You are on page 1of 8

LABORATORIO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

M.A. Carbonell B1., A.L. Medina G2., E. Yate M3


1 2 3
2320211006 ,. 2320211049 ., 23202110 14
1
Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Ibagué, Cr 22 Calle 67, Ibagué, Colombia,
ingenieriaindustrial@unibague.edu.co

Resumen
El presente informe de laboratorio tiene como objetivo la familiarización con la modelación de
campos electrostáticos mediante varios sistemas de conductores cargados. Además, se centra
en estudiar de manera experimental los campos electrostáticos producidos por un sistema de
conductores, aplicando el concepto de superficies equipotenciales con el objetivo de
identificar y estudiar el comportamiento del voltaje dentro de una cubeta que contenía
electrodos (cilíndricos y de placas paralelas), los cuales eran alimentados por una fuente de
voltaje. Con la ayuda de un voltímetro digital se midió el voltaje en los puntos establecidos
con la intención de realizar la diferencia de potencial. La información obtenida, el
correspondiente procedimiento y manejo de errores se evidenciará a lo largo del informe. Para
finalizar, se logró familiarizar con la modelación de campos electrostáticos y al mismo tiempo,
relacionar la información con la ley de Gauss.

Palabras clave: Equipotenciales, potencial eléctrico, campo electrostático.

Abstract
This laboratory report aims to familiarize with the modeling of electrostatic fields through
various systems of charged conductors. In addition, it focuses on experimentally studying the
electrostatic fields produced by a system of conductors, applying the concept of equipotential
surfaces with the aim of identifying and studying the behavior of the voltage inside a bucket
containing electrodes (cylindrical and parallel plates), which were powered by a voltage
source. With the help of a digital voltmeter, the voltage was measured at the established
points with the intention of realizing the potential difference. The information obtained, the
corresponding procedure and error handling will be evidenced throughout the report. Finally,
it was possible to become familiar with the modeling of electrostatic fields and at the same
time, relate the information with Gauss's Law.
Keywords: Equipotential, electric potential, electrostatic field.

1. Introducción y marco teórico voltaje. Las líneas equipotenciales son


siempre perpendiculares al campo
Las superficies equipotenciales son figuras eléctrico. En tres dimensiones esas líneas
geométricas que se forman a partir de una forman superficies equipotenciales. El
partícula cargada y están conformadas por movimiento a lo largo de una superficie
puntos de campo en los cuales el potencial equipotencial, no realiza trabajo, porque
del campo no varía.[1] ese movimiento es siempre perpendicular
Las líneas equipotenciales son como las al campo eléctrico.[2]
líneas de contorno de un mapa que tuviera El potencial eléctrico en un punto del
trazada las líneas de igual altitud. En este espacio es una magnitud escalar que
caso la "altitud" es el potencial eléctrico o permite obtener una medida del campo
eléctrico en dicho punto a través de la
energía potencial electrostática que Error porcentual=Error relativo∗100 %
adquiriría una carga si la situásemos en (4)
dicho punto. 2. Método experimental

Por otro lado, el análisis de campos El presente laboratorio se dividió en 2


eléctricos establece que el campo eléctrico momentos; el primero consistía en conectar
es igual a cero en cualquier parte del a la corriente el generador de FEM y
interior del cuerpo de un conductor. Lo posteriormente ajustarle el voltaje que para
anterior significa que todo el volumen del el caso específico del grupo fue de 10
conductor debe estar al mismo potencial, es voltios, seguidamente se deposita agua en
decir, todo el conductor es equipotencial. el interior de la cubeta y se ubica en las
Dichas superficies existen en tres placas paralelas; de esta manera con ayuda
dimensiones, pero la simetría en el del positivo del multímetro se ubica en
potencial eléctrico permite representarla en cada uno de los puntos de la cubeta,
dos, como líneas equipotenciales en el mientas el negativo se encuentra conectado
plano que reside la carga. con el generador, para así obtener los datos
experimentales de la primera parte del
Ayuda con la redacción de esto, estoy corta laboratorio.
de ideas
Por otro lado, para el segundo momento del
A partir del conocimiento de voltaje en laboratorio se debían cambiar los
cada punto, se requiere conocer el potencial electrodos a uno de placas cilíndricas que
promedio, para ello se emplea la siguiente constaba de 3 radios definidos, en donde
formula cada radio tenia los siguientes valores:
n

∑ Xi r 1=1.8 cm
i=1
Potencial Prom= r 2=3.1cm
n
(1) r 3 =4.2 cm
Seguidamente, empezaba la toma de datos
De una forma similar se puede sacar el experimentales en donde se iba cambiando
error absoluto el ángulo cada 45° hasta llegar a 315° y
n obtener 8 datos. Así calculamos el
∑| Xi− X| potencial promedio, es decir sumamos y
i=1
Error absoluto= dividimos en el número total de datos para
n
conocer nuestro valor de potencial
(2)
promedio
Con base en las fórmulas anteriores se
puede sacar el error relativo
A continuación, se enumeran los pasos para
lograr la toma de datos experimentales,
mediante el generador de FEM y el
Error absoluto
Error relativo = multímetro.
Potencial Prom
(3) Parte 1
Y para representar el valor del error se
utiliza la formula (3)
1. Posicionar la cubeta en una que se pasa de punto a punto se
superficie plana y dentro de ella debe tomar registro de las
colocar la lámina de placas coordenadas y su respectivo valor
paralelas y añadir agua sin cubrir del potencial en cada uno de ellos.
las láminas. 5. Tabular los valores por secciones.
2. De una fuente de voltaje se obtiene
el potencial que se le suministra a la
lámina, por un cable con pinza se
conecta el común, que es la tierra y
por otro cable con pinza se conecta
la parte positiva.
3. Por medio de un multímetro en la
medición de voltaje, se procede a
conectar un cable a tierra y con el
positivo se mide cada punto de la
placa.
4. El procedimiento anterior se repite
para cada línea de puntos que se
encuentre en la lámina y a medida Figura 1. Montaje experimental para la
que se pasa de punto a punto se modelación del campo de dos conductores
debe tomar registro de las
coordenadas del punto y su Los materiales empleados en esta práctica
respectivo valor del potencial en de laboratorio son los siguientes:
cada uno de ellos.
5. Finalmente se tabulan los valores  Cubeta plástica.
por secciones.
 Electrodo o lámina de placas
paralelas y placas circular.
Parte 2
 Fuente de voltaje DC.
1. Se ubica la cubeta en una superficie  Multímetro.
plana y dentro de ella colocar la  Puntas de prueba.
lámina de placas cilíndricas se
añade agua sin cubrir la lámina. Con dichos materiales se procede a realizar
2. De una fuente de voltaje se obtiene el montaje con cada uno de los electrodos.
el potencial que se le suministra a la
lámina, por un cable con pinza se 3. Resultados y análisis
conecta el común, que es la tierra y
por otro cable con pinza se conecta De acuerdo con los datos obtenidos en el
la parte positiva. laboratorio y al realizar el tratamiento de
3. Por medio de un multímetro en la datos experimentales se obtienen los
medición de voltaje, se procede a siguientes resultados:
conectar un cable a tierra y con el
positivo se mide cada punto de la
placa.
4. Repetir el procedimiento anterior
para cada uno de los puntos que se
encuentre en la lámina y a medida
precisión de
la
medición
Tabla 1: Datos obtenidos de las placas
paralelas (2cm). calculada del
periodo con
los
Tabla 2: Error en la medida (2cm).
resultados que
arrojaba el
osciloscopio.
Se
Tabla 3: Datos obtenidos de las placas
paralelas (4cm).
tiene en cuenta
Por último, que la
se calculó la incertidumbre
incertidumbre relativa
relativa para se calcula
hallar la como la
incertidumbre
absoluta,
que es el
valor real del Tabla 5: Datos obtenidos de las placas
paralelas (6cm).

osciloscopio y
los
valores Tabla 6: Error en la medida (6cm).

medidos
Al analizar las tablas número 2,4 y 6;
donde se logra visualizar el cálculo del
potencial promedio con la incertidumbre y

multiplicado
el porcentaje de error, se observa que dicho
error no es superior al 4%, es decir, la
variación de potencial que existe entre

por 100% punto y punto no es muy significativa.

Continuando con la tabulación de datos y


aplicando el mismo proceso anterior para
lograr determinar el error en la medida, en
las siguientes tablas se exponen los valores
registrados del electrodo de placa
cilíndrica.

Tabla 4: Error en la medida (4cm).


Tabla 7: Datos obtenidos de la placa Tabla 11: Datos obtenidos de la placa
circular (1.8cm). circular (4.2cm).

Tabla 8: Error en la medida (1.8cm). Tabla 12: Error en la medida (4.2cm)

Por consiguiente, al analizar las tablas


número 8,10 y 12; que son las que
contienen el registro del potencial
promedio, incertidumbre y el porcentaje de
error, en comparación con las medidas del
primer electrodo; para este caso el
porcentaje de error es menor en
comparación a las mediciones de la
primera parte del laboratorio. Este alcanzo
un máximo de 1.726% y estando aún por
debajo del 4%, pero por encima del 1% de
la primera medida. Aun así, no es un
Tabla 9: Datos obtenidos de la placa porcentaje que sea muy significativo.
circular (3.1cm).
II) Las superficies empleadas para realizar
la medición de potencial en unos puntos
coordenados, aunque tienen un margen de
error en la medida (lo que significa una
variación en su valor de voltaje) no tienen
una variación muy grande, por
consiguiente, es válido afirmar que las
Tabla 10: Error en la medida (3.1cm)
superficies sí son equipotenciales.
Fig 2: Potencial en cada punto del
electrodo de placas paralelas.

Fig 6: Líneas equipotenciales

IV) Las líneas de fuerza que describen la


orientación del campo del electrodo de
placas paralelas es el siguiente:

Fig 3: Potencial en cada punto del


electrodo de placa cilíndrica.

III) Partiendo de los datos registrados para


el electrodo de placas paralelas se realiza
un sistema representado en el plano
cartesiano, donde se puede trazar una recta
perpendicular que representa la línea
equipotencial para cada conjunto de puntos
en una determinada distancia.

Fig 4: Líneas del campo eléctrico placa


paralela.
En el caso del electrodo de placa cilíndrica,  Sí la carga es negativa (𝑞 < 0), la
las líneas de fuerza que describen el campo fuerza eléctrica tendrá distinto
de la placa es el siguiente signo que el campo y por lo tanto se
moverá en dirección contraria al
campo eléctrico.

VI) Se calcula el campo eléctrico mediante


la siguiente fórmula.

(x)

En donde:
Fig 5: Líneas del campo eléctrico placa  ∆ V es el diferencial de voltaje.
circular.  d es la distancia en metros.
V) En base a la teoría, se pueden El campo eléctrico en la superficie
determinar las líneas de fuerza del campo cuadrada, representa las medidas tomadas
eléctrico, empleando el concepto de en un sistema cartesiano.
intensidad del campo eléctrico, que por
definición explica que el campo eléctrico 𝐸
en un punto es una magnitud vectorial que
representa la fuerza eléctrica 𝐹 que actúa 4. Conclusiones
por unidad de carga positiva 𝑞 situada en
dicho punto. Para finalizar, en el presente laboratorio se
F logró comprobar que,
E=
q
(x) De igual forma, se logró comprobar que
Partiendo de la definición anterior, se
despeja 𝐹, con la intensión de poder Para finalizar, al momento de realizar el
determinar la fuerza eléctrica que sufre la tratamiento de datos experimentales se
carga situada en el interior del campo logró evidenciar que las
eléctrico.
F=E∗q
(x) 5. Bibliografía

De este modo, en la ecuación (x) se debe


tener en cuenta que:
 Sí la carga es positiva (𝑞 > 0), la
fuerza eléctrica tendrá el mismo
signo que el campo y por lo tanto la
carga se moverá en el sentido del
campo eléctrico.

You might also like