You are on page 1of 7

DIAPOSITIVA 1

Presentación
DIAPOSITIVA 2
ARTICULOS CIENTIFICOS
1. Respuestas al estrés por calor en los cultivos. i. aspectos
moleculares, bioquímicos y fisiológicos.
2. Mecanismos de respuesta al estrés abiótico: hacia una
perspectiva de las especies forestales.
3. Respuesta de las plantas al estrés por déficit hídrico.
DIAPOSITIVA 3
Preguntas orientadoras
DIAPOSITIVA 4
ESTRÉS VEGERAL
Es el conjunto de condiciones capaces de producir acciones que
influyen en los procesos fisiológicos de las plantas.
Naturalmente las platas se estresan todos los días factor que
ayuda a su desarrollo sin embargo cuando estos factores son
cortos las plantas tienden a tolerarlo y los daños pueden ser
reversibles. El problema es cuando esta condición de estrés
permanece un tiempo considerable.
DIAPOSITIVA 5
Ver Gráfico:

En conclusión, toda la terminología del estrés proviene de la física


de los materiales.

Donde se puede traducir en términos básicos: TODOS LOS


MATERIALES SOMETIDOS A FUERZAS FISICOS QUE LLEGAN A
DEFORMAR EL MATERIAL.
Esto es el significado del Estrés tanto en fisiología humana, como
en la vegetal
Esto se puede clasificar en varias etapas:
Es una etapa inicial la cual generalmente es reversible; por un
corto tiempo o los factores son regulados por la planta
manteniendo sus funciones vitales en rangos normales.
La secunda etapa se puede evidenciar cuando las condiciones
continúan por un tiempo mas prolongado el efecto fisiológico se
vuelve permanente influyendo en el crecimiento de las plantas,
donde la respuesta inmediata es recurrir a mecanismos de
hidratación para soportar el estrés impuesto.
La tercera etapa y la mas critica es cuando ya la planta debe elegir
la supervivencia llegando a alterar su metabolismo afectando sus
funciones vitales y llegando a la muerte.
Esto pude ocasionar
 Cambios en el crecimiento.
 Daños en el células afectado los procesos de homeostasis
células.
 Hace que las plantas gasten energía movilizando
carbohidratos para contrarrestar el desequilibrio.
 Gasto de reservas hídricas y nutricionales.
 Generando un vacío o bajón de defensas condicionando a las
plantas a que puedan ser atacadas por otros factores como
estreses bióticos producidos por plagas, bacterios, hongos o
enfermedades.
 En último Deformaciones en las plantas.

DIAPOSITIVA 6
A lo largo de su ciclo las plantas están expuestas a condiciones
estresantes Que se clasifican en dos factores
DIAPOSITIVA 7
Bióticos; estos se dan por la interacción de los seres vivos como
insectos, bacterias, parásitos, hongos
Y se refleja cunado la plata se enferma o presenta cambios
externos notorios.
DIAPOSITIVA 8 y 9
Abióticos; se dan por reacciones físicas o químicas como el exceso
de sales, estrés por temperaturas extremas sean bajas o altas o
falta de agua por sequías o exceso de agua por lluvias extremas
que superan la capacidad permeable del suelo.
Estas situaciones pueden duras minutos, horas o días durante este
tiempo las plantas ocupan fotosintatos para contrarrestar dichas
alteraciones tratando de regular su metabolismo y mantener su
fisiología estándar.
DIAPOSITIVA 10
Ya a lo largo de los años la humanidad a buscado por medio de la
investigación científica la manera de combatir los efectos nocivos
ocasionados por el estrés, analizando los procesos internos de las
plantas y como ella trata de regular si metabolismo para
contrarrestar dichos cambios.
Para ello se ha trabajado fuertemente en el mejoramiento
genético de las plantas dado que su evolución es más lenta que la
de los seres vivos
DIAPOSITIVA 11
Zona de influencia
El Carmen de Bolívar es un municipio del departamento de
Bolívar, a 114 km al sureste de Cartagena de Indias. Esta ubica en
el sistema orográfico de los Montes de María, tratara como una
zona de bosque seco tropical; siendo la mayor población, así como
la que concentra el movimiento económico y comercial de la
subregión. Es el tercer municipio más poblado del departamento y
un importante centro agropecuario, considerado “la despensa
agroalimentaria del departamento de Bolívar” por ser un gran
proveedor a todo el departamento de productos, com: la yuca, el
tabaco, cacao, banano, ñame, aguacate, berenjena entre otros.
DIAPOSITIVA 12
Según estudios En el Caribe Colombiano tiene inventariadas 362 especies
vegetales que proveen productos distintos a la madera, recursos que se
deben ser incentivados por medio de modelos de producción y desarrollo
que tengan en cuenta la biodiversidad del país.

En esta región se encuentra la mayor variabilidad en los tipos de


cobertura vegetal, debido a las condiciones climáticas y del suelo,
particulares en distintas áreas; es decir, son formaciones
vegetales azonales. En partes de la costa, especialmente en los
departamentos de Atlántico y Bolívar se desarrollan bosques con
rasgos de zonas más secas, puesto que poseen elementos
florísticos con características ARBUSTOS espinosos y los árboles
dominantes que presentan tallas menores que en otros lugares y
permanecen sin hojas más de la mitad del año. Este ecosistema a
sido catalogado como uno de los más frágiles en todo el trópico ya
que las condiciones climáticas y de fertilidad de sus suelos
facilitan el desarrollo de actividades agrícolas a gran escala que
alteran de manera gradual el equilibrio natural de este lugar.
DIAPOSITIVA 13
¿Cuáles son los principales procesos ecológicos que afectan a los
organismos de su región?
Los principales procesos son:
La Salinidad: Cambios bruscos de pH del suelo que no solo altera y
perjudica el funcionamiento de la plantas sino que degrada el
suelo disminuyendo la permeabilidad del mismo.
Estrés Térmico: este es un fenómeno que se puede evidenciar en
los dos estemos por bajas temperaturas producidas por nevadas
repentinas o en altas temperaturas ocasionadas por periodos
prolongados de calor que llevan a sequías.
En condiciones óptimas la plata genera energía y alcanza su
máxima capacidad de producción; sin embargo, durante el día las
elevadas temperaturas que superan el umbral normal hacen que
la fotosíntesis caída dramáticamente ya que para contrarrestar
este fenómeno la planta debe aumentar la respiración
consumiendo más energía de lo normal generando daños en sus
folículos trayendo consigo:
1. Menor vigor
2. Menor absorción de nutrientes
3. Desequilibrio energético
4. Y perdida de sus frutos
Estrés Hídrico:
Ausencia de agua o mala calidad del liquido en el medio, la
respuesta más común ante dicho desequilibrio es la perdida de
turgencia, cierre de estomas, disminución de la fotosíntesis y en
casos más prolongados la muerte.
Cuando por lo contrario se presenta exceso de agua el fenómeno
que se genera es la Hipoxia o muerte de tejidos.

DIAPOSITIVA 14
A adicional a estos efectos climáticos se debe resaltar que la
intervención del ser humano en estos entornos ha sino
fundamental en los cambies de los ecosistemas ya que el despojo
de tierras y el mal uso de ellas ha ido transformando bosques
secos tropicales en cultivos industriales maderables o de plantas
no endémicas alterando el PH, contaminado las fuentes hídricas
rompiendo así el equilibro natural, como estas actividades siguen
siendo reiterativas no permiten la recuperación de estos
ambientes dejando así daños casi irreparables en estos lugares.

Bibliografia

You might also like