You are on page 1of 11

Fisioterapia 43 (2021) 168---178

www.elsevier.es/ft

REVISIÓN

Electrólisis percutánea intratisular en la tendinopatía


rotuliana: revisión sistemática
M.E. Vilchez-Barrera a,∗ y D.S. Macías-Socorro b

a
Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Área de Fisioterapia. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas,
Gran Canaria, España
b
Grado de Fisioterapia, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, Gran Canaria, España

Recibido el 2 de abril de 2020; aceptado el 28 de septiembre de 2020

PALABRAS CLAVE Resumen


Tendinopatía; Objetivos: Evaluar la eficacia de la electrólisis percutánea intratisular en pacientes con tendi-
Lesión tendinosa; nopatía rotuliana.
Electrólisis Estrategia de búsqueda: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos publicados hasta
diciembre de 2019 en las siguientes bases de datos: Scopus, Web of Science, Elsevier, Science
Direct, PEDro, PubMed, Cochrane Library y Google Académico.
Selección de estudios: Se seleccionaron 13 artículos, los cuales fueron evaluados mediante la
escala Critical Review Form-Quantitative Studies y la Escala Oxford.
Resultados: Se seleccionaron 13 artículos con una muestra total de 438 sujetos y una media
por encima de nueve en la Critical Review Form-Quantitative Studies. Tras revisar todos los
estudios se puede observar cómo todos los pacientes mejoran tras la aplicación del tratamiento.
Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) o mejoras en la escala VISA-
P, Blazina, medición basal, escala EVA y escala de Roles y Maudsley. El número de sesiones
empleadas con electrólisis percutánea intratisular es inferior si se compara con otras técnicas
con datos estadísticamente significativos entre grupos.
Conclusiones: La aplicación de la técnica electrólisis percutánea intratisular en pacientes con
tendinopatía rotuliana parece ser eficaz con efectos positivos en cuanto a dolor y funcionalidad.
© 2020 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los
derechos reservados.

KEYWORDS Efficacy of intratissue percutaneous electrolysis in patellar tendinopathy: A


Tendinopathy; systematic review
Tendon injures;
Electrolysis Abstract
Objectives: To assess the effectiveness of Intratissue Percutaneous Electrolysis in patients suf-
fering from patellar tendinopathy.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: martin.vilchez@ulpgc.es (M.E. Vilchez-Barrera).

https://doi.org/10.1016/j.ft.2020.09.006
0211-5638/© 2020 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Fisioterapia 43 (2021) 168---178

Search Strategy: A literature search was conducted of articles published until December 2019
in the following databases: Scopus, Web of Science, Elsevier, Science Direct, PEDro, PubMed,
Cochrane Library and Academic Google.
Study Selection:13 articles were selected which were evaluated using the Critical Review Form
- Quantitative Studies scale and the Oxford Scale.
Results: Thirteen articles were selected with a total sample of 438 subjects and a mean above
9 were selected in the Critical Review Form - Quantitative Studies. After reviewing all the
studies, it can be observed how all the patients improve after the application of the treatment.
Statistically significant differences (p < .05) were observed or improvements in the VISA-P scale,
Blazina Classification, baseline measurement, VAS scale and Roles and Maudsley scale. The
number of sessions used with intratissue percutaneous electrolysis is lower when compared
with other techniques with statistically significant data between groups.
Conclusions: The application of the intratissue percutaneous electrolysis technique in patients
with patellar tendinopathy seems to be effective with positive effects in terms of pain and
functionality.
© 2020 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights
reserved.

el rendimiento deportivo10,11 ; las técnicas más usadas en


este enfoque son los ejercicios excéntricos12---15 , ejercicios
de resistencia con peso16 , el masaje de fricción trans-
Puntos clave
versal profunda17,18 , órtesis19 , ultrasonido20---22 , ondas de
choques23 , entre otras. Algunas de estas medidas tienen
• La EPI es una técnica que produce una ablación elec- efectos positivos en el paciente, ya que se consigue una
trolítica del tejido degenerado mejora de los síntomas, pero el tiempo de recuperación y de
• La EPI está indicada en el tratamiento de lesiones reincorporación a la competición suele ser algo elevado, por
tendinosas o paratendinosis lo que es necesario poner en consideración otras alternativas
• La revisión analiza 13 estudios e incluye un total de de tratamiento de fisioterapia.
438 sujetos La electrólisis percutánea intratisular (EPI) es una técnica
• La EPI parece ser eficaz en pacientes con tendinopa- ecoguiada y mínimamente invasiva, que consiste en la apli-
tía rotuliana (80% recuperación) cación a través de una aguja de acupuntura de una corriente
• El número de sesiones empleadas con EPI es inferior galvánica de alta intensidad que actúa como electrodo nega-
a otras técnicas conservadores tivo (cátodo), que va a provocar una reacción electroquímica
en la región degenerada del tendón, esto produce un proceso
inflamatorio local en dicha zona, permitiendo de esta forma,
la fagocitosis y a su vez la reparación del tejido afecto24,25 .
Introducción La EPI dirigida a la zona afectada del tendón en su inser-
ción sería capaz de modificar la situación local del tendón
Las tendinopatías son lesiones que se producen por sobre- y poner en marcha un proceso de reparación3 . Esta es una
carga del tendón y las estructuras que lo rodean (paratendón técnica novedosa creada por José Manuel Sánchez en España
y entesis)1,2 . Describe un síndrome clínico en el que están en el año 2000; y los primeros estudios publicados men-
presentes en mayor o menor medida tres componentes: cionan que puede resultar eficaz a la hora de recuperar a
dolor, inflamación (local o difusa) e impotencia funcional3---5 . pacientes con tendinopatías25 ; con el tratamiento conser-
La tendinopatía es una lesión muy frecuente en deportistas vador muchos deportistas abandonan el tratamiento para
con una incidencia entre el 30 y 50% de las lesiones depor- volver cuanto antes a la competición, y en muchas ocasio-
tivas que se producen en los atletas, sobre todo en aquellos nes vuelven con secuelas que, posteriormente, dejarán al
en los que ejecutan un sobreesfuerzo como puede ser saltos deportista con mayores problemas en el tendón rotuliano26 .
repetitivos, corredores, entre otros6---8 . Este sobreesfuerzo, La EPI podría ser un tratamiento con el cual obtener una
en muchas ocasiones no es percibido por los atletas quie- mejoría funcional y deportiva del paciente y acortaría
nes continúan provocando una sobrecarga de trabajo en la el tiempo de recuperación e incorporación a la actividad
articulación de la rodilla, lo cual condiciona que el rendi- deportiva.
miento deportivo disminuya de manera considerable o no En nuestra búsqueda bibliográfica se observaron pocos
puedan llegar a competir al nivel que tenían antes de la estudios que aborden el uso de la EPI en el tratamiento
lesión9 . de la tendinopatía rotuliana, en nuestro conocimiento no
El tratamiento fisioterápico de la tendinitis rotuliana existen revisiones sistemáticas específicas sobre la pato-
está enfocado en la disminución de los síntomas (edema logía y tratamiento planteado; se han ubicado revisiones
e inflamación), mejorar el nivel funcional de la rodilla y sistemáticas que abordan el uso de la EPI de forma global

169
M.E. Vilchez-Barrera and D.S. Macías-Socorro

en la en las tendinopatías crónicas27,28 y en la extremidad del Centro de Investigación de la Universidad de Oxford


inferior28 . para la Medicina Basada en la Evidencia; esta herramienta
Es necesaria la realización de estudios con buena cali- jerarquiza los estudios, según su rigor científico y establece
dad metodológica, la cual podría aportar el beneficio en recomendaciones para su uso en el ámbito de las ciencias
la reducción del tiempo de tratamiento de la tendinopatía de la salud31 .
rotuliana, una situación tan demandada por estos pacientes, La extracción de la información de los artículos selec-
sobre todo si son deportistas; el presente estudio tiene como cionados fue orientada para la obtención de las siguientes
objetivo revisar los estudios publicados y analizar la eficacia identificaciones: autores, año de publicación del artículo,
de la EPI como técnica de tratamiento en las tendinopatías título del artículo, objetivos del estudio, población de estu-
rotulianas. dio (edad media, sexo, tipo de tendinopatía, etc.), sistema
Se ha realizado una revisión sistemática siguiendo las de medida de los resultados, tipo de intervención, periodo
normas PRISMA29 . de seguimiento y resultados obtenidos del estudio.

Estrategia de búsqueda
Síntesis de los resultados
Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos publica-
Se obtuvieron 39 artículos de las distintas bases de datos
dos en los diez últimos años, en las siguientes bases de
utilizadas, tras la eliminación de los duplicados obtuvimos
datos: Scopus, Web of Science, Elsevier, Science Direct, Phy-
18 resultados, a los cuales se le aplicaron los criterios de
siotherapy Evidence Database (PEDro), PubMed, Cochrane
inclusión y exclusión con la lectura de los títulos y resumen;
Library y Google Académico; sin fecha límite de partida y
finalmente se seleccionaron 13 estudios para esta revisión
se extendió hasta el mes de diciembre del año 2019; usando
(fig. 1). Se utilizó la Critical Review Form-Quantitative Stu-
los términos «patellar tendinopathy», «patellar tendinosis»,
dies para evaluar la calidad metodológica de los estudios;
«patellar tension», «enthesitis patellar», «intratissular per-
la puntuación obtenida por los estudios varía desde nueve
cutaneous electrolysis» y «EPI», solos o combinados entre sí
puntos a los 15 puntos (tabla 1). Para evaluar el grado de evi-
con los operadores lógicos OR y AND. Se incluyeron artículos
dencia y el nivel de recomendación se hizo uso de la escala
en inglés, catalán y castellano.
Oxford, en la cual se observa resultados muy variables, por
La búsqueda se realizó en el título, resumen y palabra
ejemplo uno de los estudios de Abat32 obtiene un grado de
clave en la base de datos Scopus, en Science Direct y en
recomendación A; tres estudios33-35 el grado de recomenda-
Cochrane Library; en el título y resumen en PubMed; en el
ción B y el estudio36 de menor recomendación obtiene el
título en Google Académico y en el tema en Web of Science.
grado C; asimismo otros dos estudios37,38 obtienen un grado
de recomendación muy favorable con un nivel de evidencia
Selección de estudios 1a y 2b respectivamente y 6 estudios39-44 obtienen el grado
de recomendación B con niveles de evidencia muy variables
Con la finalidad de realizar una exhaustiva revisión, se consi- (tabla 2).
deraron todos los estudios disponibles que fueron evaluados El número total de la muestra fue de 438, de los cuales
de forma crítica. Se incluyeron ensayos clínicos, estudios 346 son hombres (78,99%) y 92 mujeres (21%), con edades
prospectivos y estudios de casos, cuyos participantes, hom- comprendidas entre los 16-60 años, siendo la edad media de
bres o mujeres, sufrieran tendinopatía rotuliana (tendinitis, 28,3 años. Los resultados se describen en la tabla 3.
tendinosis, entesitis o entesinovitis), sea aguda o crónica; Entre los artículos analizados se observaron siete estudios
la intervención podría consistir en la utilización de la EPI prospectivos32---38 y seis ensayos clínicos39---44 .
como tratamiento único o combinado con otros tratamien- En referencia a los ensayos clínicos, en dos de ellos41,43
tos en tendinopatía rotuliana; los artículos debían incluir se dividió la muestra en grupo control y grupo experimental
pacientes que fueron sometidos a un mínimo de cuatro con tratamiento de EPI; en un estudio42 se conformaron tres
sesiones de EPI de manera individual o combinada con otro grupos: un grupo control, un grupo experimental con EPI y
tipo de tratamiento, como son, por ejemplo, los ejercicios un grupo con tratamiento de punción seca; en un estudio40
excéntricos. se compara la terapia convencional con la EPI; en otro de
Se excluyeron de la revisión todos aquellos estudios que los ensayos44 se comparó electroterapia con la EPI; y un
no concuerden con el tema de la investigación, aquellos que estudio39 comparó la EPI de alta intensidad y tiempos corto
carezcan de acceso libre, estudios a cuyos pacientes se les con la EPI de baja intensidad y tiempos prolongados.
aplicó corticoides o algún tipo de infiltración y artículos que El tiempo de seguimiento abarcó desde las seis semanas33
no estén disponibles a texto completo. hasta los 10 años37 , mientras que el tiempo con la lesión
Los artículos que cumplían los criterios de inclusión fue de un mínimo de cuatro semanas hasta más de 288
fueron analizados a texto completo para determinar su semanas34 . En todos los estudios los pacientes estaban diag-
relevancia. Se evaluó su calidad metodológica mediante la nosticados de alguna tendinopatía rotuliana.
herramienta Critical Review Form-Quantitative Studies30 , Los sistemas de valoración utilizados fueron heterogé-
que evalúa las categorías: propósito del estudio, revisión neos, en la mayoría de las publicaciones, y difieren entre
literaria, diseño del estudio, muestra, resultados, interven- ellos. Para la evaluación de la funcionalidad de la rodi-
ción, resultados y conclusión; con 15 preguntas cerradas lla con tendinopatía rotuliana se ha empleado la escala
que se puntúan como uno (completa el criterio) o cero (no VISA- P en nueve estudios32,33,35---40,44 y la clasificación Bla-
cumple el criterio). El grado de evidencia y el nivel de reco- zina en cinco de los artículos34---38 ; para la valoración del
mendación de los estudios se evaluó mediante la escala dolor se ha empleado la escala visual analógica (EVA) en dos

170
Fisioterapia 43 (2021) 168---178

estudios36,39 ; se ha valorado el grado de satisfacción con la tes representan el 28,75%. En cuanto al nivel deportivo
escala de Roles y Maudsley en tres publicaciones32,35,37 ; y el se refiere, se clasificaron en tres categorías: profesionales
nivel deportivo se ha evaluado con la escala Tegner en dos haciendo un 9,76% del total de la muestra, semiprofesiona-
artículos32,37 . Además, se emplean métodos de valoración les un 42,01% y amateur un total de 48,22. El tiempo de
únicos como son la resistencia máxima40 , la temperatura reposo deportivo se mencionó en cinco estudios32,34,35,37,38 ,
basal de la rodilla43 o el grado de vascularización39 . siendo la media de 35,19 semanas.
La escala VISA-P mide el estado funcional de la articula- No se especificó previamente el número de sesiones que
ción con ocho ítems, seis de ellos evalúan el nivel de dolor se aplicaban; se les daba el alta cuando mejoren los sínto-
durante las actividades diarias (0 a 10) y dos ítems brindan mas y obtuvieran una buena puntuación en la escala VISA-P;
información sobre la participación en deportes (opciones o estuviesen totalmente recuperados. El número de sesio-
de respuesta categórica)45 . La EVA valora el dolor con una nes semanales empleadas en los estudios fue de una sesión
escala de 0 a 1046 . La clasificación Blazina valora la fun- semanal de EPI combinada con dos sesiones semanales de
cionalidad de las articulaciones en tres estadíos: I (dolor ejercicios excéntrico32,33,35,38 , dos sesiones semanales de
después de la actividad deportiva y que no influye en el ren- EPI37,40,44 y una sesión semanal de EPI aislada39 .
dimiento), II (dolor al inicio de la actividad deportiva, pero Respecto a la intervención, solo en cuatro estudios39,41---43
desaparece a medida que calentamos), III (dolor durante y se aplicó la EPI un grupo de forma aislada; en nueve estu-
después de la actividad deportiva que puede llegar incluso a dios aplicaron la EPI en adición a otros tratamientos: en
que el deportista abandone la actividad)47 . La escala Tegner siete estudios32,33,35,37,38,40,44 con ejercicios excéntricos, en
valora el nivel deportivo, con un cuestionario descrito como un estudio34 con crioterapia y en un estudio36 con termotera-
una valoración numérica de la actividad del paciente48,49 . pia, estiramientos, ejercicios excéntricos y fortalecimiento
La escala Roles y Maudsley mide el grado de satisfacción muscular.
del paciente, consta de cuatro niveles: excelente (sin dolor, El diámetro de las agujas para la punción varió entre 0,25
pleno movimiento y actividad); bueno (malestar ocasional, mm34,40,44 hasta 0,32 mm32 . El tiempo de aplicación del tra-
pleno movimiento y actividad); justo (algunas molestias que tamiento con la EPI varió desde los dos segundos44 hasta los
aparecen después de una actividad prolongada) y pobre dos minutos36 y la intensidad desde un miliamperio36 hasta
(dolor que limita actividades)50 . los seis miliamperios33 , siendo la media de intensidad de
La lateralidad de la rodilla afecta se ha mencionado en 2,54 miliamperios.
un total de cinco estudios34,35,38,40 , los afectados de rodilla Para valorar la fuerza del efecto de la intervención, los
izquierda representan el 44,5%, rodilla derecha 45,60% y los diferentes autores realizaron un análisis inferencial y esta-
afectados de ambas rodillas el 9,89%. blecieron la diferencia significativa utilizando el «valor p»;
Respecto al deporte que practican, el porcentaje de a excepción de dos estudios33,36 .
futbolistas fue mayoritario (71,25%), el resto de los depor-

PubMed Scopus Web of Science Cochrane Google


n=6 n=3 Science Direct Library Académico
n=5 n=2 n=0 n=23
n=127

Registros obtenidos en
las bases de datos
n=39

Duplicados eliminados
n=21

Número total después


de eliminar duplicados
n= 18

Artículos eliminados
que no cumplen
criterios de inclusión
n=5

10 artículos
seleccionados

Figura 1 Diagrama de flujo.

171
M.E. Vilchez-Barrera and D.S. Macías-Socorro

Tabla 1 Escala Critical Review Form-Quantitative Studies

Ítems

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total
32
Abat et al. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 14
Valera et al.33 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 13
Sánchez34 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15
Sánchez35 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15
Párraga36 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 9
Abat et al.37 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15
Sánchez et al.38 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 12
Padrón y Rojas.39 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 13
Sánchez40 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 13
García et al.41 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 13
García et al.42 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 12
Carvajal et al.43 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 14
Abat et al.44 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 13

Tabla 2 Escala de Oxford


prospectivos34,35,37,38 , el porcentaje de pacientes recupera-
dos según dicha clasificación fue de 77,18%. En uno de los
Nivel de Grado de estudios4 se obtuvo un long rank de p = 0,0001; y en el diseño
evidencia recomendación de un solo caso36 se observó la misma tendencia que en los
Abat et al.32 1b A estudios prospectivos.
Valera et al.33 2b B
Sánchez34 2b B
Sánchez35 2b B
Párraga36 4 C Grado de satisfacción
Abat et al.37 1a A
Sánchez et al. 38 2b B Para evaluar el grado de satisfacción, se analizaron los datos
Padrón y Rojas. 39 1c A obtenidos en la escala de Roles y Maudsley, utilizada en tres
Sánchez40 2c B artículos32,35,37 , y se obtuvieron datos estadísticamente sig-
García et al.41 3b B nificativos (p = 0,02) en uno de los artículos prospectivos35 ,
García et al.42 2c B mientras que en otro de ellos no se observaron diferen-
Carvajal et al.43 3b B cias estadísticamente significativas32 , y en otro estudio37
Abat et al.44 2c B se observaron mejoras al finalizar el tratamiento. En un
artículo32 se analizó la escala a los tres meses de iniciado
el tratamiento y a su finalización; en la primera valoración
se obtuvieron los siguientes datos: excelente (78,8%), buena
Funcionalidad de la rodilla
(18,2%) y justa (12,1%); mientras que en el otro artículo35 se
realizó la valoración previa al tratamiento con los siguien-
Respecto a la evaluación de la rodilla a nivel funcional, los
tes datos: excelente (2,5%), buena (20%), aceptable (25%)
estudios analizados han empleado dos escalas.
y justa (52,5%). Al finalizar el tratamiento se ha reali-
En la valoración con la escala VISA-P utilizada en nueve
zado la escala donde se obtuvieron unos valores medios de:
estudios32,33,35---40,44 , se observaron diferencias estadística-
excelente (60,2%), buena (31,05%), aceptable (7,5%) y justa
mente significativas (p < 0,05) en todos los artículos
(1,25%).
prospectivos analizados, los valores de puntuación generales
antes de realizar el tratamiento variaron desde 2236 hasta
52,633 , siendo la media antes del tratamiento de 46,28; los
valores generales al finalizar el tratamiento fueron desde
79,933 hasta 9536 cuya media fue de 86,3532,33,35---38 . En lo que Rendimiento deportivo
respecta a los ensayos clínicos que utilizaron esta escala40,44 ,
se observaron diferencias estadísticamente significativas (p Se analizó la escala Tegner para evaluar el nivel y ren-
< 0,05) en ambos grupos y entre grupos, excepto en el dimiento deportivo del paciente en dos de los artículos
estudio39 que compara la EPI de alta intensidad con la EPI prospectivos; en uno de ellos32 no se obtuvieron datos esta-
de baja intensidad en el que no se obtiene diferencias sig- dísticamente significativos (p > 0,05); mientras que en el
nificativas entre grupos. otro estudio37 se obtuvieron mejoras con un 97,5% de satis-
Analizando los valores obtenidos en la clasificación Bla- facción entre los pacientes analizados. Se obtienen unos
zina, utilizada en cinco estudios34---38 , se observaron mejoras valores generales medios de 7,9 antes de iniciar el trata-
en todos los artículos analizados, siendo cuatro de ellos miento y de 7,65 a la finalización de este.

172
Fisioterapia 43 (2021) 168---178

Tabla 3 Síntesis de resultados


Autor Participantes Intervención Valoración Resultados
32
Abat et al. n = 33 EPI Nivel de actividad Escala de Roles y Maudsley:
2014 H = 29 (una s/semanal) (escala Tegner) mejoría en ambos tiempos de
M=4 EE Grado de satisfacción valoración
EM = 25,3 (dos s/semanal) (Escala de Roles y Tegner:
Maudsley) sin diferencias significativas (p >
DM: 4,5 semanas Evaluación funcional 0,05) en ambos tempos de valoración
(VISA-P) VISA-P:
V0 = inicial diferencias significativas (p < 0,05) en
V1 = tres meses ambos tiempos de valoración
V2 = dos años
Valera n = 32 EPI Dolor (escala EVA) VISA-P:
et al.33 H = 19 (una s/semanal) Evaluación funcional V1 -V0 : mejoría en la media
2010 M = 13 EE (VISA-P) V0 = 49,45
EM = 35 (dos s/día) V1 = 78,1
Estiramiento V0 = inicial
(dos s/día) V1 = seis semanas

DM = seis sesiones
Sánchez n = 34 EPI Funcionalidad Clasificación Blazina: mejorías
Ibáñez H = 30 Crioterapia (clasificación Blazina) % recuperados: 67,62%
J.M.34 M=4 V0 = inicial
2009 EM = 25,4 DM = 4,63 semanas V1 = 9 meses
Sánchez n = 41 Evaluación funcional VISA-P:
Ibáñez H = 35 EPI ecoguiada (una (escala VISA-P y diferencia significativa (p < 0,01)
J.M.35 M=6 s/semanal) clasificación Blazina) Clasificación Blazina:
2013 EM = EE (dos s/día) Grado de satisfacción mejoría: 71,9% recuperados
25,87 DM = 5,52 sesiones (escala de Roles y Escala Roles y Maudsley:
Maudsley) diferencia significativa (p = 0,02)
V0 = inicial
V1 = 1-10 semanas
Párraga n=1 Termoterapia + MEP Evaluación funcional VISA-P: se observan mejorías; V0 =
Intriago36 M=1 en tendón rotuliana + (clasificación Blazina 22; V1 = 95
2017 EM = 27 EE + estiramientos + y VISA-P) Clasificación Blazina: se observan
fortalecimiento Dolor mejorías
(EVA) Hop test y triple hop test: se
V0 = inicial observan mejorías.
V1 = seis semanas EVA: se observan mejorías. V0 = 9; V1
= 0.
Abat et al.37 n = 40 EPI ecoguiada (una Evaluación funcional Tegner: mejorías en todos los
2014 H = 35 s/15 días) (escala VISA-P y tiempos (97,5% de satisfacción)
M=5 EE (dos s/semanales) clasificación Blazina) VISA-P: diferencia estadísticamente
EM = DM = 4,1 sesiones Nivel de actividad significativa en todos los tiempos (p <
25,85 (escala Tegner) y 0,001)
grado de satisfacción Blazina: mejorías (77,5% de curados)
(escala Roles y Roles y Maudsley: mejorías en V1 -V0
Maudsley)
V0 = inicial
V1 = tres meses
V2 = cinco años
V3 = 10 años
Sánchez n = 23 EPI ecoguiada (una Evaluación funcional VISA-P: diferencia significativa (p <
Ibáñez H = 23 s/semanal) (escala VISA-P) 0,005)
J.M.38 EM = EE (dos s/día) V0 = inicial Tiempo de curación: diferencia
2013 24,09 DM: 3,72 s V1 = final significativa (p < 0,001)
Clasificación Blazina: mejorías;
porcentaje de curados = 91,7%

173
M.E. Vilchez-Barrera and D.S. Macías-Socorro

Tabla 3 (Continuación)

Autor Participantes Intervención Valoración Resultados


Padrón n = 13 EPI aislada Dolor (escala EVA) Escala VISA-P: sin diferencia
Benítez A. y H=8 G1: EPI alta Evaluación funcional significativa entre grupos (p > 0,05)
Rojas M=5 intensidad y tiempos (VISA-P) Escala EVA: sin diferencia
Mederos S.39 EM = cortos V0 = inicial significativa entre grupos (p = 0,7136)
2016 33,23 G2: EPI baja V1 = seis semanas Clasificación de la vascularización:
G1 = 6 intensidad y tiempos G1 y G2: sin mejorías significativas en
G2 = 7 prolongados ambos grupos
DM: seis s Análisis del área tendinosa:
diferencia estadísticamente
significativa en ambos grupos (p =
0,025).
Dolor durante punción: sin diferencia
significativa (p = 0,1926)
Sánchez n = 64 G1: US + láser + Volumen cuádriceps Volumen cuádriceps: mejorías en
Sánchez40 H = 51 interferenciales (una (cm2 ) ambos grupos
2011 M = 13 s/14 días) + EE (una Resistencia máxima Resistencia máxima: diferencia
EM = 31,1 s/día) (kg) significativa en ambos grupos (p <
G1 = 32 G2: EPI (una s/14 Evaluación funcional 0,001)
G2 = 32 días) + EE (una s/día) (escala VISA-P) Escala VISA-P: mejorías en ambos
+ crioterapia V0 = inicial grupos
V1 = final (ocho G1 + G2: diferencia significativa (p <
semanas) 0,001)
Número de sesiones G1-G2 Se
observan diferencias. G1 = 36,36 s;
G2 = 3,27 s.
García n = 24 EPI ecoguiada Medición basal G1-G2: V0 : sin diferencias
Bermejo41 M = 24 G1: Grupo control = (intervalo RR, FC, significativas en todas las variables (p
2017 EM = 23,5 12 SDNN, rMSSD, pNN50 > 0,05)
G2: EPI = 12 [%], SD1, SD2, SS y G1-G2: V1 : mejoras significativas del
S/PS ratio) grupo EPI respecto al control en
V0 : inicial todas las variables, excepto en
V1 : final intervalo RR y FC (p < 0,05)
G2: V1 -V0 : mejoras significativas en
todas las variables, excepto en rMSSD
(p < 0,05)
García n = 36 EPI ecoguiada Medición basal G1-G2-G3: V1 -V0 : sin diferencias
Bermejo42 H = 36 G1: Grupo control = (intervalo RR, FC, significativas en intervalo RR y FC (p
2017 EM = 24,6 12 SD1, SD2, SS y S/PS > 0,05).
G1 = 12 G2: EPI = 12 ratio) G2: V1 -V0 : diferencias significativas
G2 = 12 G3: punción = 12 V0 = inicial en SD1, SD2, SS y S/PS ratio (p < 0,05)
G3= 12 V1 = final G3: V1 -V0 : diferencias significativas
en SD2 y SS (p < 0,05)
G2-G3: V1 -V0 : diferencias
significativas en SD2, SS y S/PS ratio
(p < 0,05)
Carvajal n = 33 EPI no ecoguiada Dolor Temperatura basal: sin diferencias
et al.43 H = 29 G1: EPI (escala EVA) estadísticamente significativas (p >
2016 M=4 G2: grupo control Medición de la 0,05) en ambos grupos en todas las
EM = temperatura media variables y tiempos de valoración,
35,95 (T◦ ) excepto en G1 + G2: V3 -V1 :
G1 = 19 V0 = inicial diferencias significativas (p = 0,034)
G2 = 14 V1 = iniciado el tto)
V2 = 15 minutos
V3 = 30 minutos

174
Fisioterapia 43 (2021) 168---178

Tabla 3 (Continuación)

Autor Participantes Intervención Valoración Resultados


44
Abat et al. n = 64 G1: EE + Evaluación funcional VISA-P: diferencias estadísticamente
2016 H = 51 electroterapia (escala VISA-P) significativas en ambos grupos (p <
M = 13 G2: EPI ecoguiada + V0 = inicial 0,05).
EM = EE V1 = final (ocho G1 + G2: se observan mejoras
31,05 semanas) significativas p < 0,001
G1 = 32 Tasa de curación:
G2 = 32 G1-G2: diferencia significativa (p =
0,001)
n: participantes; H: hombres; M: mujeres; G: grupo; EM: edad media; EE: ejercicios excéntricos; V: valoración; ex: excelente; b: buena;
j: justa; DM: duración media; s: sesión; tto: tratamiento.

Dolor intervalo RR (rMSSD). El otro estudio42 compara tres grupos


donde el grupo de EPI obtuvo diferencias estadísticamente
La escala EVA utilizada en dos artículos36,39 mostró diferen- significativas (p < 0,05) en todos los aspectos de la prueba
cias significativas solo en uno de ellos36 , en este control de analizados, excepto en intervalo RR y FC. El grupo 3 (pun-
caso, los valores variaron de nueve en el inicio del trata- ción) obtuvo diferencias estadísticamente significativas (p
miento y/o al final de este. En el estudio comparativo39 < 0,05) en los cambios de la FC a largo plazo (SD2), stress
de EPI de alta intensidad y tiempos cortos versus EPI a score index (SS) e interacción actividad parasimpática con
baja intensidad y tiempos prolongados no se observaron la simpática (S/PS ratio). La comparación entre el grupo
diferencias estadísticamente significativas entre grupos (p EPI y grupo punción, el de EPI obtuvo diferencias estadís-
= 0,7136). ticamente significativas (p < 0,05) en SD2, SS y S/PS ratio.
Además, respecto a la comparación entre los tres grupos no
Grado de vascularización se observaron diferencias significativas (p > 0,05) en inter-
valo RR y FC.
Esta valoración solo se ha empleado en un ensayo clínico39 ,
donde se hallaron datos estadísticamente significativos en Temperatura basal
ambos grupos (p = 0,025), aunque no se observaron diferen-
cias estadísticamente significativas entre grupos. La utilización de esta variable tiene como objetivo valorar
el efecto de la aplicación de la EPI en el tendón rotuliano
Volumen de cuádriceps y resistencia máxima sobre la modificación del flujo sanguíneo cutáneo de la rodi-
lla intervenida y su contralateral. Esta variable se utiliza en
Solo se analizó en un ensayo clínico40 , donde se observaron un estudio43 y solo apreciaron diferencias estadísticamente
mejoras respecto al volumen de cuádriceps en ambos gru- significativas entre la valoración a los 30 minutos y valo-
pos. Además, respecto a la resistencia máxima se obtuvieron ración al iniciar el tratamiento entre los tres grupos (p =
mejoras estadísticamente significativas en ambos grupos (p 0,034).
< 0,001). Solo se observaron diferencias estadísticamente
significativas entre grupos respecto al número de sesiones Discusión
empleadas.
La tendinopatía rotuliana es una de las lesiones con más pre-
Medición basal valencia actualmente en las personas que practican deporte,
ya sea en profesionales o aficionados. En las últimas dos
Se utiliza para para evaluar los efectos vasovagales que se décadas se ha avanzado de forma significativa en el estu-
pueden producir en el organismo tras la aplicación de la dio de la causa y el tratamiento; son diversas las técnicas
EPI. El objetivo fue analizar si los cambios en la actividad que se estudian para abordar esta patología y la EPI es una
simpática y parasimpática durante la electrólisis percutánea técnica cada vez más utilizada; la finalidad de esta revisión
con aguja guiada por ultrasonido se deben al efecto de la sistemática fue evaluar la eficacia de la EPI en pacientes con
punción con aguja o solo a la técnica EPI. tendinopatía rotuliana.
Esta valoración se utilizó en dos ensayos clínicos. En uno Los estudios prospectivos en los cuales los pacien-
de ellos41 obtuvieron diferencias estadísticamente significa- tes han combinado su tratamiento con ejercicios
tivas (p < 0,05) en todos los aspectos de la prueba, excepto excéntricos33,35,37,38 mejoran de manera considerable y
en intervalo RR, frecuencia cardíaca (FC) y variaciones altas reducen el número de sesiones que realizan respecto a
espontáneas de la FC (pNN50 [%]), al finalizar el tratamiento. los pacientes que realizan las sesiones de EPI de manera
En el grupo 2 (EPI), se obtuvieron mejoras significativas (p aislada. Según Gómez Díaz, los ejercicios excéntricos
< 0,05) en ambos tiempos de valoración en todos los aspec- mejoran al paciente a nivel de dolor, y tanto a nivel
tos de la prueba, excepto en la variación a corto plazo del funcional como deportivo, pero no los recupera totalmente,

175
M.E. Vilchez-Barrera and D.S. Macías-Socorro

por lo que es necesario combinarlos con otras técnicas las escalas analizadas. Sin embargo, el número de sesiones
de fisioterapia invasiva como es en este caso la EPI45 . empleadas es muy inferior en el grupo EPI con un total de
Los ejercicios excéntricos aumentan la resistencia a la 3,27 sesiones frente a las 36,36 que empleó el grupo con
tracción del tendón, produciendo una elongación de la tratamiento conservador. Ello explica que el tratamiento
unidad músculo-tendinosa, lo que hace que, de esta forma, con EPI tiene un poder regenerador mucho mayor que el
el tendón soporte menos tensión. Estos ejercicios son tratamiento conservador, con lo cual el paciente se recu-
efectivos para promover la formación de fibras de colágeno pera antes y puede volver a realizar su vida diaria y volver
del tendón, facilitando la remodelación de este y requieren a competir con mayor antelación que otro que se someta
menor consumo de oxígeno, mayor tensión muscular y a un tratamiento conservador, ya que se agiliza el proceso
menor gasto energético, lo que explicaría porque deben regenerativo.
combinarse con la EPI, ya que facilitarían la regeneración En el estudio44 que compara EPI con ejercicios excén-
del tejido tras la punción46 . Si se aplican de manera tricos frente a electroterapia combinada con ejercicios
combinada reducirían el número de sesiones necesarias excéntricos, se observa los mismos resultados que en la
para la recuperación, disminuirían el dolor, mejorarían al comparación de la EPI con el tratamiento conservador. Se
paciente a nivel funcional y deportivo, etc. observaron mejorías en ambos grupos, sin embargo, se
En el estudio observacional que combina la EPI con observaron diferencias significativas en la tasa de curación,
crioterapia34 , se observaron mejoras respecto a la clasifica- por lo cual sería recomendable el uso de la EPI frente a
ción Blazina, con un 67,62% de pacientes recuperados; pero un tratamiento de fisioterapia conservador, ya que parece
el tiempo de recuperación fue de nueve meses, bastante tener un mayor porcentaje de curación, y además, el tiempo
superior que en los estudios prospectivos que lo combinan empleado para su curación es inferior, debido a su alto poder
con ejercicios excéntricos cuyo tiempo de recuperación fue regenerador y a la aceleración de los procesos biológicos,
de 10 semanas; además, en ellos el porcentaje de la clasi- ya que produce una ablación electrolítica del tejido dege-
ficación Blazina fue superior con los ejercicios excéntricos. nerado.
Todo ello explica la importancia de los ejercicios excéntri- Respecto al estudio42 que compara la EPI frente a punción
cos, en combinación con la EPI, ya que favorece y acelera el y frente a un grupo control, se obtuvieron diferencias signifi-
proceso de regeneración que se produce tras su aplicación en cativas entre ambos grupos experimentales, frente al grupo
pacientes con tendinopatía rotuliana. El número de sesiones control, y a su vez, el grupo EPI obtuvo diferencias frente
necesarias es inferior y tiene mayor porcentaje de curados al grupo punción en SD2, SS y S/PS ratio. Ello explica que
en EPI combinada con ejercicios excéntricos, que cuando se la punción provoca un desequilibrio autónomo insuficiente
combina con crioterapia. En otro de los ensayos clínicos39 frente a la EPI para inducir una reacción vasovagal. Por otra
compara la aplicación de la EPI a alta intensidad y tiempos parte, la EPI provoca un aumento de la actividad parasimpá-
cortos frente a EPI a baja intensidad y tiempos prolongados, tica y una disminución de la actividad simpática, por lo que
donde no se obtienen diferencias estadísticamente signifi- lo deberíamos tenerlo en cuenta a la hora de administrar el
cativas (p > 0,05) entre grupos ni a nivel funcional ni a nivel tratamiento.
de dolor. No serían datos concluyentes, ya que el número de Los estudios analizados muestran resultados estadística-
pacientes incluidos en el artículo es pobre (13 pacientes), mente significativos, como el 80% de pacientes recuperados
además, a medida que sube la intensidad baja el tiempo y cuando la EPI se combina con ejercicios excéntricos; estos
viceversa, por lo que no podremos evaluar la intensidad o el datos muestran mayor eficacia a nivel funcional y de dolor;
tiempo de manera aislada, debería existir un grupo de alta parece ser que los ejercicios excéntricos facilitarían los pro-
intensidad que se compare a tiempos cortos y otro a tiempo cesos fisiológicos que se desencadenan con la aplicación de
prolongados, así como a baja intensidad. la EPI, acelerando la síntesis de colágeno y a su vez la rege-
En los ensayos clínicos que comparan la EPI frente a un neración del tendón.
grupo control, en uno de ellos41 el grupo EPI obtuvo dife- Aunque la puntuación media de los estudios incluidos es
rencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en todas indicativa de una calidad metodológica aceptable a buena,
las variables, excepto en intervalo RR y FC. Estos resulta- hay que tener en cuenta el bajo número de artículos inclui-
dos sugieren que la aplicación de la técnica EPI ecoguiada dos en esta revisión, el número limitado de pacientes
provoca un desequilibrio autonómico con predominio en la evaluados y el nivel de las pruebas actualmente disponi-
actividad parasimpática que debemos tener en cuenta a la bles para evaluar la efectividad de la EPI en pacientes con
hora de aplicar esta terapia, con el fin de salvaguardar el tendinopatía rotuliana a nivel funcional, por lo que todo
bienestar del paciente y evitar situaciones de riesgo como ello limita la solidez de los datos obtenidos. Por ello, se
es el síncope vasovagal. En otro de ellos43 se evalúa la tem- recomienda hacer una lectura precavida de los resultados,
peratura de la rodilla donde no se observaron diferencias además, hay resultados que no se ofrecieron con datos esta-
estadísticamente significativas (p > 0,05) entre grupos, por dísticamente significativos sino con valores numéricos. Estas
lo que este método no sería un instrumento correcto para la limitaciones pueden explicarse por factores tales como el
valoración de pacientes con tendinopatía rotuliana, ya que coste y la disponibilidad de los dispositivos, también por-
se obtienen los mismos datos en la rodilla lesionada que en que es una técnica relativamente nueva y que no se ha
la contralateral. expandido por demasiados países, escasez de pacientes que
El ensayo clínico que compara la EPI frente a un tra- acepten la administración de este tratamiento y firmen el
tamiento conservador en el que se incluyen ultrasonidos, consentimiento informado, etc.
láser, corrientes interferenciales y ejercicios excéntricos40 , Uno de los mayores problemas encontrados a la hora de
se observó que con ambos tratamientos mejoraron todas realizar la revisión ha sido la escasez de publicaciones dis-

176
Fisioterapia 43 (2021) 168---178

ponibles, puesto que es una técnica relativamente nueva y Bibliografía


no extendida por demasiados países.
Como se ha observado, es una técnica que tiene un alto 1. Wavreille G, Fontaine C. Tendón normal: anatomía y fisiología.
porcentaje de pacientes recuperados respecto a otras técni- EMC-Aparato Locomotor. 2011;42:1---12.
cas, como pueden ser: ultrasonidos, láser, cyriax, fibrólisis 2. Schünke M, Schulte E, Schumacher U, Voll M, Wesker K. Promet-
diacutánea, ondas de choque, etc., en torno al 80%. Ade- heus. Texto y atlas de anatomía. 1a ed. Madrid: Editorial Médica
más, disminuye considerablemente el número de sesiones Panamericana; 2005. p. 539.
necesarias para su recuperación, ya que acelera el proceso 3. Viita M. Efectividad de la electrólisis percutánea intratisular en
las tendinopatías crónicas: revisión sistemática [Trabajo fin de
biológico de regeneración combinado con ejercicios excén-
Grado en Internet]. Tenerife: Universidad de la Laguna; 2017.
tricos.
Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/5761
Es necesaria la investigación sobre este campo debido [citado 15 noviembre de 2019].
al escaso número de publicaciones. El coste de los apara- 4. Jurado A, Medina I. Estructura del tendón. En: Jurado A, Medina
tos suele ser elevado, puesto que es una técnica que debe I, editores. Tendón: Valoración y tratamiento en fisioterapia.
ser ecoguiada, aunque la investigación puede suponer un España: Paidotribo; 2017. p. 7---21.
problema debido a la aprensión de algunos pacientes a las 5. Kountouris A. Rehabilitation of Achilles and patellar tendino-
agujas o de algunos fisioterapeutas al uso de estas. Se debe pathies. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2007;21:295---316.
indagar en los cambios que se producen en las regiones 6. Schwartz A, Watson JN, Hutchinson MR. Patellar Tendinopathy.
corporales que vayamos a analizar, tanto a nivel interno Sports Health. 2015;7:415-20.
7. Nuhmani S, Maudi QI. Patellar tendinopathy: A rewiew of lite-
como a nivel funcional, además, se deben incluir estudios
rature. J Clin Diagn Res. 2018;12:1---6.
en los que se compare la intensidad de la corriente, el
8. Ibáñez J. Evolución clínica en el tratamiento de la
tiempo de aplicación, el diámetro de las agujas, las sesiones entesopatía rotuliana crónica mediante electroestimu-
necesarias para recuperar el nivel deportivo óptimo para la lación percutánea ecodirigida: estudio de una serie de
vuelta a la competición o poder realizar las actividades de casos en población deportiva [tesis doctoral en inter-
la vida diaria sin dolor. net]. León: Universidad de León; 2012. Disponible en:
Por otra parte, es necesario el análisis de la efectivi- https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2478/
dad del tratamiento de manera aislada junto con otro grupo tesis 4e3422.PDF?sequence=1&isAllowed=y [citado el 15 de
de pacientes que lo combinen con ejercicios excéntricos; diciembre de 2019].
otro grupo que lo combine con estiramientos estáticos o 9. Rosero D, Moreno F. Aspectos histológicos y moleculares del ten-
dón como matriz extracelular extramuscular. Salutem Scientia
ejercicios concéntricos y evaluar sus mejorías tanto a nivel
Spiritus. 2016;2:29---36.
de síntomas como a nivel deportivo y funcional. Se debe
10. Rudavsky A, Cook J. Physiotherapy management of patellar ten-
evaluar el dolor antes, durante y posterior al tratamiento dinopathy (jumper’s knee). J Physiother. 2014;60:122---9.
con la EPI. Una futura línea de investigación, basada en un 11. Biología del tejido óseo: función, estructura y orga-
estudio histológico, podría ampliar nuestros conocimientos nización del tejido óseo. Pontificia Universidad
y proporcionarnos datos suficientes como para determinar Católica de Chile [Online]. 2013. Disponible en:
los procesos biológicos e histológicos que intervienen en la http://www.docenciatraumatologia.uc.cl/biologia-del-tejido-
curación de la tendinopatía rotuliana por la acción de la EPI. oseo [citado 15 de diciembre de 2019].
A pesar de que los resultados son alentadores, se han 12. Bahr R, Mæhlum S. Tipos de lesiones y sus causas. En: Lesiones
encontrado sujetos que no responden satisfactoriamente, deportivas: diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. 1a Ed.
Buenos Aires-Madrid: Panamericana; 2007. p. 9---11.
por lo que sugiere la necesidad de desarrollar criterios que
13. Bonilla Ugalde P, Chavarría Briceño M, Grajales Navarrete
identifiquen a los pacientes que realmente son candidatos
C. Tendinitis rotuliana (rodilla del saltador). Rev Méd
adecuados al tratamiento mediante la EPI. Costa Rica Centroam [Internet]. 2016;73:519---23. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-
2016/rmc163s.pdf [citado 5 diciembre 2019].
14. Góngora García LH, Rosales García CM, González Fuentes I,
Conclusiones Pujals Victoria NI. Articulación de la rodilla y su mecánica arti-
cular. Medisan. 2003;7:100---9.
En conclusión, la EPI parece ser bastante eficaz en pacien- 15. Fuentes Figueroa S. Ruptura crónica de tendón rotuliano en
tes con tendinopatía rotuliana, demuestra un porcentaje por adolescente: presentación de un caso. Rev Mex Ortop Ped.
2013;15:118---22.
encima del 80% de pacientes recuperados, este resultado
16. Valerius KP, Frank A, Kolster BC, Hirsch M, Hamilton C, Lafont
mejora aún más si se combina con ejercicios excéntricos;
EA, et al. El libro de los músculos. Anatomía-Exploración-
el número de sesiones empleadas para la recuperación total Función. 5a Ed. Editorial Médica Panamericana; 2013.
del paciente es inferior a otros tratamientos conservado- 17. Fredericson M, Cookingham CL, Chaudhari AM, Dowdell BC,
res. Estos resultados obtenidos parecen apoyar el uso de Oestreicher N, Sahrmann SA. Hip abductor weakness in dis-
esta técnica en el tratamiento de las tendinopatías, pero es tance runners with iliotibial band syndrome. Clin J Sport Med.
necesario seguir investigando sobre esta técnica, a través 2000;10:169---75.
de ensayos clínicos con buena calidad metodológica. 18. Gaida JE, Cook J. Treatment Options for Patellar Tendinopathy:
Critical Review. Curr Sports Med Rep. 2011;10:255---70.
19. Giménez Salillas L, Larma Vela AM, Álvarez Medina J. Preven-
ción de las tendinopatías en el deporte. Arch Med Deporte.
Conflicto de intereses 2014;31:205---12.
20. Vega Rincón A. Tendinitis patelar (rodilla de saltador). Media-
graphic. 2014;10:179---84.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

177
M.E. Vilchez-Barrera and D.S. Macías-Socorro

21. Abellán Guillén JF. Terminología y clasificación de las tendinopa- en: http://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/736
tías [Internet]. Disponible en: http://femede.es/documentos/ [citado 05 de enero de 2020].
Terminol Clasificacion tendinopatias XXJJTrauma.pdf [citado 37. Abat F, Gelber P, Polidori F, Monllau JC, Sánchez Ibáñez JM.
23 de enero de 2020]. Clinical results after ultrasound-guided intratissue percuta-
22. Futbol Club Barcelona. Guía de práctica clínica de las tendi- neous electrolysis and eccentric exercise in the treatment of
nopatías: diagnóstico, tratamiento y prevención. Apunts Med patellar tendinopathy. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc.
Esport. 2012;47:143---68. 2014;23:1046---52.
23. De la Fuente A, Valero B, Cuadrado N. Abordaje fisioterápico 38. Sánchez Ibáñez J, Alves R, Polidori F, Valera Garrido F, Minaya F,
de la tendinopatía rotuliana: revisión sistemática. Fisioterapia. Valles Martí S, et al. Effectiveness of ultrasound-guided per-
2019;41:131---42. cutaneous electrolysis intratendon (epi) in the treatment of
24. Khan KM, Cook JL, Maffulli N. Tendinopatía rotuliana. Evalua- insertional patellar tendinopathy in soccer players. Br J Sports
ción y tratamiento. En: Sanchis Alfonso V, editor. Dolor anterior Med. 2013;47:12---31.
de rodilla e inestabilidad rotuliana en el paciente joven. Madrid: 39. Padrón Benítez A, Rojas Mederos S. Estudio comparativo de la
Editorial Médica Panamericana; 2003. p. 235---47. electrolisis percutánea a baja y alta intensidad en la tendino-
25. Albornoz Cabello M, Maya Martín J, Toledo Marhuenda JV. Elec- patía rotuliana. Análisis funcional y estructural. Rev Fisioter
troterapia práctica. 1a Ed. España: Elsevier; 2016. Invasiva. 2016;1:10---7.
26. Villanueva M. Tendinopatía rotuliana o rodilla del sal- 40. Sánchez Sánchez JL. Estudio comparativo de un tratamiento
tador: lesiones de rodilla [Internet]. Disponible en: fisioterápico convencional con uno que incluye la técnica
https://doctorvillanueva.com/tendinopatia-rotuliana-o- de electrólisis percutánea intratisular en pacientes con
rodilla-del-saltador/. tendinopatía crónica del tendón rotuliano [tesis doctoral en
27. Minaya Muñoz F, Valera Garrido F, Sánchez Ibáñez JM. Uso de Internet]. Universidad de Salamanca. 2011. Disponible en:
la elctrólisis percutánea intratisular (EPI) en la epicondialgia https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/115653/
crónica: caso clínico. Fisioter Calid Vida. 2011;14:13---6. DFIRM Sanchez Sanchez JL EstudioComparativoDeUn
28. Rodríguez Rivero A, Mayordomo Acevedo R. Systematic TratamientoFisioterápicoConvencional.pdf?sequence=1&
review of effectiveness of percutaneous electrolysis in the isAllowed=y [citado 18 de enero de 2020].
treatment of tendinopathy of the low extremities. Rev Esp 41. García Bermejo P. Efecto de la aplicación de electrólisis
Podol. 2017;28:93---8. percutánea musculoesquelética en el sistema nervioso autó-
29. Hutton B, Catalá-López F, Moher D. La extensión de la nomo. Respuesta autónoma en mujeres durante la electrólisis
declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incor- percutánea musculoesquelética [Tesis doctoral en internet].
poran metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Med Clin (Barc). Universidad de Sevilla. 2017. Disponible en: https://idus.
2016;147:262---6. us.es/handle/11441/69249 [citado 20 de enero de 2020].
30. Law M, Stewart D, Pollock N, Letts L, Bosch J, Westmorland 42. García Bermejo P, De la Cruz Torres B, Naranjo Orellana J,
M. Guidelines for critical review form-quantitative studies Albornoz Cabello M. Autonomic responses to ultrasound-guided
[Internet]. 1998. Disponible en: https://srs-mcmaster.ca/wp- percutaneous needle electrolysis: effect of needle puncture or
content/uploads/2015/05/Guidelines-for-Critical-Review- electrical current? J Altern Complement Med. 2018;24:69---75.
Form-Quantitative-Studies.pdf [citado 13 de diciembre de 43. Carvajal-Fernández Ó, Álvarez-Prats D, Medina-Mirapeix F,
2019]. Minaya-Muñoz F. Effects of percutaneous needle electrolysis of
31. Primo J. Niveles de evidencia y grados de recomendación (I/II). the patellar tendon on local and contralateral temperature,
Enferm Inflam Intest Dia. 2003;2:39---42. measured with infrared thermography. J Invasive Tech Phys
32. Abat F, Diesel WJ, Gelber PE, Polidori F, Monllau JC, Sánchez- Ther. 2016;1:18---25.
Ibáñez JM. Effectiveness of the Intratissue Percutaneous 44. Abat F, Sánchez-Sánchez JL, Martín-Nogueras AM, Calvo-
Electrolysis (EPI® ) technique and isoinertial eccentric exercise Arenillas JI, Yajeva J, Méndez Sánchez R, et al. Ran-
in the treatment of patellar tendinopathy at two years follow- domized controlled trial comparing the effectiveness of
up. Muscles Ligaments Tendons J. 2014;4:188---93. the ultrasound-guided galvanic elecrolysis technique (USGET)
33. Valera Garrido JF, Minaya Muñoz FJ, Sánchez Ibáñez JM. Efec- versus conventional-electro-physiotherapeutic treatment on
tividad de la electrólisis percutánea intratisular (EPI® ) en las patellar tendinopathy. J Exp Orthop. 2016;3:1---8.
tendinopatías crónicas del tendón rotuliano. Trauma Fund MAP- 45. Gómez Díaz JJ. Eficacia de los ejercicios excéntricos en tendi-
FRE. 2010;21:227---36. nopatías rotulianas. Revisión bibiliográfica. Arch Med Deporte.
34. Sánchez Ibáñez JM. Clinical course in the treatment of chronic 2016;33:59---66.
patellar tendinopathy through ultrasound guided percuta- 46. Minaya Muñoz F, Valera Garrido F, Sánchez Ibáñez JM, Medina
neous electrolysis intratissue (EPI): study off a population i Mirapeix F. Estudio de coste-efectividad de la electróli-
series of cases in sport [tesis doctoral en Internet]. Atlan- sis percutánea intratisular (EPI® ) en las epicondilalgias. Ft.
tic International University Honolulu. 2009. Disponible en: 2012;34:208---15.
https://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/ 47. Pruna R, Medina D, Rodas G, Artells R. Patellar tendino-
upload/JOSE%20MANUEL%20SANCHEZ%20IBA%C3%91EZ.pdf pathy. Therapeutic model in the sport. Med Clin (Barc).
[citado el 15 de enero de 2020]. 2013;141:119---24.
35. Sánchez Ibáñez JM. Evolución clínica en el tratamiento 48. Castellet F, Vidal N, Conesa X, Artells R. Patellar tendi-
de la entesopatía rotuliana crónica mediante electro- nopathy. Therapeutic model in the sport. Med Clin (Barc).
estimulación percutánea ecodirigida: estudio de una 2013;141:119---24.
serie de casos en población deportiva [tesis doctoral 49. Hambly K. The use of the Tegner activity scale for articular
en Internet]. Universidad de León. 2009. Disponible en: cartilage repair of the knee: a systematic review. Knee Surg
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2478/ Sports Traumatol Arthrosc. 2011;19:604---14.
tesis 4e3422.PDF?sequence=1&isAllowed=y [citado el 10 de 50. Jong-Wan P, Kyung Y, Kwang-Soo C, Joon-Youn L. Long-Term Out-
enero de 2020]. come of Low-Energy Extracorporeal Shock Wave Therapy for
36. Párraga Intriago GL. Aplicación de microelectrólisis percu- Plantar Fasciitis: Comparative Analysis According to Ultrasono-
tánea en tendinitis rotuliana [tesis de grado en Internet]. graphic Findings. Ann Rehabil Med. 2014;38:534---40.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. 2017. Disponible

178

You might also like