo, según las
características específicas de cada grupo y su contexto sociocultural. Un grupo de Biodanza
de una gran metrópolis y aquel de una ciudad pequeña presentan características diferentes.

24-Metodología III 3
2. EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS DE VIVENCIAS
DE INICIACIÓN

Ejemplo Nº 1

1 Ronda de integración inicial.


Milton Nascimento: “Estamos Chegando”.

2 Marcha fisiológica.
Traditional Jazz Band: “Doctor Jazz”.

3 Coordinación rítmica en parejas, con cambios.


Antigua Jazz Band: “El Hombre que Amo”.

4 Variaciones rítmicas.
Traditional Jazz Band: “Tiger Rag”.

5 Fluidez, secuencia y danza libre.


G. Harrison: “Is not it a Pity”.

6 Movimiento segmentario de cuello.


The Beatles: “Because”.

7 Movimiento segmentarios de hombros.


Idem.

8 Danza del abanico chino.


Elis Regina: “Fascinaçâo”.

9 Ronda de las transformaciones.


F. Salieri: “Andante della Tempesta di Mare”.

10 Ronda de celebración.
Vivaldi: “La Primavera – 1º Movimiento”.

24-Metodología III 4
Ejemplo Nº 2

1 Ronda de integración inicial.


Carpenters: “Rainy Days and Mondays”.

2 Caminar con motivación afectiva.


Beatles: “Hello Goodbye”.

3 Caminar hacia el otro.


Idem.

4 Sincronización rítmica en parejas, con cambios.


Traditional Jazz Band: “Ain’t She Sweet”.

5 Juegos de vitalidad.
Beth Carvalho: “Saco de Feijâo”.

6 Fluidez, secuencia 1.
George Harrison; “Isn’t it a Pity”.

7 Danza de fluidez con imágenes.


Zamfir: “She”.

8 Danza de eutonía.
Glük: “Dance of the Blessed Spirits”.

9 Encuentros de manos y miradas.


María Creuza: “Amora”.

10 Ronda de mecimiento.
Bobby Mc Ferrin: “Common Threads”.

11 Ronda de activación progresiva y celebración.


G. Harrison: “I’d Have You Anytime” y “Give me Love”.

24-Metodología III 5
Ejemplo Nº 3

1 Ronda de integración inicial.


The Beatles: “Free as a Bird”.

2 Marcha fisiológica.
Traditional Jazz Band: “Sweet Georgia Brown”.

3 Coordinación rítmica en pareja, con cambios.


Antigua Jazz Band: “El Hombre que Amo”.

4 Danza de desplazamiento con levedad.


Glenn Miller: “Moonlight Serenade”.

5 Sincronización melódica en parejas.


Ella Fitzgerald: “Blue Moon”.

- Secuencias de tres posiciones generatrices y respectivas danzas:

6 Intimidad.
Gound: “Ave María”.

7 Conexión con el infinito.


Pink Floyd: “I Wish You Were Here”.

8 Mecer la vida.
Walter Branco: “Ponteio”.

9 Encuentros.
Fibich: “Poeme”.

10 Grupo compacto de mecimiento.


J. P. Posit: “Magie d’ Amour”.

11 Ronda de activación progresiva.


Caetano Veloso: “Coqueiro de Itapoâ”.
María Creuza: “Morena Flor”.
Clara Nunez: “Juizo Final”.

24-Metodología III 6
3. SESIONES DE PROFUNDIZACIÓN Y
RADICALIZACIÓN DE VIVENCIAS

En las sesiones de profundización se propone elevar el grado de intensidad vivencial en las


cinco líneas de vivencia. Cada sesión debe ser estructurada de forma de estimular,
predominantemente, una o dos líneas. Los ejercicios de integración motora, afectivo-
motora y comunicación afectiva deben seguir presentes en la estructura, aunque en
proporción reducida, de modo de aumentar el espacio destinado a los ejercicios más
complejos de cada línea de vivencia.

Para poder profundizar en la vivencia, es fundamental que el grupo esté perfectamente


integrado. Esto hace posible que el grupo sea permisivo y disponible. Una persona
histérica, que requiere un nivel de madurez afectiva en los participantes o que crea
situaciones de conflicto, o una persona con graves disociaciones, no puede participar en un
grupo de profundización.

En las sesiones de radicalización de vivencias se propone a los participantes un ulterior


aumento de intensidad vivencial, de modo de profundizar hasta llegar a la raíz subjetiva de
la vivencia. La intensidad vivencial varía según la mayor o menor ‘capacidad vivencial’ de
los participantes que forman un grupo. La capacidad vivencial consiste en la facilidad de
entregarse a la vivencia y aumenta progresivamente, en la medida que una persona
frecuenta un curso semanal de Biodanza.

Las sesiones de radicalización de vivencias son dirigidas a personas que hayan realizado los
pre-cursos de iniciación y profundización y que deseen profundizar, posteriormente, en la
vivencia de Biodanza. Las sesiones de radicalización de vivencias son sesiones de
profundización propuestas a personas que hayan desarrollado su capacidad vivencial.

24-Metodología III 7
4. INTENSIDAD DE LA VIVENCIA

La intensidad de la vivencia consiste en el compromiso profundo de los participantes y en


la fuerza de deflagración de sensaciones cenestésicas.

La intensidad de la vivencia tiende a aumentar después de que los participantes alcanzan un


cierto nivel de placer. Surge una motivación para ir más allá de la experiencia habitual y
comienza a disminuir el control racional. La pérdida de control racional representaría el
nivel máximo de intensidad de la vivencia, el cual sucede raramente.

El profesor de Biodanza debe saber que si las vivencias aumentan la intensidad, se puede
llegar a la pérdida de control racional. No debe, por lo tanto, alarmarse por eventuales
episodios extraordinarios que puedan manifestarse, pues el alumno está entrando en
profundidad en la propia vivencia, como es deseable en Biodanza. Esto sucede en
contradicción con la exigencia de control de los instintos, promovida por nuestra cultura.
Algunas personas, incluso profesores de Biodanza, se preocupan que estos episodios de
pérdida de control racional, originados durante la sesión, puedan repetirse en la vida
cotidiana. Esta preocupación es infundada, pues la sesión de Biodanza se realiza en
condiciones especiales: actúa como una marmita catalítica que acelera los procesos
emocionales. En la sala de Biodanza se crea una atmósfera permisiva. La historia psíquica,
con sus eventuales manifestaciones de conflicto, llanto o expresión extrema de deseo que se
evidencian durante la vivencia de Biodanza, no se repite en el contexto sociocultural, pues
éste ejerce un poder frenador de las emociones.

24-Metodología III 8
5. EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS DE VIVENCIAS DE
PROFUNDIZACIÓN Y RADICALIZACIÓN EN LAS
CINCO LÍNEAS DE VIVENCIA

Las sesiones presentadas a modo de ejemplos son esquemas globales que deberán aplicarse
con flexibilidad.

Línea de vitalidad
Cuando se estructura una vivencia de profundización en la línea de vitalidad, el desarrollo
de la intensidad vivencial debe progresar hasta alcanzar su punto máximo cerca de la mitad
de la parte práctica.

En el siguiente ejemplo, el momento de mayor intensidad vivencial es inducido por la


danza de conexión con la propia fuerza.

1 Ronda de integración. “Queixa”, Caetano Veloso.

2 Caminar a ritmo. “Hello Dolly” Trad. Jazz Band.

3 Coordinación rítmica a dos. “El Hombre que Amo”, Antigua Jazz Band.

4 Juegos de vitalidad con ritmo tropical. “Aquarela Brasileira”, E. Santiago.

5 Danza rítmica expresiva. “Mac the Knife”, Ella Fitzgerald.

6 Danza de conexión con la propia fuerza. “Danzas Polovesianas del Príncipe Igor”,
Borodin.

7 Encuentros. “Eu sei que vou te Amar” y “Minha Namorada”, María Creuza, Vinicius
de Moraes y Toquinho.

8 Grupo compacto de mecimiento. “Magia de Amor”, J. P. Posit.

9 Ronda de activación progresiva. “Sete mil Vezes”, “Coqueiro de Itapoa”, “Trem das
Cores”, Caetano Veloso y “O mar Serenou”, Clara Nunes.

Después de haber alcanzado el objetivo de la sesión (el momento de mayor intensidad), los
participantes están cansados debido a la fuerte activación motora, por lo tanto se introducen
vivencias más suaves, melódicas, encuentros y ejercicios de contacto y afectividad, las
cuales contribuyen a armonizar el organismo.

En el mismo ejemplo, se puede reemplazar el grupo compacto de mecimiento por un grupo


compacto de acariciamiento. Así, el objetivo de la sesión sería la profundización vivencial
en dos líneas combinadas: vitalidad y sexualidad.

24-Metodología III 9
Línea de sexualidad
En general, los ejercicios de la línea de sexualidad tienen un gran poder de inducir
vivencias intensas, por lo tanto el profesor debe graduar los ejercicios considerando el nivel
del grupo.

El proceso de erotización es progresivo. El momento de mayor intensidad de esta línea


debe realizarse hacia la parte final de la sesión, antes de la activación.

1 Ronda de integración inicial. “Tema de Amor por Gabriela”, Tom Jobim.

2 Zamba cadenciosa a dos. “Andança”, B. Carvalho.

3 Encuentros. “Fascinaçao”, E. Regina.

4 Acariciamiento en pareja. “Começar de Novo”, Simone.

5 Acariciamiento en grupo 5 en el suelo. “Back is the Color of my True Love’s Hair” y


“I See your Face Before Me”, Hellen Merrill.

6 Grupo compacto de acariciamiento. “Pássaro Proibido”, M. Bethania y C. Veloso.

7 Danza a dos (activación en parejas). “Who Needs Forever”, A. Peixoto y “Ronda /


Samba”, E. Santiago.

8 Ronda de activación progresiva. “Preciso me Encontrar” y “Lenda das Sereias”, Marisa


Monte.

Hacia el final de la sesión, se aumenta levemente la conciencia mediante una danza


armónica en parejas, que contribuye a salir del trance erótico.

En las sesiones de profundización, en la línea de sexualidad, siempre es necesario insistir


en el comportamiento en feed-back.

Respecto al grupo compacto de acariciamiento, es necesario insistir en la fluidez dentro del


grupo durante la realización del ejercicio.

Línea de creatividad
El objetivo de una sesión de profundización en la línea de la creatividad, debe realizarse
cerca de la mitad de la vivencia, al final de una secuencia de ejercicios de expresión.

1 Ronda de integración inicial. “Free as a Bird”, The Beatles.

2 Sincronización rítmica en parejas. “Ja-Da”, Traditional Jazz Band y “Oh Lady be


Good”, Benny Goodman.

3 Danza yang. “Crime of the Century, Supertramp.


24-Metodología III 10
4 Danza yin. “Dance of the Blesses Spirits”, Gluck.

5 Danza yin-yang. “Sinfonía Nº5, 1º Mov.”, L. Van Beethoven.

6 Encuentro. “Doce Presença”, Nana Caymmi.

7 Danza de expresión de emociones. “Unforgettable”, Aretha Franklin.

8 Acariciamiento recíproco de las manos en parejas. “Para Dizer Adeus”, Tom Jobim.

9 Ronda de mecimiento. “Magia de Amor”, J. P. Posit.

10 Ronda de activación progresiva. “andante Cantabile”, Haydn.

11 Ronda de celebración. “La Primavera, 1º Mov.”, Vivaldi.

Haciendo dos modificaciones en esta misma estructura, podría proponérsela a un grupo de


iniciación. Las modificaciones serían las siguientes:
 Reemplazar la danza de expresión de emociones, por el ejercicio dar y recibir la flor.
 Reemplazar el acariciamiento recíproco de manos, por la sincronización melódica.

Línea de afectividad
La vivencia de afectividad es suave, con pocos ejercicios de activación. La secuencia de
ejercicios debe estimular progresivamente la comunicación afectiva, la comunión y la
solidaridad. El objetivo se alcanza hacia el final de la sesión, antes de la activación.

1 Ronda de integración inicial. “We’ve only just begun”, Carpenters.

2 Caminar con motivación afectiva: “Hello Goodbye”, The Beatles.

3 Sincronización melódica en parejas: “Blue Moon”, Ella Fitzgerald.

4 Rondas concéntricas de miradas. “Clair de Lune”, C. Debussy.

5 Encuentros. “Impromptu Op.90, Nº 3: Andante”, Franz Schubert.

6 Dar y recibir continente en el suelo. “Photographs”, Nana Mouskouri o “Ponteio” W.


Branco.

7 Ronda de mecimiento. “Common Threads”, Bobby McFerrin.

8 Grupo compacto de mecimiento. “Pode Entrar”, Fafá de Belém.

9 Ronda de activación moderada. “Canto do Povo de um Lugar”, Caetano Veloso y


“Morena Flor”, María Creuza.

24-Metodología III 11
Línea de trascendencia
El objetivo de la sesión de trascendencia es vivenciar diversos niveles de trance y
expansión de conciencia. La secuencia de ejercicios debe inducir un aumento progresivo de
intensidad vivencial, un percurso de éxtasis. El objetivo de la sesión se alcanza hacia el
final.

1 Ronda de iniciación. “Give me love”, G. Harrison.

2 Sincronización melódica en parejas. “Boby and Soul”, Benny Goodman.

3 Movimiento segmentario de cuello. “Because”, The Beatles o Adagio del Concierto de


Brandenburgo Nº1”, Bach.

4 Posiciones generatrices (Secuencia de tres posiciones del código II o III).

5 Danza expresiva aplicando las posiciones generatrices realizadas antes. “Quinteto de


Cuerdas en Do Mayor, Adagio”, F. Schubert.

6 Encuentros. “Poeme”, Fibich.

7 Coro de caña divina.

8 Ronda de activación progresiva. “Morning Mood, Peer Gynt”, Grieg y “Adagio


Concierto Grosso en Sol Menor, Opus 6, Nº5”, Corelli.

9 Abrazos de celebración. “Gloria”, Vivaldi o “Aleluya”, Haendel.

Consideramos a continuación otras dos posibilidades a partir de esta misma estructura de


vivencia.

 Remplazar el coro de caña divina por el trance de suspensión. En este caso se


suprimirían los ejercicios Nº4 y 5, para no alargar excesivamente la sesión.
 Reemplazar el coro de caña divina por la siguiente secuencia:
a) Danza del ángel. Custodio con “Blue Lotus”, Eric Berlung,
b) Ronda de las transformaciones, con “Andante della Tempesta di Mare”, Salieri.

Trance de suspensión (descripción)


a) Abandono del alumno dentro del ‘útero’ grupal: Schubert, “Quinteto de Cuerdas en Do
Mayor, Adagio”.

b) Suspensión horizontal del alumno por sus compañeros y rotación en sentido anti-
horario: “Ave María”, Gounod.

c) Dar límite corporal al alumno: “El Reloj de mi Vida”, J. P. Posit o “Historias de Tres
Amores”, Rachmaninoff.

24-Metodología III 12
d) Despertar. Contemplar a los compañeros en la ronda, acompañado por el profesor.
“Bilitis”, Zamfir.

e) Incorporación del ‘neonato’ a la comunidad. “Andante della Tempesta di Mare”,


Salieri.

f) Abrazos de celebración: “Gloria” o “La Primavera, 1º Mov.”, Vivaldi.

6. DIFICULTADES Y ERRORES METODOLÓGICOS

No es posible alcanzar los efectos integradores y terapéuticos de Biodanza cuando el


profesor simplemente coloca ejercicios que no mantienen la coherencia con el objetivo
central o cuando introduce ejercicios nuevos para satisfacer la ansiedad de novedades de los
alumnos. Muchas veces es necesario repetir el mismo ejercicio hasta alcanzar la intensidad
de vivencia deseada.

Los ejercicios utilizados en la vivencia de Biodanza deben ser estrictamente los del
repertorio oficial del Sistema Biodanza, cuyos efectos han sido verificados a través de
mediciones y de observación fenomenológica. El no cumplimiento de esta exigencia
metodológica puede conducir a un deterioro progresivo del Sistema Biodanza, con la
consecuente pérdida de su valor integrativo.

Otro error grave es la introducción de músicas elegidas por el profesor de acuerdo a su


preferencia personal y no a los criterios ya experimentados para deflagrar vivencias
específicas intensas. Las músicas deben ser cuidadosamente elegidas dentro del repertorio
ya existente y no sobre la base de la preferencia personal del profesor.

24-Metodología III 13
7. CÓDIGO PARA DIFERENCIAR EL SISTEMA BIODANZA DE
OTRAS PROPUESTAS DE DESARROLLO HUMANO

1 Todos los ejercicios de Biodanza promueven la integración del organismo, la cual se


traduce en una profunda sensación de bienestar. Cualquier ejercicio de carácter
disociativo y que suscite angustia no es de Biodanza.

2 Biodanza induce vivencias de vitalidad, erotismo, creatividad, afectividad y


trascendencia. Si en una sesión se provocan vivencias de rabia, humillación, miedo,
angustia, soledad, ésta no es Biodanza. La propuesta de otros objetivos (filosóficos,
mágicos o políticos) no corresponde a la técnica.

3 Biodanza no es interpretativa ni analítica. Toda acción interpretativa de sensaciones o


movimientos, que se realice durante el aula, demuestra que no se está haciendo
Biodanza.

4 Biodanza posee una teoría coherente y un modelo operacional. El simple agrupamiento


de ejercicios, la libre expresión corporal o la mezcla de diversas técnicas no es
Biodanza.

5 Biodanza respeta profundamente los niveles motores emocionales de cada alumno.


Cualquier actitud autoritaria de parte del profesor es contraria a esta técnica.

6 Biodanza trabaja con procesos de integración a través del grupo. Cualquier ejercicio a
nivel individual utilizando ‘emergentes’, egos auxiliares u observadores terapéuticos,
no es Biodanza.

7 Biodanza trabaja con una fenomenología ‘aquí-ahora’ y con situaciones ‘en sí’.
Cualquier situación orientada a una programación de la conducta futura (contratos), a
la toma de decisiones o a situaciones de teatralización (‘como si’), no es Biodanza.

8 Biodanza trasforma progresivamente la coraza caracterológica. Todo ejercicio de shock


-para ‘quebrar’ la coraza o para disminuir bruscamente la tensión interna- no pertenece
a la técnica. Los modelos catárticos están excluidos de Biodanza.

9 Biodanza respeta los automatismos orgánicos de la respiración y de la función


cardiaca. No deben proponerse ejercicios respiratorios como la hiperventilación (de
graves consecuencias para el organismo) o técnicas respiratorias de otros sistemas. El
movimiento corporal, las emociones y la respiración forman un conjunto autorregulado
en el que no deben intervenir los factores disociativos de la conciencia. La belleza de
los automatismos está justamente en ser automáticos. La intervención en los procesos
digestivos y alimentarios -como ayunos, vómitos inducidos, enemas o alimentación
deficitaria- no corresponde a concepciones de salud sustentables.

10 En Biodanza, la relación interpersonal se da en permanente retroalimentación. Cada


persona debe informar con su actitud, la proximidad que es capaz de aceptar. Cada

24-Metodología III 14
persona es responsable de su límite de contacto. Nadie puede invadir el espacio privado
del otro. El encuentro humano se produce en la perfecta coherencia de señales que
indican apertura o límite. Por lo tanto, los ejercicios donde el profesor impone formas
de contacto, sin considerar el feed-back del encuentro, no es Biodanza.

11 Biodanza tiene dimensiones sociales y ecológicas. Las vivencias de trascendencia son


una parte esencial de esta disciplina. La exclusión de estos aspectos significa que no se
está haciendo Biodanza.

12 Biodanza tiene fundamentos científicos. Se basa en las ciencias biológicas, en la


etología y en extensos estudios antropológicos. Toda sesión con preconceptos morales
o formas de medicina paralela, basadas en modelos imaginarios, no pertenece a
Biodanza.

13 La música de Biodanza es seleccionada a través de criterios de semántica musical. El


contenido emocional de la música es rigurosamente seleccionado para inducir
determinadas vivencias y situaciones. No debe, por lo tanto, usarse músicas de acuerdo
con la preferencia personal del profesor. La inclusión de nuevas músicas debe ser
autorizada por una comisión especial.

14 Ejercicios con ‘objetos transicionales’ (Winnicott) como globos, cuerdas, velos,


sábanas, cintas de colores, tejidos, vendas, pelotas, ovillos de hilo, flores, etc., no
pertenecen al Sistema de Biodanza.

Nota: Atuendos y aderezos especiales pueden usarse en las extensiones “Biodanza y


chamanismo” y “Retorno de Dionisio”; y objetos rituales en la extensión “La Identidad y
los 4 Elementos”.

8. ANEXO: OBSERVACIONES

1 La clase de Biodanza debe seguir la curva orgánica:


 La primera parte estimula el sistema simpático adrenérgico.
 La segunda parte estimula el erotismo y la afectividad.
 La tercera parte estimula la regresión.
 La cuarta parte eleva moderadamente la conciencia.

2 No empezar nunca una clase con ejercicios regresivos o de la línea de trascendencia.

3 El profesor no debe prolongar la consigna cuando los alumnos ya iniciaron la vivencia.

4 Las consignas y las demostraciones deben ser cortas.

24-Metodología III 15

You might also like